Nuestro vínculo vital con un proyecto de investigación

[Visto: 961 veces]

1Detrás del inicio de una investigación, hay un interés emocional, no solo intelectual, sobre un tema. Quien se entrenará en la reflexión cotidiana sobre este tema, ha tenido antes un acercamiento emocional con aspectos vinculados con él. La investigación propiamente dicha, así, supone una segunda gran etapa. La primera ya empezó antes de la investigación y está determinada por entender nuestro vínculo con aquello que abordaremos durante semanas o años. La competencia de investigación exige, por tanto, saber establecer puentes entre lo emocional y lo intelectual. ¿Cómo convierto este vínculo emocional con el hecho por investigar en una reflexión sesuda sobre sus orígenes, causas, secuelas o condicionantes? Ese vínculo se revela a través de dos puntos claves en mi proceso de investigación: el planteamiento de la pregunta y la justificación de la investigación que estamos llevando a cabo.

La pregunta será la que guiará nuestro recorrido por emprender. Esa pregunta, por otro lado, no se soporta a sí misma. Veremos, más bien, que esa cuestión principal conlleva preguntas más puntuales que, una sobre otra (y, a veces, una al lado de otra), nos permitirán establecer el panorama del tema. A veces, el problema para desarrollar nuestra competencia en investigación está en que no hemos sabido plantear esa pregunta guía y, entonces, vagamos entre distintos aspectos del hecho sin tener bien claro hacia dónde ir, qué libros revisar, qué fuentes buscar, qué nuevas preguntas formular. Pero debemos recordar que, muchas veces, esta pregunta tarda en llegar. Como se trata de una pregunta cuyo caldo de cultivo se halla en nuestras emociones, debemos, primero, involucrarnos realmente con aquello sobre lo cual queremos investigar. E involucrarse con un tema nos permitirá establecer las razones por las que estamos investigando este tema en cuestión y no otro. ¿Qué valor podrían tener nuestros hallazgos? 2¿Cuál podría ser un siguiente paso luego de llegar a la culminación de nuestras reflexiones sobre el tema estudiado? Las respuestas a estas preguntas componen la justificación de la labor que estamos llevando a cabo.

Justificar una investigación es darle un valor fuera del mismo estudio en cuestión. Establecemos una relación entre lo que estamos investigando y la documentación prexistente sobre este mismo tema. Supone, por tanto, situar nuestras reflexiones y posibles hallazgos en el escenario de las disciplinas y realidad social relacionados con nuestro tema. En este sentido, investigar conlleva un compromiso no solo con nuestros propios intereses académicos o profesionales, sino con la sociedad en general. No investigamos en el aire, sino en relación con otros involucrados de alguna manera con el tema investigado. Pero supone también un compromiso con nosotros como personas, es decir, no solo como académicos o profesionales. Justificamos un tema involucrándonos con él ya que, detrás de una elección de un tema al cual le dedicaremos meses de reflexión, hay una motivación personal que resulta, muchas veces, difícil de precisar.

Como vemos, investigar implica saber encaminarnos en una dirección pertinente para entrar de manera inteligente en las profundidades sobre un tema. Y para esto, debemos aprender a formular esa pregunta que funcione como la gran duda detrás de nuestras horas de desvelo. Pero también implica justificaciones y motivaciones académicas, profesionales y, sobre todo, personales.

Elaborado por Christian Estrada Ugarte.
Fuente de imágenes
  1. http://merca.mintechn.com/mercaplan/wp-content/uploads/2013/09/Investigacion-Cualitativa_Grupos-Focales.png
  2. http://pad3.whstatic.com/images/thumb/5/5f/Conduct-Academic-Research-Step-1.jpg/670px-Conduct-Academic-Research-Step-1.jpg

 

Puntuación: 5 / Votos: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *