La Iglesia Católica le pone trabas al proyecto de ley del aborto en Chile

Nada más estampar la firma en el flamante proyecto de ley del aborto -que permite la interrupción del embarazo en caso de inviabilidad fetal, riesgo de vida de la madre o violación- le llovieron las críticas a la presidenta chilena Michelle Bachelet. Las más duras vinieron desde la Iglesia Católica que incluso llegó a evocar que no acataría el proyecto que pronto podría convertirse en ley.

20150202-bachelet_embarazo_aborto_3_causales.jpg

Las voces críticas no se hicieron esperar. No pasaron ni un par de horas desde que la presidenta chilena Michelle Bachelet presentara su proyecto de ley del aborto, para que la Iglesia Católica se levantara contra una reforma que dicen va contra sus convicciones más profundas. El primero en reaccionar fue el rector de la Universidad Católica de Chile, una entidad privada de la que depende una amplia red de salud en el país sudamericano. Ignacio Sánchez, el rector en cuestión, señaló que los abortos no se llevarán a cabo en dicha red de salud: ‘nosotros no somos el único centro de salud que está en nuestro país, en nuestra ciudad. Por lo tanto si un médico piensa que el aborto es algo factible para él, está en pleno derecho personal, pero tendrá que trabajar en otra institución’, dijo el rector en una entrevista con CNN Chile.

Evita así que cualquiera de los médicos afiliados a la mencionada red de salud se tome al pie de la letra lo propuesto en el proyecto de la presidenta Bachelet, donde se indica que ‘un médico podrá abstenerse de practicar un aborto, pero que no podrá excusarse cuando una mujer lo requiera de forma inmediata e impostergable y no exista otro profesional que pueda realizarlo’.

Más tarde vino el turno del cardenal Ricardo Ezzati quien tachó de grave el que un católico aprueba una doctrina contraria a su fe, haciendo referencia a los parlamentarios católicos que puedan votar a favor del proyecto enviado al Congreso por la mandataria chilena.

En Chile un 67% de la población es de confesión católica, según el último censo realizado en el país.

El aborto según Bachelet

La presidenta decidió dar la noticia un sábado, queriendo tal vez dejar atrás el viernes para no fomentar la polémica y el domingo por su evidente relación con el catolicismo. Michelle Bachelet dio así un paso importante en su calendario legislativo –otro más luego de la reforma tributaria y de la de educación-, cumplía también una de sus promesas de campaña. La ley del aborto es un viejo anhelo de un sector de la sociedad chilena, incluso una demanda de organismos internacionales: Chile es uno de los siete países en el mundo donde el aborto no es permitido en ninguna de sus formas.

‘Los hechos han demostrado que la prohibición absoluta y la criminalización de toda forma de interrupción de embarazo no han impedido ni impiden la práctica en condiciones de gran riesgo y salud para las mujeres’, dijo la mandataria al momento de dar a conocer el proyecto que prevé el aborto para casos de inviabilidad fetal, riesgo de vida de la madre y violación.

Unas 16.510 mujeres ingresan al año a hospitales chilenos por embarazos con peligro de vida para la madre o malformaciones fetales.

‘Se trata de un gran paso’, dice a RFI Claudia Dides, socióloga y presidenta del Movimiento por la Interrupción del Embarazo. ‘Era una posibilidad que teníamos las chilenas hasta el año 1989 y que fue derogado en plena dictadura. Lo que comienza ahora es la batalla legislativa donde sin duda diferentes fuerzas conservadoras estarán contra la ley del aborto’.

Desde principios de la década de los 90 al menos 10 proyectos para reinstaurar el aborto, en diferentes modalidades, han sido presentados al Congreso Nacional. La mayoría han sido rechazados y un par sigue en tramitación. Determinante es saber que otros tres, presentados por el sector conservador, han sido enviados a tramitación para elevar las penas a quienes aborten o para subir el quórum necesario para aprobar una reforma constitucional.

Pero según Claudia Dides ‘la situación chilena ha cambiado en términos de contexto político y como sociedad reivindicamos distintos tipos de reformas, como la de la educación. En ese sentido los legisladores y partidos políticos que no sigan lo que pide la gente, difícilmente van a poder volver a tener sus escaños en las próximas elecciones’.

En: RFi

Leer más

Chile: Ley que otorga nuevos beneficios para trabajadoras de casa particular

La jornada semanal, para quienes trabajan puertas afueras, será de 45 horas. En tanto, para quienes viven en la casa donde trabajan tendrán el domingo libre. Cerca de 200,000 personas ejercen este oficio y un tercio son peruanas.

20141019-trabajadorasdecasaparticular.jpg

Este domingo la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la nueva ley que modifica la jornada, descanso y composición de la remuneración de las trabajadoras de casa particular, que quedó en condiciones de ser promulgada como nueva ley.

Pero ¿En qué consiste realmente?

El Ministerio del Trabajo destacó en su página web las disposiciones específicas que conforma la nueva normativa:

1.- Normas generales aplicables a todas las Trabajadoras de Casa Particular (TCP):

a. Contrato de trabajo: Los contratos de trabajo de los trabajadores de casa particular deberán indicar el tipo de trabajo a realizar y el domicilio específico donde deberán prestarse los servicios. Adicionalmente, se deberá establecer expresamente la obligación de asistencia a personas que requieren atención o cuidados especiales.

b. Registro de contratos y fiscalización: Se establece la obligación del empleador de registrar de modo presencial o por medios electrónicos el contrato de trabajo en la respectiva Inspección del Trabajo, dentro de los 15 días siguientes a su celebración.

El empleador deberá entregar una copia del contrato de trabajo firmado al trabajador. Junto con ello, el empleador que sea requerido en el domicilio indicado en el contrato, por un Inspector del Trabajo en uso de sus facultades de fiscalización relativas a las condiciones laborales de los trabajadores de casa particular, podrá aceptar el ingreso del inspector a este domicilio o bien solicitar la fijación de otro día y hora para acudir a las dependencias de la Inspección del Trabajo con la documentación que le sea requerida.

c. Prohibición de imputar el alojamiento y la habitación dentro de la remuneración: Se establece que los costos de alimento y habitación del trabajador siempre son de cargo del empleador y no se pueden imputar a la remuneración.

d. Prohibición del uso obligatorio de uniformes en espacios o lugares públicos: Se establece que el empleador no puede condicionar la contratación, permanencia, renovación del contrato, promoción o movilidad de un trabajador de casa particular al uso de uniforme en lugares o espacios públicos.

e. Prohibición de reducir la remuneración y no se consideran imputaciones: El empleador no podrá unilateralmente rebajar la remuneración del trabajador como consecuencia de la reducción de jornada de trabajo o del aumento de días de descanso dispuestos en la ley.

Además, la compensación de las horas extras es adicional a las horas ordinarias de trabajo. El empleador no podrá unilateralmente imputar y descontar a la retribución pagada por la jornada de trabajo ordinaria, la retribución pagada por las horas adicionales extras.

2.- Normas TCP que no viven en el domicilio del empleador (puertas afuera)

a. Reducción de jornada para las TCP puertas afuera: Se rebaja la jornada de trabajo de 72 a 45 horas semanales máximas.

b. Bolsa de horas adicionales que se pagan como horas extraordinarias: Se establece para las TCP puertas afuera una bolsa de 15 horas semanales, que se pagan como extraordinarias, (esto es, con un recargo de un 50 por ciento del valor del sueldo convenido con el trabajador –el sueldo por la jornada ordinaria de 45 horas semanales en ningún caso puede ser inferior al IMM-).

En: cooperativa.cl

Leer más