Archivo de la etiqueta: PUCP

Los Mejores Trabajos del 2018 – 0 (Ciclo Verano)

[Visto: 1028 veces]

Como cada ciclo, queremos compartir en este espacio los mejores trabajos realizados por nuestros alumnos en los talleres impartidos durante el verano. Este material es muestra del gran esfuerzo de docentes, organizadores y estudiantes que participan del Programa de Actividades Académicas de la PUCP.

A continuación, podrán revisar a los mejores trabajos del ciclo 2018-0. Para acceder a los archivos, solo deben dar clic al botón respectivo.

Sigue leyendo

Talleres del Programa de Actividades Académicas 2018 – 1

[Visto: 1175 veces]

Talleres PUCP - Programa de Actividades Académicas

El Programa de Actividades Académicas de la PUCP como cada semestre ha preparado una oferta de talleres de diversos temas a fin de promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de la PUCP.

Nuestros talleres abarcan temas tales como cine, anime, música, comunicación, redacción, investigación y desarrollo personal.

Invitamos a los alumnos interesados a inscribirse a la brevedad, recuerden que las vacantes son limitadas y que los talleres son opcionales y gratuitos. Además quienes hayan cumplido con el número mínimo de asistencias y obtenido una nota aprobatoria recibirán una constancia.

A continuación les dejamos la información de los talleres, horarios y enlaces de inscripción.

Talleres de Apreciación

Taller: Más alla de Hollywood: Cines del Mundo

Se propone analizar el efecto cultural del monopolio fílmico que se vive en nuestra ciudad. Este taller será una invitación a conocer otros tipos de cines, sus diferentes modos de narrar, sus formas de concebir a los personajes, etc.
Sesiones: 21, 28 de marzo, 4, 11, 18, 25 de abril y 2 de mayo.

Enlace de Inscripción

Taller de Apreciación y Crítica Cinematográfica 3

Proponemos la relectura de películas a través del diálogo entre épocas, desde un análisis no solo cinematográfico, sino también sociológico, filosófico, que lleve al espectador a cuestionarse, a meditar y a aprehender el mundo a través de estas imágenes enriquecedoras.
Sesiones: 18, 25 de mayo, 1, 8, 15, y 22 de junio.

Enlace de Inscripción


Talleres de Comunicación y Argumentación

Taller: Cine como Espacio de Argumentación

El objetivo de este taller es que el alumno, por medio del análisis de la dinámica en un grupo de películas, reconozca los argumentos presentados por los personajes y los evalúe, y defina su propia postura sobre el dilema ético en cuestión y la sustente con eficacia.
Sesiones: 18, 25 de mayo, 1, 8 y 15 de junio.

Enlace de Inscripción

Taller: Debate, el poder persuasivo de la Palabra

Se enfoca en reconocer las características formales de un debate y el desarrollo y mejora
de habilidades para la presentación de argumentos y de la expresión oral.
Sesiones: 14, 21, 28 de mayo, 4 y 11 de junio.

Enlace de Inscripción

Taller: El Anime como fuente de Redacción

Este taller busca que el participante produzca textos completos articulados y suficientes cuya fuente de información no sea algún material escrito formal, sino uno audiovisual: animes canon.
Sesiones: 16, 23 y 30 de mayo, 6 y 13 de junio.

Enlace de Inscripción

Taller: Elaboración de Texto Académico

Se expondrá los principales elementos que conforman el artículo académico de investigación. El carácter teórico-práctico de cada una de ellas permitirá enfatizar en los aspectos formales de este tipo de texto.
Sesiones: 18, 25 de mayo, 1, 8 y 15 de junio.

Enlace de Inscripción


Talleres de Producción Creativa

Taller: Guion de Cortometraje

Explora tu creatividad narrativa y visual, nos plantearemos el reto de escribir el guion de un cortometraje. Cada una de las sesiones se dedicará a un aspecto de este: idea, sinópsis, estructura, escaleta y escritura de escenas. Además, este proceso nos hará evidenciar cómo el desarrollo tecnológico, sumado a los conocimientos técnicos necesarios, permiten una democratización en la producción cinematográfica.
Sesiones: 16, 23 y 30 de mayo, 6, 13 y 20 de junio.

