EL FUTURO DE LOS COMBUSTIBLES SINTÉTICOS

[Visto: 95 veces]

AUTORES:

Angela Pamela Paucar Meléndez
Rodrigo Sam Flores Caballero
Elita Jaquelin Herrera Salvatierra
Fabrizio Mathias Cardozo Herrera

1. SÍNTESIS DEL ARTÍCULO

Ante el impacto cada vez más evidente del cambio climático, es momento de cuestionar seriamente cómo obtenemos y utilizamos la energía. La dependencia de los combustibles fósiles ha provocado consecuencias ambientales profundas, y la búsqueda de alternativas sostenibles ya no puede esperar. En ese camino, los combustibles sintéticos aparecen como una opción innovadora, capaz de ofrecer una energía más limpia sin requerir una transformación total de las infraestructuras actuales.

Tomado de “¿Qué son los combustibles sintéticos (e-fuels) para aviones?”, por A. López-Durán, 2025, BBVA Noticias. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/combustibles-sinteticos-e-fuels-para-aviones-su-produccion-sera-casi-neutra-en-carbono/

En este contexto, el artículo “Desarrollo de Combustibles Sintéticos: ¿Qué nos Espera?” publicado el 12 de enero de 2024. Analiza el papel emergente de los combustibles sintéticos como alternativa sostenible a los combustibles fósiles tradicionales. Los combustibles sintéticos, también conocidos como e-fuels, son productos energéticos obtenidos a partir de CO2, agua y otras materias primas, mediante procesos químicos como el Fischer-Tropsch. El artículo enfatiza que, aunque no son una invención reciente, los avances tecnológicos actuales están permitiendo una producción más limpia y eficiente, con miras a su escalamiento industrial. Se subrayan las ventajas como su alta densidad energética, su compatibilidad con las infraestructuras existentes y la posibilidad de una reducción de emisiones si se utiliza energía renovable en su fabricación. Sin embargo, también se reconocen obstáculos importantes: su bajo rendimiento energético frente a las baterías, los altos costos de producción y el impacto ambiental si no se gestiona de manera responsable. La postura del artículo es optimista pero realista: plantea que los combustibles sintéticos no son una solución milagrosa, pero sí una herramienta valiosa dentro de una estrategia energética diversificada. Su éxito futuro dependerá de la inversión en investigación, el desarrollo de infraestructura adecuada y un firme respaldo político y regulatorio.

Tomado de “Combustibles sintéticos: Una alternativa renovable”, 2023, Eman Ingeniería. https://emaningenieria.com/combustibles-sinteticos-una-alternativa-renovable/

2. DESCRIPCIÓN DE LOS 3 PRINCIPALES COMBUSTIBLES FÓSILES: ORIGEN, CARACTERÍSTICAS, EXTRACCIÓN, USOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL

1. CARBÓN
● Origen y características: El carbón se formó hace millones de años a partir de restos vegetales acumulados en zonas pantanosas. Bajo condiciones de alta presión y temperatura, estos restos se transformaron en un material sólido, negro y rico en carbono.
● Extracción: Se extrae mediante minería subterránea o a cielo abierto, dependiendo de la profundidad del yacimiento.
● Usos y aplicaciones: Principalmente utilizado para la generación de electricidad en centrales térmicas y en la industria siderúrgica para la producción de acero.
● Impacto ambiental: La combustión del carbón libera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), contribuyendo al cambio climático. Además, su extracción puede causar la destrucción de ecosistemas y la contaminación del agua y del aire

2. PETRÓLEO
● Origen y características: El petróleo se originó a partir de restos de organismos marinos que, al quedar sepultados bajo sedimentos, se transformaron en un líquido viscoso y oscuro rico en hidrocarburos.
● Extracción: Se extrae perforando pozos en la tierra o en el fondo marino, y luego se transporta a refinerías para su procesamiento.
● Usos y aplicaciones: Es la base para la producción de combustibles como gasolina y diésel, y se utiliza en la fabricación de plásticos, fertilizantes y otros productos químicos.
● Impacto ambiental: La extracción y refinación del petróleo pueden provocar derrames que contaminan suelos y cuerpos de agua. Además, su combustión emite gases contaminantes que afectan la salud humana y contribuyen al calentamiento global.

