Desarrollan lentes inteligentes para personas con debilidad visual

Los lentes cuentan con una cámara integrada que toma fotos y analiza información, con lo cual puede dar detalles de animales, entornos, personas, además de ayudar al usuario a leer textos y traducirlos de inglés a español.

Desarrollan lentes inteligentes para personas con debilidad visual
Intelentes.

Un estudiante mexicano diseñó un prototipo de lentes inteligentes que ayudarán a las personas con debilidad visual a identificar rostros, leer y traducir textos, y así mejorar su calidad de vida.

“Intelentes surge luego de que en mi trabajo había una persona con debilidad visual y detecté sus necesidades”, dijo a Efe su creador, Daniel Martínez Macedo.

“Con ayuda de la tecnología, buscamos mejorar la calidad de vida de estas personas, con el fin de que puedan saber qué les rodea sin necesidad de recurrir a un tercero”, apuntó.

Los lentes cuentan con una cámara integrada que toma fotos y analiza información, con lo cual puede dar detalles de animales, entornos, personas, además de ayudar al usuario a leer textos y traducirlos de inglés a español.

“Esto podría cambiar la vida de personas que no pueden, por ejemplo, leer un menú en un restaurante, o a los estudiantes para poder leer textos académicos”, explicó el estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este prototipo, que le tomó poco más de un año desarrollarlo, cuenta con una cámara de 8 megapixeles, además de conexión a internet, bluetooth, y su funcionamiento es en tiempo real, con lo que solo le toma entre 3 y 5 segundos dar una respuesta al usuario.

“Los lentes se conectan a internet y así se obtiene la información que decodifica y transmite al usuario”, explicó.

Así, el dispositivo puede ser conectado a una red inalámbrica o a la red de datos de un teléfono celular, lo que facilita su uso.

El ingeniero explicó que hasta el momento este proyecto solo se encuentra en prototipo, pues necesita una inversión de entre 3 y 5 millones de pesos (160,000 y 268,000 dólares) “para construir las siguientes versiones con una mejor calidad”.

Indicó que, de conseguir el financiamiento, el prototipo podría ser una realidad en unos seis meses. El costo estimado al público podría ser de entre 3,000 y 6,000 pesos (160 y 321 dólares), apuntó.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo 253 millones de personas tienen alguna discapacidad visual, de las cuales 217 millones la sufren de manera moderada o grave.

Mientras que 81% de las personas con ceguera o discapacidad visual moderada o grave son mayores de 50 años.

En tanto, hasta el 2015 poco más de 1.5 millones de personas sufrían alguna discapacidad visual en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las principales causas de este problema son alguna enfermedad (44.3%), edad avanzada (36.7%), desde el nacimiento (9.1%), debido a un accidente (5.6%), por violencia (0.2%) y otras (4.1%).

“La idea es que este proyecto tenga un impacto en la vida de las personas que sufren alguna debilidad visual, para que tengan una mejor calidad de vida y mejores posibilidades de inclusión”, concluyó Martínez Macedo.

 Fuente: gestion.pe

Tecnologías de apoyo a la discapacidad y bioinformática, dos especialidades del Máster en Ingeniería Biomédica del CEU

Los alumnos se formarán en el Fablab Madrid CEU, uno de los laboratorios de fabricación digital de la red mundial de laboratorios del Center for Bits and Atoms del MIT (Massachusetts Institute of Technology), centro pionero en España en construcción de prótesis con impresión 3D.

Portada Masters y Postgrados Universidad Becas Empleo RSS Tecnologías de apoyo a la discapacidad y bioinformática, dos especialidades del Máster en Ingeniería Biomédica del CEU

La Universidad CEU San Pablo ofrece, por primera vez, un Máster en Ingeniería Biomédica con dos especialidades que permiten al alumno completar su formación en dos ramas punteras y novedosas de la biomedicina.

La especialidad en Tecnologías de apoyo a la discapacidad y procesado de señal capacita al alumno a crear soluciones técnicas para facilitar la integración social y laboral de personas con discapacidad. Diseñar y crear prótesis de miembro superior e inferior, exoesqueletos, implantes cocleares, ojos biónicos, dispositivos de apoyo a la navegación para invidentes, interfaces persona-computador para facilitar el acceso al ordenador a minusválidos y tecnologías similares, son algunas de las soluciones que se analizarán en este posgrado universitario, pionero en España.

