I. Introducción.
A partir de la década del 1930, el modelo estatal oligárquico imperante en América Latina, cuyos rasgos resaltantes se caracterizaron por una marcada exclusión social de las grandes mayorías –hegemonía cerrada-, se vio inmerso en una profunda crisis, provocada por los cambios estructurales que empezaron a presentarse al interior de las sociedades tradicionales latinoamericanas por la retracción de la actividad económica exportadora de productos agrícolas debido a la disminución de demanda en los países que importaban estas materias primas, tales como EE. UU. Crisis que dio lugar a la aceleración del proceso ya iniciado de industrialización que terminó por relegar al modo productivo agrícola que hasta entonces se expresaba como la principal actividad económica de los Estados oligárquicos latinoamericanos

EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA
I. Introducción.
A partir de la década del 1930, el modelo estatal oligárquico imperante en América Latina, cuyos rasgos resaltantes se caracterizaron por una marcada exclusión social de las grandes mayorías –hegemonía cerrada-, se vio inmerso en una profunda crisis, provocada por los cambios estructurales que empezaron a presentarse al interior de las sociedades tradicionales latinoamericanas por la retracción de la actividad económica exportadora de productos agrícolas debido a la disminución de demanda en los países que importaban estas materias primas, tales como EE. UU. Crisis que dio lugar a la aceleración del proceso ya iniciado de industrialización que terminó por relegar al modo productivo agrícola que hasta entonces se expresaba como la principal actividad económica de los Estados oligárquicos latinoamericanos.

Como todo proceso de cambio o modificación de estructuras o de sistemas estructurales, según la naturaleza de las cosas, el proceso de industrialización en América Latina modificó –diríase de manera irreversible- sustancialmente los asentamientos poblacionales, provocando una vertiginosa migración del campo a la ciudad. La causa de esta migración considerable fue el resultado del efecto del traslado de la fuente laboral del campo a la ciudad, debido a que el proceso de industrialización trajo consigo que las industrias se instalen en las grandes urbes. Este proceso migratorio dio lugar a una explosión demográfica urbana y, como correlato, a la notoria disminución de la población rural que hasta antes de que se produzca dicho fenómeno constituía el porcentaje mayor de la población de los Estados latinoamericanos; generando la aparición de los grandes pueblos jóvenes o barrios urbanos marginales, conformados básicamente por migrantes.

El surgimiento de los asentamientos urbanos marginales en las ciudades modifica la estructura original, puesto que importa la ampliación del ámbito prestacional del Estado, como es la de satisfacer a la población con los servicios básicos como agua, desagüe, luz; además implica también la prestación de otros servicios fundamentales como la salud y educación. Todo esto generó el establecimiento de una plataforma de demandas sociales que el entonces Estado oligárquico, acostumbrado a una forma de gobernar con criterios cerrados [hacia el interior de la elite], no pudo atender, menos resolver, y que a la postre significó su fracaso y posterior sustitución por un nuevo régimen que focalizó su atención en satisfacer estas demandas sociales, denominado populismo.

II. .¿Qué se entiende por populismo?.
Intentar dar una definición del concepto o término populismo no es una acción fácil, por el contrario importa exigencia en la aprehensión de la figura y cautela apreciativa, sobre todo cuando los estudiosos de la ciencia política discrepan sobre el propio concepto y no llegan a un acuerdo respecto de su significancia, tal como se advierte de las lecturas asignadas. Sin embargo, trataré de dar mi propio punto de vista sobre el tema. Por populismo, entiendo aquella corriente política que acuña, por un lado, fundamentos ideológicos contestatarios contra el sistema de gobierno cerrado que caracteriza al régimen oligárquico y, por otro, demandas sociales de cambio de las estructuras del sistema político social que son propugnadas por actores sociales heterogéneos, constituidos por las grandes mayorías que buscan reconocimiento social y la implantación de políticas estatales que fomente la identidad nacional.

Por tanto, entendiendo al populismo como una corriente política que acuña fundamentos ideológicos de cambio sustancial en el modo cerrado como gobierna la oligarquía y que de igual modo busca atender las demandas sociales insatisfechas, además de acciones fomentadoras de la identidad de la nación, diremos que tiene como fines: la búsqueda de bienestar para toda esa comunidad heterogénea llamada pueblo, el reconocimiento del derecho a intervenir en política de todos los ciudadanos y a crear una identidad nacional que revitalice lo propio. Esto significa que busca implantar como principio de gobierno la democracia basada en el reconocimiento del pueblo como actor fundamental, promoviendo la identidad nacional progresista.