Enlace de Inscripción


Talleres de Análisis e Investigación

Taller: Lyrics, representando realidades a través de Letras de Canciones

El objetivo de este taller es analizar de manera crítica, reflexiva y creativa letras de canciones considerando tanto su contenido como la propuesta estilística de su composición. Como parte del análisis, se busca reconocer las variables culturales —fenómenos, ideas y procesos— que participan en la propuesta temática de la canción.
Sesiones: 23 de marzo, 6, 20, 27 de abril y 4 de mayo.

Enlace de Inscripción

Taller: Trabajo de Campo

El alumno aprenderá a aplicar herramientas de recolección de información cualitativa con el objetivo de acercarse, comprender y analizar las dinámicas sociales en un contexto específico. También aprenderá a utilizar protocolos simples para la sistematización de la información.
Sesiones: 21, 28 de marzo, 4, 11, 18, 25 de abril y 2 de mayo.

Enlace de Inscripción

 

 

Te invitamos a participar de nuestros talleres.

Ten en cuenta las siguientes condiciones:

  • Reciben constancia quienes cumplan con entregar el trabajo final de cada taller y solo tengan una falta registrada.
  • Los talleres son gratuitos, pero si te inscribiste y no podrás participar, envía un correo a apoyoacademico@pucp.pe con el asunto “Anular inscripción” o se cargará S/. 70.00  (Setenta Nuevos Soles) por gastos administrativos en tu boleta.

Para más información, llamar al (01) 626 2000 anexo 3140.

Los mejores trabajos de nuestros alumnos

[Visto: 1352 veces]

 

En esta entrada queremos compartir los mejores trabajos  elaborados en las últimas ediciones Talleres PUCP - Programa de Actividades Académicasde nuestros talleres de Elaboración de artículo académico, Apreciación y crítica cinematográfica 1, Guion adaptado: de la literatura al cine, Trabajo de campo, Análisis de problemas como parte del desarrollo profesional y Lyrics: representando realidades a partir de letras de canciones.

Felicitamos a los participantes cuyos trabajos han sido elegidos por los docentes para ser publicados en este espacio.

Para acceder a los archivos, solo deben dar clic los nombres de sus autores.

Si se animan a participar en nuestros talleres, aquí pueden revisar nuestras próximas convocatorias.

Talleres del Programa de Actividades Académicas para el ciclo 2016-2, primera parte

[Visto: 1412 veces]

La Oficina de Apoyo Académico, en su continua labor de promoverel desarrollo de competencias en los alumnos de la PUCP, lo invita a obtener el máximo provecho de su ciclo 2016-2 de una manera diversificada. Como ya se realiza desde ciclos anteriores, nuestra oficina organiza diferentes talleres que trabajan las competencias de pensamiento crítico, investigación, trabajo colaborativo, entre otras, desde diferentes temáticas, como el guion de cine y el anime, por mencionar solo algunas. Estos talleres son dictados por especialistas con una amplia preparación en su respectivo rubro, quienes comparten su conocimiento y experiencia en una determinada cantidad de sesiones por taller.

Los talleres a dictarse en la primera parte del ciclo 2016-2 son los siguientes:

  • Manejo de conflictos
  • Apreciación y crítica cinematográfica 3
  • Anime como fuente de redacción
  • Guion de cortometraje

Recuerde que las vacantes son limitadas y, por lo general, se agotan rápidamente. Esté atento a las convocatorias que podrían llegar a su correo. Sin embargo, en esta misma publicación se colocará también los enlaces de inscripción.

Los talleres son opcionales y gratuitos. Culminado el taller, se otorga una constancia de participación a quien, además de haber cumplido con el número mínimo de asistencias a sus sesiones, obtenga nota aprobatoria.

Para mayor información sobre cada taller, vea lo presentado a continuación.

