Economía global: Con los ojos puestos en la FED

El banco emisor estadounidense mantiene los intereses en un bajo nivel, para paliar las consecuencias de la crisis financiera. Pero esta era podría llegar a su fin el jueves. Los mercados están expectantes.

FED. Imagen en: dw

FED. Imagen en: dw

Desde que la crisis financiera mundial alcanzó su cúspide -es decir, desde fines de 2008-, el banco emisor estadounidense, la Reserva Federal (Fed), mantiene los intereses en un nivel mínimo, de entre 0 y 0,25 por ciento. En estos últimos siete años el mundo ha cambiado. ¿Pero bastará eso para inducir un cambio?

La jefa de la Fed, Yanet Yellen, viene preparando desde hace tiempo a los mercados financieros para un aumento en las tasas de interés en este año. ¿Significa eso que tendrá lugar en septiembre, como se rumorea insistentemente? ¿O se referirá más bien a fines de año?

Política monetaria

Janet Yellen. En: dw

Janet Yellen. En: dw

A diferencia del Banco Central Europeo, la Reserva Federal no solo tiene la tarea de mantener la estabilidad monetaria, sino también la de fomentar la economía. Un indicador importante es la situación del mercado laboral. Y este se muestra considerablemente robusto desde hace meses en Estados Unidos. La demanda de trabajadores aumenta, aunque no continuamente, y los sueldos suben en forma moderada. En agosto, la tasa de desempleo fue de un 5,1 por ciento, la más baja desde abril de 2008.

El crecimiento económico estadounidense tampoco está nada mal. Para este año se cuenta con un 3,2 por ciento, lo que supera las previsiones de comienzos de año.

Incertidumbre china

“La principal preocupación no atañe al estado de la economía estadounidense, que sabemos que marcha bien”, dice Harm Bandholz, economista jefe del banco UniCredit, y acota: “Más preocupan los posibles efectos de los problemas de China y la volatilidad de los mercado de acciones”.

La economía china no crece con la fuerza de antes. Un síntoma de la situación es lo que ocurre en el mercado automovilístico del país: en 2015 podrían reducirse las ventas por primera vez en décadas.

Los problemas chinos causan inquietud en Washington, Nueva York y las metrópolis económicas del mundo entero. Sin embargo, en Estados Unidos, las exportaciones representan menos del 20 por ciento del PIB. Dos tercios del crecimiento económico se sustentan en el consumo interno, y los indicadores correspondientes son positivos.

Beneficios y perjuicios

¿Ha llegado pues el momento de un cambio en la política de intereses? Mucho dinero barato ha fluido a los mercados accionarios y los índices bursátiles subieron en todo el mundo. Pero, el efecto se ha desgastado. Desde hace nueve meses, el Dow Jones oscila entre los 17.5000 y los 18.000 puntos. Además, los bajos intereses perjudican a los que ahorran. La Fed podría aliviar su situación aumentando los intereses. Además, ampliaría así el margen de acción de su política monetaria.

El euro podría seguir bajando frente al dólar. En: dw

El euro podría seguir bajando frente al dólar. En: dw

Los países emergentes, en cambio, temen a un alza de los intereses estadounidenses. En los últimos años se han beneficiado de inversionistas que buscaban buenas oportunidades para invertir. Ahora, muchos retiran su dinero ante la perspectiva de un pronto giro en Estados Unidos. Las acciones han caído desde abril en los países emergentes y la economía muestra allí signos de debilidad. Brasil y Turquía deberían contrarrestar la tendencia. Pero, para no perder más capitales, se ven forzados a mantener altos sus intereses, lo que a su vez perjudica la economía interna.

El Banco Central Europeo, en tanto, ha anunciado que mantendrá su política de intereses bajos. Una de las razones es la baja tasa de inflación. Si al mismo tiempo suben los intereses en Estados Unidos, el euro seguiría perdiendo valor frente al dólar. Y eso beneficiaría a los exportadores europeos, comenzando por los alemanes.