El populismo, al apuntar contra el sistema de gobierno hegemónico cerrado que caracteriza a la oligarquía, para sustituirlo por una de participación amplia del pueblo, claramente lo que busca es la democratización y el fortalecimiento del Estado.

III. Características.

 El populismo latinoamericano es una manifestación política y social de rechazo y sustitución del régimen oligárquico de los Estados que fue incapaz de adecuar las estructuras políticas sociales del Estado al nuevo escenario generado por la industrialización, como por ejemplo, la prestación de los servicios básicos para satisfacer las nuevas necesidades básicas de la población de los asentamientos urbanos marginales. Tiene un propósito de inclusión social.
 Como régimen político, en tanto sustituto del régimen oligárquico, adolece de instituciones políticas fuertes o sólidas, de allí que se pueda afirmar que era su dimensión más débil; lo que evitó que el sistema democrático que teóricamente debió afianzarse, con escasas excepciones, no se consolidó. Es más, fue oscilante entre democrático o aparentemente democrático y autoritario.
 La base del desarrollo del Estado se sustenta en la industria nacional. El Estado dicta políticas económicas que buscan que la producción industrial tenga como finalidad la manufactura local de aquellos productos que anteriormente eran importados a fin de que se pueda contribuir a la disminución de su costo en beneficio de las grandes mayorías. Este modelo económico nacional tiene como finalidad fomentar el desarrollo industrial nacional sobre los intereses extranjeros.
 En lo social se sustenta en un proyecto nacional o de nación cuyo propósito es el cambio de la estructura social existente, promovida en un inicio por la clase trabajadora que buscaba reivindicar derechos que históricamente les fuera negados y, luego, por los grandes movimientos de masas colectivas de orden político e ideológico y, además multiclasistas, que buscaban la transformación social progresista que constituía el fundamento motivacional de sus acciones revolucionarias.
 En el ámbito de los derechos, se reconoce y permite el acceso a los derechos de corte social como a los derechos políticos tanto en su manifestación individual como colectiva.
 Presenta rasgos clientelistas, en la medida que el líder vitaliza su relación con las masas a través de la persuasión continua del discurso político que es empleado como el medio fundamental de cohesión líder-masa.

IV. Los regímenes populistas en Perú, Argentina y Chile:
Particularidades o diferencias:
 El Estado populista peruano:
• Surge en el año de 1968 cuando llega al poder el General Velasco Alvarado mediante golpe de Estado y perdura hasta 1990 con el fin del primer gobierno aprista de García Pérez y la asunción del mando por parte de Fujimori que liberaliza la economía.
• La base o sostenimiento del régimen estuvo compuesta por Fuerzas Armadas y los asentamientos humanos quienes intervenían activamente. Los primeros como estructura encargada tanto del ejercicio de la violencia legítima como de las estrategias de política pública del Estado; los segundos, en la justificación y legitimación de las grandes políticas sociales de inclusión social, básicamente corporativistas.
• En el ámbito de la propiedad privada promueve la gran transformación o revolución denominada reforma agraria. Se modifica sustancialmente la anterior estructura de la propiedad que se encontraba en manos de los hacendados y gamonales, por una de corte corporativista dirigida por los trabajadores. Se expropió la propiedad privada, en verdad se confiscó, para dársela a quien la trabajaba: “la tierra será de quien la trabaja” habría dicho en algún momento Velasco. Además se nacionalizó los medios de producción de energía como las petroleras, de los medios de comunicación, las minas, los bancos, etc.

 El Estado populista argentino:

• Surge en el año de 1946 con la Elección de Juan Domingo Perón como presidente en su primer mandato y concluye en el año de 1974 con el deceso del mismo, durante su tercer mandato presidencial. Perón es considerado como uno de los emblemáticos del populismo latinoamericano.
• Los tres gobiernos de Perón estuvieron dirigidos tanto a la clase obrera como también la a la clase empresarial nacional, fundamentalmente industrial. Así, respecto a la clase obrera fomentó la constitución y fortalecimiento de los gremios sindicales laboralistas, como también se preocupó en desarrollar programas para el acceso de los trabajadores a tener sus viviendas propias.
• Reconocimiento del derecho al voto por parte de las mujeres, durante su primer gobierno, a quienes las integró a la actividad y vida política.
• En lo político ideológico se caracterizó por tener una idea nacionalista de crear una nuevo país progresista sobre la base de cohesión dicotómica entre empresario nacional y trabajador u obrero de modo que la producción industrial al ser nacional debe estar dirigida al desarrollo y bienestar social. En este sentido, la política peronista es, por un lado, anti-imperialista inglés y, por otro, busca la justicia social.

