Archivo de la etiqueta: PUCP

Lyrics: representando realidades a través de letras de canciones, 2016-1

[Visto: 1178 veces]

El taller Lyrics: representando realidades a través de letras de canciones, a cargo del profesor Christian Estrada, nuevamente tuvo una buena acogida 19 díaspor los estudiantes de la PUCP. La actividad principal del taller se centró analizar de manera crítica, reflexiva y creativa letras de canciones. Se debía considerar tanto su contenido como la propuesta estilística de su composición (versificación, estructura estrófica, coro, título). Asimismo, en el análisis se buscaba reconocer las variables culturales —fenómenos, ideas y procesos— que participan en la propuesta temática de la canción.

En la última sesión, cada alumno tenía que exponer individualmente el avance de su análisis de una canción elegida libremente. A continuación, les presentamos el mejor trabajo del ciclo elaborado por Natalia Espinoza.

Fuente de imagen:

  • http://goo.gl/bor1d9

Manejo de conflictos, 2016-0

[Visto: 1036 veces]

El ciclo 2016-0 se dictó el taller Manejo de conflictos por primera vez y estuvo a cargo de la profesora Flor Mikkelsen. El conflicto es un proceso presente en todos los seres humanos. En ese sentido, cuando varias personas realizan una misma actividad es casi inevitable que surjan diferentes opiniones, necesidades, intereses o actitudes. De ahí que, hoy en día, las organizaciones o instituciones requieran cada vez más de colaboradores con alta capacidad para enfrentar a diferentes tipos de personas, empresas, contextos culturales con el fin de velar por los intereses propios.

El taller tiene como objetivo brindar un espacio para que los participantes identifiquen su estilo propio de manejo de conflictos, conozcan los tipos de conflictos existentes, el proceso que sigue un conflicto y las herramientas necesarias para gestionarlos.

Al finalizar el taller, los estudiantes debían presentar, en parejas, una matriz de análisis de conflicto de un caso específico. A continuación, los dejamos con las matrices de Ángela Márquez y Julio Vera, y Belén Falla y Jorge Samamé, como muestra del trabajo producido en el taller.

Fuente de imagen

http://goo.gl/C2RZ7g

Guion de cortometraje, 2016-0

[Visto: 605 veces]

El ciclo 2016-0 se dictó el taller Guion de cortometraje, a cargo del profesor Angello Cueva. En este taller se explora la creatividad narrativa y visual, así como la capacidad de reflexionar sobre el proceso de elaboración de un cortometraje.

A lo largo de las sesiones, se plantea el reto de escribir el guion de un cortometraje. Cada una de las sesiones se dedica a un aspecto de este: idea, sinópsis, estructura, escaleta y escritura de escenas. Además, en este proceso se hace evidenciar cómo el desarrollo tecnológico, sumado a los conocimientos técnicos necesarios, permiten una democratización en la producción cinematográfica.

Es de esta forma que, con asesoría del profesor, cada alumno desarrolló un guion de cortometraje propio. Entre los mejores guiones del ciclo, les presentamos los de los estudiantes Annella Alarcón, Francisco Figueroa, Emilia Gyr, Alejandra Tamura y Wilder Zumarán.

Fuente de imagen

http://goo.gl/K5FtoC

Re-conociendo el Mercado de Magdalena

[Visto: 559 veces]

La Dirección de Asuntos Académicos (DAA), a través de la Oficina de Apoyo Académico, tiene el agrado de invitarlo a la muestra fotográfica Re-conociendo el Mercado de Magdalena.

Esta muestra fotográfica presenta el resultado del trabajo exploratorio de los estudiantes del Taller de Trabajo de Campo organizado por el Programa de Actividades Académicas de la DAA, quienes trabajaron en el análisis del Mercado de Magdalena: su disposición, las prácticas de venta de los comerciantes y las de compra de los clientes.

Presentaremos solo algunas de las muchas fotografías tomadas por los estudiantes durante las semanas de trabajo como testimonio de esta experiencia de conocimiento del Mercado de Magdalena y reconocimiento de las miles de personas que trabajan en los mercados de Lima.

Sobre la muestra

  • Periodo de exposición: 28 de marzo al 8 de abril de 2016
  • Lugar: Biblioteca del Complejo de Innovación Académica, primer piso

Si lo desea, puede acceder al evento en la Agenda PUCP y en Facebook.

Más allá de Hollywood: cines del mundo, 2016-0

[Visto: 1018 veces]

MH 1El ciclo 2016-0 se dictó el taller Más allá de Hollywood: cines del mundo, a cargo del profesor Angello Cueva. En este taller se propone analizar el efecto cultural del monopolio fílmico que se vive en nuestra ciudad y se busca ampliar el conocimiento sobre otros circuitos cinematográficos. A lo largo de sus sesiones, se realiza una reflexión crítica del fenómeno de homogeneización del gusto cinematográfico. Asimismo, el taller es una invitación a conocer otros tipos de cines, sus diferentes modos de narrar, sus formas de concebir a los personajes, etc. En resumen, se busca nuevas maneras de entender el llamado séptimo arte.

Como trabajo final, los alumnos debían presentar un breve análisis sobre una de las películas proyectadas. A continuación, los invitamos a leer los trabajos de Estefanía Shulca y Martín Vargas, como una muestra de lo producido en el taller.

