¿En qué consiste la reforma que plantea el Ejecutivo para el Consejo Nacional de la Magistratura?

La iniciativa ha causado polémica, pues algunos la acusan de politizar la entidad encargada de nombrar, ratificar y destituir a jueces y fiscales.

¿En qué consiste la reforma que plantea el Ejecutivo para el Consejo Nacional de la Magistratura? (USI)

El presidente Pedro Pablo Kuczysnki enfatizó, en su mensaje a la Nación, la necesidad de reformar el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), organismo que se encarga de nombrar, ratificar y destituir a los jueces y fiscales.

En ese sentido, el gobierno presentó un proyecto de ley que ha desatado polémica pues algunos aseguran que politizará a la entidad que, según la Constitución, debe “ser independiente”.

La iniciativa plantea que los miembros de la CNM se reduzcan de siete a cinco y se seleccionen de la siguiente manera:

– Uno elegido por el Poder Ejecutivo, designado mediante resolución suprema con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

– Uno elegido por el Congreso, con el voto de los dos tercios del número legal de legisladores.

– Uno elegido por el Poder Judicial, entre los magistrados de la Corte Suprema jubilados y en actividad.

– Uno elegido por el Ministerio Público, entre la Junta de Fiscales Supremos jubilados y en actividad.

– Uno elegido por los miembros señalados precedentemente, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del CNM.

Con ello, quedan excluidos de la elección el colegio de abogados del país, los demás colegios profesionales, las universidades públicas y las universidades privadas, que actualmente sí participan en la designación de los miembros de la CNM.

Sobre los requisitos para ser integrante de la CNM, el proyecto de ley indica lo siguiente:

– Ser peruano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio y mayor de 45 años de edad.

El miembro del CNM gozará de los mismos beneficios y derechos, y está sujeto a las mismas obligaciones e incompatibilidades que los magistrados de la Corte Suprema.

En la explicación de motivos, el Ejecutivo argumenta que con la nueva conformación se pretende un CNM más equilibrado, con mayor compromiso de parte del poder político en el mejoramiento y reforma judicial a partir de la designación de jueces y fiscales, y el compromiso de los actores de justicia y la academia.

Además, indica que al pasar de siete a cinco miembros (al excluir a los representantes de las facultades de Derecho y de los colegios profesionales), se ahorra el costo en organización y tiempo.

Cabe señalar que el vocero de la bancada de Fuerza Popular, Daniel Salaverry, sí se ha mostrado a favor de la reforma del CNM que el Ejecutivo propone. “Saludamos su propuesta y su intención de reformar el Consejo Nacional de la Magistratura”, dijo.

En: peru21

Ver además:

Guido Águila: “El proyecto de reforma del Ejecutivo es inconstitucional y politiza el CNM

Avelino Guillén: “Es insostenible que el CNM siga igual” [ENTREVISTA]

LEER: TEXTO COMPLETO DEL PROYECTO DE LEY No. 1720-2017-PE PROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LOS ARTÍCULOS  155 Y 156 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ SOBRE LA CONFORMACIÓN Y REQUISITOS PARA SER MIEMBROS DEL CNM

Costa Rica, en riesgo de insolvencia

El presidente del país anuncia en televisión una falta de liquidez que pone en peligro los servicios públicos y el pago de la deuda y anuncia políticas de austeridad y subidas de impuestos para revertir la situación.

Imagen: http://www.dw.com/image/39928225_303.jpg

Luis Guillermo Solís, presidente de Costa Rica, compareció la noche del martes (01.08.2017) en la televisión local para advertir de que el Gobierno “enfrenta dificultades de liquidez para pagar sus obligaciones y garantizar la operación de servicios”. “A pesar de todos los llamados públicos y esfuerzos que hemos hecho desde el inicio de mi mandato para contener los gastos y aumentar los ingresos, sigue existiendo una brecha que debemos cerrar con recursos frescos”, afirmó el mandatario.

Solís añadió que las decisiones económicas tomadas durante su Administración han permitido que la población “no perciba los peligros”, pero la crisis de liquidez ocurre a pesar del crecimiento de la producción, del buen manejo de la inflación y del control ejercido sobre la presión al alza de las tasas de interés. Este martes la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) reveló un informe que Costa Rica necesita ejecutar reformas tributarias significativas para mantener un desarrollo sostenible de la economía.