 El Estado populista chileno:

• Se ubica históricamente entre 1970 y 1973, correspondiente al ascenso al poder y derrocamiento del mismo, respectivamente, por parte de Salvador Allende.
• En el ámbito económico interno contempló la nacionalización de las empresas extranjeras dedicadas a la minería, fundamentalmente de cobre. La intervención o requisición de los monopolios productivos nacionales. Del mismo modo, el estado tenía políticas de control de la banca privada
• En el ámbito social se preocupó por elevar el ingreso remunerativo de los trabajadores; lo que se logró. Sin embargo, esto trajo consigo un proceso inflacionario que a la postre significó el fracaso del sistema y el posterior derrocamiento de Allende por parte de Pinochet.

 Semejanzas :
• Una primera semejanza, es que se trata de regímenes intervencionistas en la vida económica del país.
• Una segunda semejanza es que las políticas sociales están dirigidas a favor de las masas trabajadoras fundamentalmente, las que son el sustento del régimen
• El proceso de industrialización tiene como finalidad la sustitución de importaciones.
• La nacionalización de las empresas extranjeras.

V. El populismo y la mitigación de la exclusión social y el inicio de la democratización en América Latina
El populismo que surge, entre otras razones, como reacción contra aquel modelo de Estado que niega a las grandes mayorías el acceso a los servicios públicos fundamentales como salud, educación y participación en la vida política a través del reconocimiento de la condición de ciudadano de la persona humana, ha jugado un papel muy importante en este proceso de incorporación social en la vida política de los Estados de América Latina con el ensanchamiento del derecho al voto o sufragio. La apertura y ampliación de esa base electoral, evidentemente invirtió la entonces condición excluyente por una incluyente que trajo consigo la intervención activa del ciudadano a nivel organizativo en la vida política. Esto evidentemente elevó el ámbito de la democratización de los Estados. A partir del ensanchamiento electoral para las masas sociales, se permitió la intervención de la mayoría de la población y, por ende, el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, en tanto intervenían en los procesos electorales los grandes sectores sociales que anteriormente se encontraban simplemente de manifestar su voluntad política a través del voto universal, lo que otorga un matiz de legitimidad a los procesos electivos.

VI.- Conclusiones.
El populismo que históricamente se inició en la década del 30 y que habría terminado en la década del 80 [la denominada “década perdida de América Latina”] y que surgió como ya se ha explicado a consecuencia de la incapacidad o ineptitud de los regímenes oligárquicos para resolver las grandes demandas de las masas sociales que ante la reubicación de los asentamientos poblacionales en el ámbito urbano –a raíz de la industrialización- aún persiste en nuestros días en algunos Estados Latinoamericanos. Considero que una muestra de Estado populista son Venezuela y Bolivia. Analizaré el caso de Venezuela.
Venezuela está dirigida por un gobierno populista por varias razones. Una primera, que ha nacionalizado o estatizado una serie de empresas transnacionales so pretexto de un interés nacional. Por otro lado, tiene el programa denominado Alba, que en el fondo tiene un propósito ideologizante; la creación de organizaciones de base popular. La efervescencia del discurso político siempre está inyectada de una alta dosis anti imperialista, concretamente en contra de los EE.UU. Las acciones políticas son justificadas con argumentos de que son dadas en razones de los “intereses sagrados” del pueblo venezolano, como dice Chávez. Es notoriamente clientelista, el presidente tiene un programa radial, a través del que se dirige constantemente a la población para persuadirla o convencerla de la importancia y trascendencia del régimen. Su discurso es antielitista: contra la iglesia católica, contra los grupos de poder económico, contra los grandes medios de comunicación. Suele aludir a la “oligarquía” refiriéndose a los grupos de poder económico en Venezuela.

Puntuación: 4.24 / Votos: 33