3. GAS NATURAL
● Origen y características: El gas natural se formó de manera similar al petróleo, a partir de restos orgánicos sometidos a altas presiones y temperaturas. Está compuesto principalmente por metano, un gas incoloro e inodoro.
● Extracción: Se obtiene mediante perforaciones en yacimientos subterráneos, y en algunos casos, mediante técnicas como la fracturación hidráulica o “fracking”.
● Usos y aplicaciones: Utilizado para la generación de electricidad, calefacción, cocina y como combustible vehicular en forma de gas natural comprimido (GNC).
● Impacto ambiental: Aunque su combustión produce menos CO₂ que otros combustibles fósiles, las fugas de metano durante su extracción y transporte representan un potente gas de efecto invernadero. Además, el “fracking” puede contaminar acuíferos y causar sismos (Concepto,2024)

3. EL PODER CALORÍFICO: Clave para Evaluar la Eficiencia Energética

Una de las propiedades más relevantes al analizar un combustible es su poder calorífico. Este se define como la cantidad de energía térmica (calor) que se libera cuando una cantidad determinada de combustible se quema por completo en presencia de oxígeno, en condiciones estándar.
Según Raymond Chang (2010), en su libro Química, el poder calorífico puede expresarse en megajoule por kilogramo (MJ/kg) o en kilocalorías por kilogramo (kcal/kg), y permite establecer comparaciones entre diferentes tipos de combustibles en cuanto a su eficiencia energética. Existen dos tipos principales:
Existen dos formas de medirlo:
Poder calorífico superior (PCS): incluye el calor liberado por la condensación del vapor de agua generado en la combustión.
Poder calorífico inferior (PCI): no considera ese calor, por lo que representa una medida más realista del rendimiento en condiciones normales.
¿Por qué es importante?
Porque define la eficiencia del combustible: a mayor poder calorífico, más energía útil se obtiene por cada kilogramo quemado. Esto tiene consecuencias prácticas y económicas en el consumo de energía, la producción industrial, la elección de tecnologías y la sostenibilidad ambiental.
Por ejemplo, entre los combustibles fósiles:

4. POSTURA DEL EQUIPO:

Si bien los combustibles sintéticos podrían llegar a ser una alternativa viable a la dependencia de los combustibles fósiles que se presenta hoy en día. Sin embargo, esto puede verse afectado por su producción. Si bien los combustibles pueden llegar a tener un poder calorífico similar o en algunos casos superior al de algunos combustibles fósiles, actualmente solo el 29% de la energía eléctrica es producida por fuentes renovables (United Nations). De esta manera la captura del CO2 del medio ambiente en la producción de combustibles sintéticos se vería opacado por la producción de energía eléctrica para este proceso. También es de mencionar que en casos como el de los vehículos para pasajeros la eficiencia de la energía es para autos eléctricos es del 73% a diferencia del combustible eléctrico que se estima en aproximadamente un 13% (Kalghatgi, 2019) limitándose a algunos usos específicos. Por todo lo mencionado se concluye que si bien a futuro los combustibles sintéticos podrían llegar a ser un alternativa a los combustibles fósiles, en ciertas aplicaciones, esto se tendría que dar de manera progresiva, acompañado de un cambio en la obtención de la energía mediante fuentes renovables, que de igual manera tendría que verse aplicada de manera gradual. Esto sin mencionar los altos costos que supondría en la producción de estos combustibles para satisfacer la demanda.

Bibliografía:

● United Nations. Energías renovables: energías para un futuro más seguro | Naciones Unidas. Recuperado el 18 de abril de 2025, de https://www.un.org/es/climatechange/raising-ambition/renewable-energy
● Kalghatgi, G. (2019). Development of fuel/engine systems—the way forward to sustainable transport. Engineering (Beijing, China), 5(3), 510–518. https://doi.org/10.1016/j.eng.2019.01.009
● Chang, R. (2010). Química (10.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
● Equipo editorial, Etecé (6 de agosto de 2024). Gas natural. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 19 de abril de 2025 de https://concepto.de/gas-natural/

Información adicional:
● https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/combustibles-sinteticos-e-fuels-para-aviones-su-produccion-sera-casi-neutra-en-carbono/
● https://www.topgear.es/garaje/tres-principales-desventajas-combustibles-sinteticos-fuel-1214940
● https://www.repsol.com/es/tecnologia-digitalizacion/technology-lab/movilidad-sostenible/combustibles-sinteticos/index.cshtml
● https://www.youtube.com/watch?v=zI3FlheUxVM

 

 

Puntuación: 0 / Votos: 0