El presidente costarricense estableció un conjunto de acciones para salvaguardar las necesidades “de todas las familias de Costa Rica”, entre las que destaca una orden de que el presupuesto de la República para el año 2018 tenga un crecimiento cero en todos aquellos rubros que no tengan obligación legal para aumentar. Además, firmó un decreto en el cual ordena a la Tesorería Nacional priorizar los pagos del Estado de tal manera que se atiendan en primer lugar la deuda pública, los salarios y pensiones del Gobierno central.

El déficit fiscal de Costa Rica en el 2016 cerró en un 5,2% del Producto Interno Bruto (PIB), el más bajo registrado en los últimos cuatro años, según el Ministerio de Hacienda. El Banco Central de Costa Rica dio a conocer el pasado lunes que la proyección del déficit fiscal para el año 2017 pasó de un 5,9% a un 6,1% del PIB, mientras que la perspectiva de crecimiento económico pasó de un 4,1% al 3,8%.

“Mi Gobierno está dispuesto a tomar las decisiones necesarias, asumir toda la responsabilidad para cerrar este ciclo odioso de debilidad de nuestras finanzas y permitir que las próximas administraciones tengan los recursos necesarios para erradicar la pobreza y construir la infraestructura imprescindible que necesita un país desarrollado”, manifestó Solís. El mandatario agregó que convocó al Congreso un proyecto de ley que transforma el impuesto de ventas en un impuesto al valor agregado, así como una reforma del impuesto sobre la renta.

“Mi Gobierno está dispuesto a impulsar los impuestos imprescindibles, a limitar el crecimiento del gasto aún más y priorizar el pago de sus obligaciones de forma puntual de manera que no se ven afectados ustedes y sus familias”, puntualizó Solís. El presidente de Costa Rica (2014-2018) cerró con un mensaje optimista al decir que tiene la “esperanza de superar este momento, porque el país avanza por el rumbo correcto”.

LGC (EFE/LaNación)

En: DW

Pentagon spends 10 times more on erectile disfunction meds than transgender services

The Pentagon spent $84 million on erectile disfunction medications in 2014, 10 times the estimated annual medical costs for transgender services.

Military Times reported in 2015 that the military spent $84 million on erectile disfunction medications such as Viagra and Cialis the year before. Meanwhile, a 2016 Rand Corporation study estimated that the maximum annual medical costs for transgender military members would be around $8.4 million, Business Insider reports.

“You’re talking about .000001% of the military budget,” being spent on transgender services, Navy SEAL veteran Kristin Beck, who is transgender, told Business Insider.

President Trump announced Wednesday on Twitter his decision to ban transgender people from serving in the military “in any capacity.” He cited the “tremendous” costs for providing medical services for transgender troops.

“Our military must be focused on decisive and overwhelming victory and cannot be burdened with the tremendous medical costs and disruption that transgender in the military would entail. Thank you,” Trump tweeted.

His announcement sparked widespread condemnation from members of both parties, including Republicans who broke with the president to speak out against the ban.

Image: Facebook

In: thehill

Read also:

Trump to ban transgender people from all military service

Retired transgender Navy SEAL: Tell me to my face I’m not worthy of serving

 

Entendiendo el Sistema de Salud en los Estados Unidos

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/V1D5CzpQDJg/maxresdefault.jpg

¿Se ha preguntado sobre qué trata el debate sobre el Seguro de Salud en los Estados Unidos? o ¿por qué un seguro de accidentes o por enfermedad funciona de la manera en que lo hace? El sistema de salud de los Estados Unidos puede ser difícil de entender, y la palabra “sistema” en sí puede ser engañosa ya que diferentes áreas de ella están dirigidas por cientos de organizaciones individuales, incluyendo el gobierno y las organizaciones con y sin fines de lucro.