En este campo, la Universidad CEU San Pablo tiene amplia experiencia ya que cuenta con el Fablab Madrid CEU, uno de los laboratorios de fabricación digital de la red mundial de laboratorios del Center for Bits and Atoms del MIT (Massachusetts Institute of Technology), un centro pionero que por primera vez en 2014 construyó una prótesis con impresión 3D para un niño español. Además, desde hace 5 años imparte con éxito el grado en Ingeniería Biomédica.

Este máster ofrece también la especialidad en Bioinformática, orientada a formar profesionales capaces de proporcionar soporte computacional al análisis de datos ómicos, bien sea en genómica, proteómica, transcriptómica o metabolómica, disciplinas que de la mano de la medicina personalizada se están convirtiendo cada vez en más ubicuas. Esta especialidad abarca técnicas de análisis de datos de carácter general y de carácter específico para estos campos, así como soluciones de computación de altas prestaciones como las basadas en programación multicore, GPUs, FPGAs, y el uso de recursos de computación en la nube.

Todas las materias del máster, que se imparte en inglés y en español en la sede de la Escuela Politécnica Superior, son de un carácter eminentemente práctico, contemplándose tanto la realización de prácticas computacionales como experimentales. Con ello se pretende asegurar que los alumnos desarrollen las habilidades prácticas adecuadas para el ejercicio profesional. La Universidad cuenta además con convenios con empresas del sector biomédico, centros de investigación, hospitales y universidades extranjeras, en los cuales los alumnos podrán realizar estancias.

Fuente: Comunicación CEU

Fuente: mastermania.com

Un estudio orienta sobre el acceso a la educación de los discapacitados en Latinoamérica.

Realizado por el Ministerio de Educación, el Cermi y la Fundación ONCE para América Latina (FOAL).

El Ministerio de Educación, la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) han presentado en Madrid el estudio “Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica: Análisis de situación”.

El trabajo, dirigido por Pilar Samaniego, pretende identificar los componentes fundamentales para lograr la escolarización de estudiantes con discapacidad y hacer viable una educación inclusiva en Latinoamérica. Además, quiere ser una herramienta de ayuda a estos países para mejorar su cooperación e incluir a la discapacidad en el sistema educativo.

Se trata del primer estudio de estas características realizado en esa región del mundo. Ofrece información actualizada a los gobiernos latinoamericanos sobre el estado de la educación para las personas con discapacidad y propone recomendaciones de acción para avanzar en una enseñanza inclusiva.

Este informe incluye una serie de recomendaciones, entre las que destacan asegurar la cooperación en educación en términos de inclusión, incorporar a personas con discapacidad altamente cualificadas en los distintos proyectos o promover la responsabilidad social corporativa en esta área.

El estudio hace un amplio recorrido por las etapas de la educación especial e incluye informes enviados por representantes del Proyecto Ágora (Aulas de Gestión Ocupacional de la Región América Latina), miembros de organismos no gubernamentales, movimientos asociativos y profesionales vinculados con educación, entre otros.

Algunas de las conclusiones de este estudio son la escasa participación de la sociedad civil en el proceso educativo en Latinoamérica, la clara desconexión entre investigación y práctica y la falta de información y transparencia en este ámbito, que genera desconfianza hacia el sistema.

En el plano de la cooperación internacional en educación, se plantea la utilización simultánea de diversas fórmulas de proyectos y programas de cooperación, donde se incluye la ayuda financiera, asistencia técnica, estudio e investigación y el canje de deuda para conseguir un modelo de integración dentro de una verdadera educación inclusiva.

Las principales demandas que se extraen de esta investigación son la necesidad de conseguir la profesionalidad de los docentes, replantear el sistema de evaluación y concertar nuevas alianzar entre el ámbito institucional, la comunidad y la sociedad.

Fuente

Leer másUn estudio orienta sobre el acceso a la educación de los discapacitados en Latinoamérica.