Fuente de imagen

http://goo.gl/RD5nnC

Análisis de problemas como parte del desarrollo profesional I, 2016-0

[Visto: 551 veces]

Este ciclo 2015-2 se dictó el taller Análisis de problemas como parte del desarrollo profesional I, a cargo del profesor Christian Estrada. En este taller, el participante propone y aplica un método para el análisis de un determinado problema. Para lograr este objetivo, reconoce el contexto y las particularidades de la situación problemática. De esta manera, blogger-image--108030016establece una serie de pasos que le permiten comprenderla en su totalidad. A partir de este proceso de análisis y comprensión, puede proponer pautas para la resolución del problema.

En la última sesión, los alumnos debían realizar una exposición individual del análisis realizado, a partir de la cual recibirían una retroalimentación que les permitiera mejorar su trabajo final. A continuación, les mostramos el mejor análisis del taller a cargo del alumno Jorge Samamé.

Fuente de imagen:

https://goo.gl/W2Qzm0

 

Lyrics: representando realidades a través de letras de canciones, 2016-0

[Visto: 550 veces]

El taller Lyrics: representando realidades a través de letras de canciones, a cargo del profesor Christian Estrada, cobró vida nuevamente como parte de este ciclo 2015-2. La actividad principal del taller se centró analizar de manera crítica, reflexiva y creativa letras de f6canciones. Se debía considerar tanto su contenido como la propuesta estilística de su composición (versificación, estructura estrófica, coro, título). Asimismo, en el análisis se buscaba reconocer las variables culturales —fenómenos, ideas y procesos— que participan en la propuesta temática de la canción.

En la última sesión, cada alumno tenía que exponer individualmente el avance de su análisis de una canción elegida libremente. A continuación, les presentamos los mejores trabajos del ciclo, elaborados por Elena Guadalupe y Jose Luis Cáceres.

 

Fuente de imagen:

http://goo.gl/8Vsf0a

 

 

El cine como espacio de argumentación, 2016-0

[Visto: 1052 veces]

CA 1El ciclo 2016-0 se dictó el taller El cine como espacio de argumentación, por Christian Estrada. Aquí, se parte de la premisa de que el cine constituye un espacio ideal para el análisis de las maneras en que los seres humanos razonan y actúan. Cuando vemos una película, podemos observar a los personajes enfrentándose a dilemas éticos que intentan resolver mediante diferentes propuestas argumentativas. Este taller analizó esta dinámica en tres películas: Carrie, La ciudad y los perros y Klass.

El propósito fue que el alumno defina su propia postura sobre un dilema ético —analizado en cada una de las películas— y la sustente con eficacia. Como trabajo final del taller, los alumnos debían presentar una reseña sobre una de las películas analizadas. A continuación, los dejamos con el mejor trabajo del ciclo, a cargo de Óscar Segura.

Fuente de imagen

http://o10media.es/blog/wp-content/uploads/2012/08/argumentar_tratada.jpg

Apreciación y crítica cinematográfica I, 2016-0

[Visto: 599 veces]

Este ciclo de verano 2016-0 se dictó el taller Apreciación y crítica cinematográfica I, a cargo de la profesora Rossana Díaz. En este taller se propone la relectura de películas a través del diálogo entre épocas, desde un análisis no solo cinematográfico, sino también sociológico, filosófico, que lleve al espectador a cuestionarse el mundo actual, a meditar los procesos históricos y a aprehender el mundo a través de estas imágenes enriquecedoras.

ACC 2Cada una de sus seis sesiones fue una oportunidad de reflexionar sobre la obra de autores consagrados, y sus relaciones históricas, artísticas y su contemporaneidad. Asimismo, la proyección de la película escogida en cada sesión tuvo un soporte visual de material seleccionado específicamente para comprender de forma más didáctica la etapa que tocaba analizar, además de material de lectura adecuado.

MEJORES TRABAJOS

El taller exigió la presentación individual de un breve ensayo de apreciación y crítica sobre una de las películas vistas. A continuación, les mostramos los tres mejores trabajos: Oswaldo Bolo, Francisco Figueroa y Wilder Zumarán. Los invitamos a leer estos textos para que conozcan una muestra de la producción realizada por nuestros alumnos.

Fuente de imagen:

http://agendacomfenalco.comfenalcoantioquia.com/images/eventos/img1885.jpg

Guion adaptado (de la literatura al cine), 2015-2

[Visto: 586 veces]

Este ciclo 2015-2 se dictó por primera vez el taller Guion adaptado (de la literatura al cine), el cual estuvo a cargo de la profesora Rossana Díaz. El objetivo de este nuevo taller es que el alumno aprenda a escribir guiones de ficción adaptados y pueda desarrollar un guion adaptado para un cortometraje de ficción. GA 1Para ello, en principio, se presenta al alumno la teoría respectiva y las técnicas de escritura de un guion que parte de una obra literaria. Luego, en la medida que vaya elaborando su propio guion, el alumno irá enfrentando los distintos momentos de su escritura siguiendo las pautas y empleando las herramientas que la docente le vaya entregando, pero siempre cuidando el no perder el espíritu inicial de la obra literaria. Como parte del taller, además, se muestran ejemplos de películas adaptadas y los cuentos o novelas de donde parten, y se analizan los distintos procesos que se llevan a cabo durante la adaptación cinematográfica.

Como trabajo final, los alumnos debían realizar su propio guion adaptado. Los mejores guiones fueron presentados por los alumnos Leonel Figueroa, Rodrigo Moreno y Martín Vargas.

Fuente de imagen