Historia del Servicio de Salud en los Estados Unidos

La atención médica era de difícil acceso en los primeros días de Las Colonias ya que pocos médicos británicos entrenados habían llegado a Norteamérica. Sin embargo, a mediados del siglo XVIII, Nueva Orleans, Filadelfia y Nueva York fundaron los primeros grandes hospitales, en ese contexto las primeras escuelas de medicina también abrieron sus puertas. El primer hospital, el Royal Hospital de Nueva Orleans, era demasiado caro para una gran parte de los residentes del área, por lo que se decidió construir un segundo hospital, The Charity Hospital, que atendería a la población con fines caritativos. A lo largo de la historia de los Estados Unidos y aún hoy, muchos hospitales están dirigidos por organizaciones religiosas, las que tradicionalmente se han inclinado por atender las dolencias y enfermedades de los más pobres.

Durante la Guerra Civil en los Estados Unidos, el Gobierno Federal y los Estados individuales comenzaron a construir hospitales en cada Estado para la atención de los soldados enfermos o que caían heridos. El gobierno también inició las primeras disposiciones sobre salud pública relacionadas con el servicio de agua potable, saneamiento y control de la tuberculosis, las cuales comenzaron a tener efectos significativos a principios del siglo XX. Desde entonces, la atención de la salud en los Estados Unidos se convirtió en un gigantesco sistema dirigido por múltiples grupos.

En 1965, el Presidente Lyndon B. Johnson promulgó los sistemas Medicare y Medicaid, que aseguraban a los jubilados y a las personas cuyos ingresos se encontraban bajo la línea de pobreza. Esto significó la creación de un gran sistema de salud federal que cubre a millones de estadounidenses. Sin embargo, resultaba difícil expandir estos programas para cubrir a más personas, porque se trataba de un tema muy polémico y que la mayoría de los políticos no querían abordar.

El Debate sobre la Atención de Salud en los Estados Unidos

El debate sobre si el gobierno debía proporcionar financiamiento a los servicios de salud y cuánto debería proporcionarse, es de larga data. La primera legislación, propuesta por la activista Dorthea Dix, fue el Proyecto de Ley de 1854 para el beneficio de indigentes con problemas mentales. A pesar de haber sido aprobada en ambas cámaras del Congreso, el proyecto de ley fue vetado por el presidente Franklin Pierce, quien argumentó que el bienestar social no debía descansar en manos del gobierno federal.

En 1910, cuando muchos países europeos aprobaban legislación para estatizar la atención médica para sus ciudadanos, el presidente Theodore Roosevelt trató de promover el mismo tipo de legislación en los EE.UU. Sin embargo, fue derrotado en el intento por los políticos de ambos partidos políticos. Los principales argumentos del debate en la actualidad siguen basándose en ideas similares en ese tiempo.

Los que apoyan la idea de la atención universal de la salud en los Estados Unidos afirman que sólo el Gobierno Federal puede garantizar que todos los ciudadanos estén cubiertos. Asimismo, el dinero que el gobierno federal gasta ahora para cubrir la atención de emergencia para aquellos sin seguro es tan alto que sería más eficiente si ellos pudieran tener un sistema formal que cubra a todos. Un sistema unificado tendría una mayor capacidad de negociación para concertar con compañías farmacéuticas, hospitales y proveedores de equipos permitiéndoles reducir los costos de la atención.

Sin embargo, en los Estados Unidos existe una larga historia de recelo por parte del poder federal. Los EE.UU. fueron diseñados originalmente con un gobierno federal débil y  gobiernos estatales fuertes como una garantía de protección  contra la tiranía. Aunque ese equilibrio ha cambiado dramáticamente a través de los años, aún muchos estadounidenses prefieren limitar el poder del gobierno federal. Estos argumentan que si el gobierno administra el servicio  de salud, este sería más burocrático y tendría que tomar decisiones sin participación  de los pacientes. Sienten que su cuidado sería más regulado y menos individualizado. También temen que un sistema de salud grande implique un alto costo y contribuya a impuestos significativamente más altos.

Sistema Estadounidense de Aseguramiento en Salud

Aunque hay varios tipos de cobertura y los Estados a menudo tienen sus propias regulaciones sobre seguro de salud, hay algunos aspectos del sistema que son similares en todo EE.UU. Hospitales, clínicas, consultorios médicos y otras instalaciones de atención de salud son propiedad de una gran variedad de entidades públicas y privadas. Los proveedores de seguros de salud (health insurance providers) son generalmente empresas separadas de aquellas y tratan con una amplia gama proveedores de atención médica (healt care providers).