En: DW

Crean carne de pollo en laboratorio para evitar matar a animales

05 de Febrero del 2015 – 03:15 | –

Están desarrollando carne de pollo cultivada en laboratorio, que no requiere la cría ni el sacrificio de las aves

La Fundación Modern Agriculture Foundation (Fundación de Agricultura Moderna) está desarrollando carne de pollo cultivada en laboratorio, que no requiere la cría ni el sacrificio de las aves, con el supuesto fin de desarrollar una fuente sostenible de alimentos para las generaciones futuras.

La carne se “cultiva” a partir de células madre tomadas de los animales, en este caso de los pollos, y se alimenta con nutrientes, hasta que las células crecen formando una capa delgada de tejido muscular. Con el fin de desarrollarlo correctamente, el músculo necesita formarse totalmente de manera que se contraiga al recibir estímulo mecánico.

Ya se habían producido experimentos para hacer “crecer” hamburguesas cultivada en laboratorio, pero esta es la primera vez que se consigue crear carne de pollo.

Sin embargo, los estudios no han sido culminados y se encuentran aún en los primeros estadios.

Se estima que la producción en masa de la carne de pollo de laboratorio, puede llevar aún entre 10 y 30 años en desarrollarse plenamente.

En: diariocorreo

Leer más

Los mercados de América Latina caen tras el desplome del crudo

Las bolsas latinoamericanas cerraron este viernes en números rojos tras una jornada marcada por el desplome del precio del petróleo y en la que se conoció que Brasil, la principal economía de la región, creció tímidamente en el tercer trimestre.

Siguiendo su tendencia a la baja, el petróleo de Texas vivió este viernes una dramática caída del 10,23 % y cerró en 66,15 dólares el barril, lo que lo llevó a su precio más bajo desde septiembre de 2009.

Este desplome de 7,54 dólares en un solo día se produjo después de que el jueves la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no llegara a un acuerdo para reducir la producción y controlar los precios, que han caído un 35 % en los últimos cinco meses.

Esto coincidió con el inicio de la temporada de consumo prenavideño con el “viernes negro” en EE.UU., donde Wall Street cerró mixto tras operar solo media sesión.

En ese mercado, el Dow Jones, su principal indicador, ganó apenas 0,49 puntos pero anotó un nuevo récord al quedar en 17.828,24 puntos; mientras el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó 0,09 %, hasta las 4.791,63 unidades, y el selectivo S&P 500 rompió el cierre en positivo y cedió 0,25 %, anotando 2.067,56 enteros.

En tanto, en Latinoamérica, Brasil informó que su economía creció un tímido 0,1 % en el tercer trimestre del año, aunque consiguió superar la recesión técnica en que estaba gracias, principalmente, al aumento de los gastos públicos antes de las elecciones presidenciales de octubre, un incentivo que tiene sus días contados.

Esos datos arrastraron a la bolsa de Sao Paulo, que bajó 0,10 % en su índice Ibovespa y se ubicó en 54.664 puntos, en una jornada en la que se comercializaron acciones por 5.335 millones de reales (unos 2.075 millones de dólares).

Asimismo, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se depreció 1,12 % y el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubicó en 44.190,47 unidades, luego de transacciones por 10.771 millones de pesos (unos 774 millones de dólares)

El Merval de la rueda bonaerense fue el que más descendió, al ceder 3,10 %, y se acomodó en 9.808,60 enteros, al cabo de movimientos que sumaron 87,123,2 millones de pesos (unos 14,4 millones de dólares).

Por su parte, el Colcap colombiano retrocedió un 0,47 % y terminó en 1.525,68 puntos, tras comercializarse títulos por 152.194,03 millones de pesos (unos 70,2 millones de dólares).

Y el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima cerró en 15.106,46 unidades, tras registrar una variación negativa de 0,86 %, en una sesión en la que se negociaron 29.046.812 nuevos soles (unos 9.978.293 dólares).