Manejo de conflictos

El conflicto es un proceso presente en todos los seres humanos. En ese sentido, cuando varias personasdebate realizan una misma actividad es casi inevitable que surjan diferentes opiniones, necesidades, intereses o actitudes. De ahí que, hoy en día, las organizaciones o instituciones requieran cada vez más de colaboradores con alta capacidad para enfrentar a diferentes tipos de personas, empresas, contextos culturales con el fin de velar por los intereses propios. El taller tiene como objetivo brindar un espacio para que los participantes identifiquen su estilo propio de manejo de conflictos, conozcan los tipos de conflictos existentes, el proceso que sigue un conflicto y las herramientas necesarias para gestionarlos

  • Sesiones: 6, 13, 20 y 27 de septiembre  y 4 de octubre
  • Horario: de 12:00 p.m a 2:00 p.m.
  • Enlace de inscripción

Apreciación y crítica cinematográfica III

En este taller proponemos la relectura de películas a través del diálogo entre épocas, desde un análisis no solo cinematográfico, sino también sociológico, filosófico, que lleve al espectador a cuestionarse el mundo actual, a meditar los procesos históricos y a aprehender el mundo a través de estas imágenes enriquecedoras.fish_tank_xlg

Te invitamos a dar un paseo por la historia del cine en 5 estaciones. Son 5 oportunidades de reflexionar sobre la obra de autores consagrados, y sus relaciones históricas, artísticas y su contemporaneidad. En cada sesión, la proyección de la película tendrá un soporte visual de material seleccionado específicamente para comprender de forma más didáctica la etapa que nos toca analizar, además de material de lectura adecuado.

  • Sesiones: 6, 13, 20 y 27 de septiembre  y 4 de octubre
  • Horario: de 4:00 p.m a 8:00 p.m.
  • Enlace de inscripción

Anime como fuente de redacción

Este taller busca que el participante sea capaz 2016-2_collage (1)de producir textos completos articulados y suficientes cuya fuente de información no sea algún material escrito formal, sino uno audiovisual. Para ello, se trabajará a la luz de la discusión, diálogo y análisis de algunos animes canon. Se proyectarán algunos capítulos de algunas series (Madoka Magica, Sailor Moon Crystal, Evangelion, Full Metal Alchemist Brotherhood) y algunas películas (Mononoke Hime, Nausicaä, Star Wars: Episode VII).

  • Sesiones: 31 de agosto, 7, 14, 21 y 28 septiembre
  • Horario: de 3:00 p.m a 6:00 p.m.
  • Enlace de incripción

Guion de corto cinematográfico

El objetivo de este taller es lograr que el alumno explore su creatividad narrativimage 11a y visual, así como su capacidad de reflexionar sobre el proceso de elaboración de un cortometraje. Por ello, a lo largo de sus 8 sesiones, se planteará el reto de escribir el guion de un cortometraje. Cada una de las sesiones se dedicará a un aspecto de este: idea, sinopsis, estructura, escaleta y escritura de escenas. Además, este proceso nos hará evidenciar cómo el desarrollo tecnológico, sumado a los conocimientos técnicos necesarios, permiten una democratización en la producción cinematográfica.

Fuente de imágenes

  • http://goo.gl/HYNjKk
  • http://goo.gl/c4FcQo
  • fotor.com
  • http://goo.gl/Jd7fUX

El anime como fuente de redacción, 2016-1

[Visto: 745 veces]

En el ciclo 2016-1 se dictó el taller El anime como fuente de redacción, el cual estuvo a cargo del profesor Martín Canales. Este taller busca que el participante sea capaz de producir textos completos articulados y suficientes cuya fuente de información no sea algún material escrito formal, sino uno audiovisual. Para ello, se trabaja a la luz de la discusión, diálogo y análisis de algunos animes canon.sailor moon

El producto de este taller fue la presentación de un texto comparativo sobre dos fuentes audiovisuales. Les mostramos a continuación el mejor trabajo del ciclo, a cargo de la alumna Ángela Ruiz.