Los pacientes pagan cuotas de seguro de salud mensuales para asegurarse de que estarán cubiertos cuando tengan que ir al médico, clínica u hospital. Los proveedores de seguros cubren a miles de pacientes, por lo que son capaces de negociar con los proveedores de atención médica por precios reducidos y  el pago por los servicios. El seguro de Medicare o Medicaid funciona de la misma manera, pero a mayor escala. Dado que necesitan ser capaces de negociar, los proveedores de seguros generalmente tienen una red de médicos con los que tienen acuerdos y los pacientes están cubiertos por visitas a los médicos dentro de esa red, pero puede que no esten cubiertos o totalmente cubiertos, por visitas a doctores que están fuera de esa red. Los proveedores de seguros por lo general cubren los servicios que los médicos consideran necesarios, pero a menudo no cubren los servicios que se consideran “electivos”. Las compañías de seguros tienen como objetivo mantener sus costos bajos mientras siguen cubriendo los cuidados de salud necesarios.

La Ley de Cuidado de Salud Asequible (Afordable Care Act, A.C.A. u “Obamacare”)

La Ley de Protección al Paciente y Asistencia Asequible (PPACA), comúnmente conocida como “Obamacare”, fue una ley aprobada en el año 2010. Como las compañías de seguros son sociedades privadas con fines de lucro, muchos estadounidenses quedaron sin seguro porque no podían pagarlo, no querían el seguro, o porque fueron rechazados debido a condiciones preexistentes. El gobierno de Obama trató de abordar varios de estos temas con la Ley de Protección al Paciente y Asistencia Asequible (ACA). Estas son algunas de las principales disposiciones de la Ley:

  • No se permite a los aseguradores rechazar la cobertura debido a condiciones preexistentes.
  • Se establecieron patrones mínimos para las pólizas de seguro de salud.
  • La elegibilidad para Medicaid se expandió.
  • Medicare se sometió a reformas orientadas a una mayor eficiencia.
  • Las personas sin seguro proporcionado por el empleador están obligadas a comprar un seguro de salud.
  • Los Health Exchange (o Health Insurance Marketplace) se crearon para ofrecer a los consumidores una forma eficaz de encontrar un seguro de salud adecuado y proporcionar subsidios a quienes lo necesitan.

Bajo la Ley de Protección al Paciente y Asistencia Asequible (ACA), 11 millones más de estadounidenses están asegurados en comparación con periodos anteriores. Sin embargo, esta legislación fue criticada por los republicanos a pesar de que fue aprobada por ambas cámaras del Congreso. Los intentos repetidos por detener la legislación a través de los tribunales han fracasado en su mayoría, aunque ha habido algunas resoluciones parcialmente en su favor. Es muy probable que el debate sobre la atención sanitaria continúe como ha ocurrido durante los últimos cien años.

Texto traducido de Elizabeth Cummings en: Understanding the US Health Care System

Leer además:

12 Junio 2016 – Why is Healthcare so Expensive in the United States?

12 Marzo 2017 – Estados Unidos y el trabajo inacabado de dar cobertura sanitaria en el país más rico

18 Julio 2017 – Las deserciones republicanas hacen naufragar la reforma sanitaria de Trump

20 Julio 2017 – Reforma Sanitaria en los EE.UU.

España: El FMI pide que las pensiones solo suban el 0,25% para repartir el ajuste entre generaciones

El Fondo defiende que se mantengan las reformas de la Seguridad Social y que la rebaja fiscal anunciada se compense con otras medidas

Madrid 18 JUL 2017 – 16:42 CEST

El Fondo Monetario Internacional ha publicado este martes su análisis anual de la economía española, el llamado Artículo IV. Y entre sus recomendaciones pide que se mantengan como están las últimas reformas de las pensiones. El FMI argumenta que hay que dejar que las pensiones solo suban un 0,25% anual para que el sistema sea sostenible y el esfuerzo de ajuste se reparta “entre generaciones”. Para aumentarlas más del 0,25%, “debería compensarse con un paquete amplio de medidas, porque de lo contrario el impacto recaerá en las generaciones futuras”, ha resaltado durante la rueda de prensa la economista jefe de la misión, Andrea Schaechter.