En el lado positivo, la plaza santiaguina ascendió 0,27 % en el IPSA, que quedó en 3.991,78 enteros, con un monto de acciones intercambiadas que llegó a 53.066 millones de pesos (unos 87,2 millones de dólares).

Y en el mercado de Montevideo, el Imebo cerró con un alza del 0,12 % y alcanzó los 4.064,63 puntos, con 24.677.109 pesos uruguayos (1.045.338 de dólares) en operaciones.

La evolución de las bolsas latinoamericanas fue la siguiente:

Mercado Cierre Puntos

SAO PAULO -0,10 % 54.664

MÉXICO -1,12 % 44.190,47

BUENOS AIRES -3,10 % 9.808,60

SANTIAGO +0,27 % 3.991,78

COLOMBIA -0,47 % 1.525,68

LIMA -0,86 % 15.106,46

MONTEVIDEO +0,12 % 4.064,63

Leer más

Veto de Rusia a productos de EEUU y UE beneficiará a América Latina

El veto ruso a las importaciones agrícolas europeas es una respuesta a las sanciones impuestas por Bruselas. Toneladas de productos perecibles (frutas, verduras, carrnes, lácteos, etc.) que Rusia rechaza están a la búsqueda de mercados alternativos. El país más extenso del mundo muestra un acercamiento hacia américa latina que muchos empresarios europeos han criticado sin razón suficiente. Dado que este veto tiene tintes políticos, será tarea de la diplomacia actuar para su solución.

20140812-exportaciones_sudamerica_rusia_problema_ucrania.jpg

Reuters
Moscú/Estambul, 10 de agosto de 2014

Turquía y países de América Latina como Brasil podrían ser los principales beneficiados de la decisión de Rusia de vedar la mayor parte de las importaciones de alimentos de la Unión Europea y de Estados Unidos en respuesta a las sanciones aplicadas por su rol en la crisis de Ucrania.

El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, anunció la veda por un año el jueves contra todas las importaciones de carne, pescado, lácteos, fruta y verdura de Estados Unidos, de los 28 Estados miembros de la UE, Noruega -uno de los principales exportadores mundiales de salmón-, Canadá y Australia.

El Servicio de Vigilancia Veterinario y Fitosanitario (VPSS, por su sigla en inglés) de Rusia dijo el viernes que se reuniría con importadores de alimentos para discutir los suministros desde nuevos mercados.

“América Latina -Brasil, Perú- está preparada para entregar volúmenes sustanciales de carne. Brasil y Chile quieren proveer más leche y productos lácteos, Ecuador quiere suministrar mariscos, y Perú y Chile, pescado”, dijo Yulya Trofimova, portavoz del VPSS.

Trofimova agregó que tendrían una reunión con representantes de Turquía, que expresó su voluntad de aumentar sus envíos de frutas y vegetales.

Desde la caída de la Unión Soviética, Rusia se ha convertido en el mayor consumidor mundial de fruta y vegetales de la UE, en el segundo mayor comprador de productos avícolas, y un importante consumidor de pescado, carne y lácteos, por lo que la veda abre buenas oportunidades para otros países.

Por causa de la restricción, los consumidores de Moscú y de otras ciudades podrían comprar carne brasileña en vez de estadounidense, y pescado de Turquía y Chile en lugar de Grecia y Noruega.

El jueves, el secretario de políticas agrícolas de Brasil dijo que alrededor de 90 nuevas plantas en el país ya habían sido aprobadas para exportar carne de res, pollo y cerdo a Rusia.

El VPSS dijo que algunos de los productos brasileños que habían sido aprobados recientemente empezarían a llegar a Rusia en septiembre, y que el servicio evaluaba ampliar la lista de proveedores.

En Chile, que ya hace exportaciones de fruta a Rusia, representantes de la industria del salmón dijeron que estaban “listos para satisfacer el aumento en la demanda en el mercado (ruso)”.

En: infolatam

Leer más