¿Desigualdad en el ingreso?: Índice de Gini

20130911-gini-formula_ebs.jpg

El índice de Gini es la medida de desigualdad de ingresos más usada habitualmente. Se deriva del coeficiente de Gini, que está basado en la curva de Lorenz, en el que el 0 equivale a la igualdad perfecta (esto es, cada persona tiene exactamente el mismo ingreso) y 1 es la desigualdad perfecta (una persona tiene todo el ingreso).

20130911-coeficiente_de_gini_2012.png
20130911-gini_indices.png

La selección de índices de Gini para medir la desigualdad en la distribucion ingreso nacional puede ser igual de polémica que seleccionar las estimaciones de distribución,especialmente cuando se compara entre países. En realidad gran parte de la polémica gira en torno a los mismos temas: metodologías diferentes en los estudios sobre los hogares dentro de los países y entre ellos —que son la base para estimar los coeficientes de Gini— y enormes lagunas en lo referente a series de datos a lo largo del tiempo. Es también importante señalar que los índices de Gini no pueden ser comparados a nivel global debido a los diferentes supuestos que se formulan para su cálculo.

El SWIID* (Solt 2009) es el intento más completo de desarrollar una base de datos de índices de Gini que sean comparables entre distintos países a lo largo del tiempo. El SWIID estandariza las estimaciones de Gini de todas las más importantes fuentes de datos sobre desigualdad que existen, incluyendo UNU-WIDER (2008), PovcalNet del Banco Mundial, la Socio-Economic Database for Latin America, el World Income Distribution data de Branko Milanovic, y el Household Income and Expenditure Statistics de la OIT, así como una gran cantidad de oficinas nacionales de estadística y otras fuentes. En general, SWIID incluye estimaciones de Gini de desigualdad del ingreso bruto y neto para 171 países de 1960 a 2009 y nos permite examinar cambios en la desigualdad de ingresos netos para 132 países entre 1990 y 2008. Aunque esto se sitúa, desde luego, lejos de lo que será un conjunto ideal de índices de Gini —todas las advertencias en cuanto a metodología siguen siendo totalmente válidas— es la mejor base de datos de la que se dispone actualmente.

Según el Banco Mundial, el índice de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.

Por su parte, el Instituto Peruano de Economía – IPE, señala que El coeficiente de Gini mide la desigualdad en el ingreso. Este indicador es un número entre 0 y 1, donde cero implica perfecta igualdad en la distribución del ingreso, y uno, perfecta desigualdad (existe una sola persona u hogar que concentra todo el ingreso). El cálculo del coeficiente emplea la curva de Lorenz. Esta curva muestra la función de distribución acumulada del ingreso ordenado de los hogares con menores ingresos a los de mayores ingresos. De esta manera, el gráfico muestra cuanto porcentaje de los ingresos representan los hogares más pobres. Si el ingreso estuviera equitativamente distribuido, la curva sería una línea diagonal de 45 grados. El coeficiente de Gini representa el ratio entre el área comprendida entre la curva diagonal y la curva de Lorenz (A) y toda área por debajo de la línea diagonal (A+B). En el Perú, el área rural tiene menores niveles de ingreso y menor desigualdad que el área urbana.

De acuerdo conmigo, si la curvatura de la panza tiende hacia 100% o 1 (whatever), existe mayor desigualdad; y si es mas “slim” llegando a ser plana, pues se acerca a la línea perfecta de igualdad. Simple.

* SWIID = World Income Inequality Database

Ver:

Banco Mundial: Índice de Gini

Instituto Peruano de Economía – IPE

Leer más