La semana pasada, la Autoridad Fiscal alertó de que las pensiones solo se actualizarán un 0,25% anual al menos hasta 2022. Y en estos momentos todos los partidos salvo el PP se plantean acabar con el actual sistema de revalorización y volver a ligar las prestaciones a la evolución de la inflación. En definitiva, las reformas aplicadas a la Seguridad Social están siendo cuestionadas. Justo en medio de este debate, el Fondo dedica una parte de su análisis a las pensiones. Y concluye que las reformas aprobadas no deben modificarse. “España adoptó en 2011 y 2013 un paquete muy completo de reformas para responder a las presiones que el envejecimiento de la población ejerce sobre el gasto en pensiones. Las reformas aseguraron la estabilidad financiera del sistema”, afirma el informe de la institución sita en Washington.

Es más, el FMI explica que habrá “aumentos anuales de todas las pensiones en términos nominales”. Es decir, con los repuntes del 0,25% y los mayores sueldos de hoy, los pensionistas del futuro recibirán unas prestaciones cada vez más altas. Sin embargo, el organismo reconoce que a pesar de eso la pensiones perderán poder adquisitivo, ya que las reformas aprobadas harán que las prestaciones crezcan menos que lo que crecerá la economía. En la actualidad, la pensión media viene a ser un 80% del salario medio. En unos treinta años, el FMI admite que la relación entre la pensión media y el salario medio caerá, será más baja y, por lo tanto, las prestaciones tendrán una menor capacidad de compra. Si bien el Fondo apunta que los jubilados españoles “todavía tendrán una relación entre pensión y salario bastante más alta que la media de la UE”. O lo que es lo mismo, la generosidad del sistema será mayor que en el resto de países.

Pero para lograr esa sostenibilidad, el FMI señala que “es esencial que las reformas sean implementadas al completo y deberían evitarse cambios puntuales como por ejemplo del sistema de indexación”. Es decir, el Fondo deja muy claro que no debería cambiarse la actual fórmula de revalorización de las pensiones, pensada para asegurar la sostenibilidad financiera del sistema al ligar la actualización de las prestaciones a la salud de las cuentas de la Seguridad Social. “Este esquema fue ideado para dejar claro que había un desfase entre los gastos y los ingresos y que los políticos tomasen medidas para equilibrar las cuentas. Entre otras cosas, permite que el Gobierno busque más ingresos para que el deterioro no sea tan fuerte”, explica un alto cargo de la Administración.

Y el Fondo abunda en esa línea: “Si los cambios son considerados necesarios para asegurar una transición suave a una pensión financieramente sostenible y socialmente aceptable, el peso del ajuste debería ser repartido entre todos y entre generaciones”. En realidad, el Fondo indica que el ajuste será mayor para las futuras generaciones y que, por lo tanto, debería tenerse cuidado con la forma en que se reparten los esfuerzos: “Si se elevan las pensiones actuales, los pensionistas futuros tendrán que correr con esa carga, por eso hay que tener mucha precaución respecto a lo que se hace en este asunto”, ha declarado Andrea Schaechter, informa Iñigo de Barrón.

El FMI argumenta que lo mejor sería aplicar “un paquete de medidas que incentive trabajar durante más tiempo y fomente el ahorro complementario”. De hecho, Schaechter ha prescrito que la edad de jubilación se vincule de forma automática a la esperanza de vida como se ha hecho en otros países. “Por el bien de los pensionistas de hoy y de mañana, es esencial la transparencia total sobre cómo se consigue la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones y las implicaciones que ello tiene para los ingresos de jubilación”, sostiene el organismo que dirige Christine Lagarde. Schaechter ha señalado que los trabajadores tienen que ser conscientes de que su futura pensión no va a ser igual que las de ahora y ha pedido que se informe de lo que pueda cobrar un ciudadano cuando se vaya a jubilar.

Respecto a las rebajas de impuestos pactadas entre el Gobierno y Ciudadanos, el FMI comenta que habría que buscar otras medidas para compensarlas. La elevada deuda deja “poco espacio para que la política fiscal pueda responder a shocks” y “se correría el riesgo de dejar algunos segmentos de la población atrás”, subraya. Además, las “dinámicas de población” implican que “en el medio plazo el gasto relacionado con la edad aumentará significativamente”. De ahí que el Fondo anime a España a reconstruir su colchón financiero bajando la deuda más rápido de lo que lo hace. Una vez más, la institución recomienda subir al 21% el tipo reducido del IVA que se aplica a la hostelería y que está fijado en el 10%. También aboga por la puesta en marcha de más impuestos medioambientales.