Fuente de imagen

  • http://goo.gl/pTtOHx

Elaboración de un artículo de investigación, 2016-1

[Visto: 552 veces]

En el ciclo 2016-1 se dictó el taller de Elaboración de un artículo de investigación, a cargo de la profesora María Vilela, cuyo objetivo es introducir al alumno en el proceso de elaboración de artículos académicos.LibroVsComputadora

El carácter teórico-práctico de cada una de las sesiones permitió enfatizar en los aspectos formales de este tipo de texto, previamente entendiendo la necesidad de su correcto planteamiento. Hacia el término del taller, se presentaron trabajos finales, de los cuales sobresalen los artículos de las alumnas Katherine Sánchez y Pavel Egúsquiza.

Fuente de imagen

  • http://goo.gl/aDuJ1P

Análisis de problemas como parte del desarrollo profesional I, 2016-1

[Visto: 2013 veces]

Este ciclo 2016-1 se dictó el taller Análisis de problemas como parte del desarrollo profesional I, a cargo del profesor Christian Estrada. En este taller, el participante propone y aplica un método para el análisis de un determinado problema. Para lograr este objetivo,

[ File # csp7166825, License # 1112074 ]Licensed through http://www.canstockphoto.com in accordance with the End User License Agreement (http://www.canstockphoto.com/legal.php)(c) Can Stock Photo Inc. / texelart

reconoce el contexto y las particularidades de la situación problemática. De esta manera, establece una serie de pasos que le permiten comprenderla en su totalidad. A partir de este proceso de análisis y comprensión, puede proponer pautas para la resolución del problema.

En la última sesión, los alumnos debían realizar una exposición individual del análisis realizado, a partir de la cual recibirían una retroalimentación que les permitiera mejorar su trabajo final. A continuación, les mostramos los mejores análisis del taller a cargo de los alumnos Néstor Valladares y Alejandro Quiroz.

Fuente de imagen

  • http://goo.gl/wZymYR

Guion adaptado (de la literatura al cine), 2016-1

[Visto: 445 veces]

Este ciclo 2016-1 se dictó por primera vez el taller Guion adaptado (de la literatura al cine), el cual estuvo a cargo de la profesora Rossana Díaz. El objetivo de este nuevo taller es que el alumno aprenda a escribir guiones de ficción adaptados y pueda desarrollar un guion adaptado para un cortometraje de ficción.

Para ello, en principio, se presenta al alumno la teoría respectiva y las técnicas de escritura de un guion que parte de una obra literaria. Luego, en la medida que vaya elaborando su propio guion, el alumno irá enfrentando los distintos momentos de su escritura siguiendo las pautas y empleando las herramientas que la docente le vaya entregando, pero siempre cuidando el no perder el espíritu inicial de la obra literaria. Como parte del taller, además, se muestran ejemplos de películas adaptadas y los cudeshorasentos o novelas de donde parten, y se analizan los distintos procesos que se llevan a cabo durante la adaptación cinematográfica.

Como trabajo final, los alumnos debían realizar su propio guion adaptado. El avance de los mejores guiones adaptados fueron presentados por las alumnas Sha Sha Gutierrez y Lesly Luna.

Fuente de imagen:

  • http://goo.gl/Jj2SRl

Apreciación y crítica cinematográfica II, 2016-1

[Visto: 707 veces]

En el ciclo 2016-1 se dictó el taller Apreciación y crítica cinematográfica II, a cargo de la profesora Rossana Díaz. En este taller proponemos la relectura de películas a través del diálogo entre épocas, desde un análisis no solo cinematográfico, sino también sociológico y filosófico, que lleve al espectador a cuestionarse el mundo actual, a meditar los procesos históricos y aprehender el mundo a través de estas imágenes enriquecedoras.match-point1

MEJORES TRABAJOS

En la última sesión, los alumnos debían presentar individualmente un breve ensayo de apreciación y crítica sobre una de las películas vistas durante el taller. A continuación, les mostramos los dos mejores ensayos, entregados por Sha Sha Gutierrez, Sergio Tolentino, Wilder Zumaran y Giuliana Catari. Los invitamos a revisar estos textos para que conozcan una muestra del trabajo realizado en el taller.

Fuente de imagen

  • http://goo.gl/ZRq48k