MÁS CRECIMIENTO PERO DEMASIADA TEMPORALIDAD

El FMI alaba el crecimiento más sano de la economía española y mejora las previsiones de España hasta el 3,1% para este año y el entorno del 2,5% para 2018. “La competitividad por costes ha apoyado la fuerte creación de empleo”, destaca el Fondo. Preguntada por los salarios, Schaechter ha esgrimido que estos deben subir con la competitividad. “España ha mejorado, pero aún está por debajo de la media europea”, ha insistido la jefa de la misión.

El organismo también llama la atención sobre la alta temporalidad y el elevado número de empleados que trabajan a tiempo parcial de forma involuntaria. “Será importante mantener la competitividad de la economía, lo que requiere condiciones de trabajo flexibles en línea con las necesidades de cada sector, y atajar el persistente problema de la dualidad del mercado laboral [entre indefinidos y temporales]”, rezan las conclusiones. A las que Andrea Schaechter ha añadido: “Es un problema porque los empresarios no invierten en formación de los trabajadores, y estos sin cualificación lo tienen más difícil para ser más competitivos y ganar mejores sueldos. Se debería suavizar la indemnización por despido, y el contrato único es la vía”.

En: elpais

90’s: Las Protestas Anti Poll Taxes de Londres

Anti Poll Tax protest UK. Image: http://i.telegraph.co.uk/multimedia/archive/02530/Anti-Poll_Tax_demo_2530713b.jpg

El Impuesto a la Comunidad o “Community Charge” (conocido también como “poll tax”) fue un sistema de impuestos introducido en reemplazo de los impuestos domésticos primero en Escocia en 1989 y luego en Inglaterra y Gales en 1990. El “Community Charge” estipulaba un impuesto individual de monto fijo per cápita para todo adulto en un porcentaje determinado por la autoridad local. Este impuesto fue establecido por la Primera Ministra Margareth Tatcher.

Debido a su impopularidad y constantes protestas de los ciudadanos, este impuesto tuvo que ser reemplazado por el “Council Tax” establecido por la Local Government Finance Act de 1992. Lo que llevó también a la caída política de Tatcher meses mas tarde.

Lectura recomendada: Las Protestas Anti Poll Tax – 20 años después de la violencia que sacudió Londres (2010)

Tumbes: Hospital de 120 millones de soles se cae a pedazos [VIDEO y FOTOS]

Hospital Regional de Tumbes fue construido hace tres años y recomiendan que sea demolido.

El sótano del hospital en Tumbes está inundado, tiene carteles de peligro y cientos de rajaduras en sus paredes. El Hospital Regional de Tumbes fue construido solo hace tres años y necesita ser demolido por poner en peligro la vida los usuarios y trabajadores.

Existe una parte del hospital que no es usado porque no está en condiciones. Las losetas del las recepción se sale con solo agarrarlas con las manos. No existe ningún responsable de la mala construcción.

El Hospital Regional de Tumbes fue construido en el gobierno de Ollanta Humala. El Consorcio Hospitalario Tumbes, con capital peruanos y argentinos, fue el encargado de la construcción del hospital y manifiesta que la culpa de este desastre lo tienen las lluvias.

Los trabajos del hospital se iniciaron en el 2011. El presidente regional de ese entonces era Gerardo Viñas Dioses,ahora en prisión por corrupción. Toda el hospital luce grietas en paredes y pisos. El muro de contención también colapsó.

“Podemos observar que existe un hundimiento. Tenemos una zona que está cerrada por que puede colapsar”, manifiesta el Director del Hospital Regional de Tumbes, Salvador Zelaya.

Manuel Boggio, ingeniero especialista en gestión de riesgo, manifestó: “Las construcción se está hundiendo producto de una mala cimentación. Esto es muy grave…esta construcción debe de demolerse”.

Se limpias las manos

Manuel Sullón, representante del Consorcio Hospitalario Tumbes, manifestó lo siguiente: “El hospital se ha hecho conforme a lo que manda los planos. Lo que mandan todas las especificaciones técnicas”.

Las justificaciones son tan abundantes como las grietas que siguen apareciendo en el hospital de Tumbes. Los especialistas aconsejan que lo mejor es demoler la construcción.

En: trome 

Imagenes:

http://assets.trome.pe/files/article_multimedia/uploads/2017/07/02/5959c6b2af406.jpeg

http://assets.trome.pe/files/article_multimedia/uploads/2017/07/02/5959c7e1ab049.jpeg

Escuela Nacional de Administración Pública de SERVIR cumple 4 años fortaleciendo las competencias de los servidores civiles

A la fecha la Escuela ha logrado beneficiar a más de 46 mil servidores a nivel nacional (2013-2016)

La Escuela Nacional de Administración Pública órgano de línea de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, celebró su cuarto aniversario en donde ha trabajado fortaleciendo las capacidades de más de 46 mil servidores civiles de todo el ámbito nacional.

Con motivo del 4to aniversario se llevó a cabo una ceremonia en donde Dante Mendoza, Director de la Escuela Nacional de Administración Pública presentó los logros alcanzados en el último año, así como los retos a enfrentar de cara a la modernizar el servicio civil peruano.

En la reunión, a la que asistieron servidores civiles, egresados y representantes de las diversas agencias de cooperación internacional en Perú, se presentó el trabajo realizado durante el 2016 entre estos el trabajo desarrollado para fortalecer las capacidades gerenciales de los Directores Regionales de Salud y de los Directores de las Unidades de Gestión Educativas Locales (UGEL) de todo el país. Así como los programas especiales gerenciales para las municipalidades provinciales de Cusco y Yungay. Cabe destacar que durante el 2016 la Escuela ha beneficiado a 699 directivos públicos de regiones y 507 de Lima.

Asimismo, el director de la ENAP, explicó que se han reforzado las capacidades éticas de 3678 servidores civiles a nivel nacional con el curso de Ética en la Función Pública (Entre mayo de 2013 a mayo de 2017).

Nuevos productos: la Revista Digital Saber Servir y nuevas publicaciones

Durante la ceremonia se realizó el lanzamiento oficial de la revista digital de la Escuela “Saber Servir”, que presenta destaca los casos de buenas prácticas en gestión pública para su uso académico y actualización continua de los gestores públicos. Su periodicidad será trimestral y en su primera edición se presenta el caso de planificación estratégica: “Diferendo limítrofe entre Perú y Chile desde la perspectiva de la administración pública”; así como artículos de interés relacionados a la gestión administrativa del Estado.

Cabe resaltar que “Saber Servir” está dirigida a servidores civiles y directivos públicos en todo el ámbito nacional, así como a la comunidad de práctica e interés de la Escuela Nacional de Administración Pública, investigadores, profesores de educación superior especializados en gestión pública e interesados. Para conocer más puede ingresar a: http://revista.enap.edu.pe/issue/view/114

Asimismo, se destacó la publicación de los cuadernos de trabajo sobre Procedimientos para el Otorgamiento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de edificación; así como la Gestión del Desarrollo Urbano desde los Gobiernos Locales, ambos realizados con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de la Cooperación Suiza.

También, se anunció la publicación del cuaderno de trabajo docente: “Gestión Pública con Enfoque Intercultural” en español y en quechua y “El Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos para la formación de adultos”, destinados a profesores y facilitadores dedicados a formar a servidores civiles.

Los compromisos de la Escuela

La Escuela Nacional de Administración Pública y SERVIR mantienen su compromiso en mejorar sus servicios para los servidores civiles. Para ello se lanzará próximamente el Programa de Formación de Talentos (PFT) que tiene como objetivo formar a jóvenes que quieran desarrollar una línea de carrera en el Estado basado en los ejes de gestión pública in house y habilidades gerenciales directivas.

En el transcurso del año la presencia de la Escuela se fortalecerá a nivel nacional con la apertura de aulas regionales, donde se realizarán capacitaciones acorde a las necesidades de los servidores civiles de la zona.

Por último, la Escuela orientará sus esfuerzos a fortalecer las capacidades tecnológicas y de innovación de los servidores civiles a fin de que sepan utilizar las herramientas disponibles en favor de las instituciones y los ciudadanos.

Lima, 27 de junio de 2017

Subjefatura de Comunicaciones e Imagen Institucional

En: servir

1 2 3 4