Jóvenes ejecutivos y las nuevas tendencias organizacionales

De acuerdo a CL Selection, consultora especializada en la búsqueda de ejecutivos de mandos medios, puestos especializados y posiciones de entrada de alto potencial, conforme se incorporen más ejecutivos jóvenes de la Generación Y (nacidos desde 1980) en las organizaciones, se producirá un quiebre en la gestión estratégica y gestión humana en las empresas.

“Se pierde la uniformidad en la gestión del colaborador, removiendo viejos modelos en los que el personal sacrificaba sus motivaciones, sentimientos, objetivos personales por los de la empresa. Al contrario, las empresas comienzan a entender al colaborador segmentándolo por perfiles, a estar atentos a sus intereses, explorar en ellos el potencial del cambio, motivaciones y cómo es que la empresa puede retribuir esos logros obtenidos para la organización, en ellos.” Explica Diego Cubas, general manager de CL Selection.

Las organizaciones comienzan a entender las actitudes, estilos, formas de pensar y actuar, lo que se convierte en una ventaja que define el éxito empresarial. “Como resultado, las corporaciones entenderán qué es lo que se necesita para atraer, retener y desarrollar al talento en el futuro. Por ejemplo, hoy las empresas antes de llevar a cabo una campaña de atracción de Trainees, hacen un exhausto análisis del perfil psicográfico de los jóvenes ejecutivos para conocer qué es lo que busca, como lograr su máximo potencial, qué ofrecerles, cómo retenerlos y desarrollarlos.” Precisa Diego Cubas.

Ante esta realidad, Diego Cubas, general manager de CL Selection, recomienda lo siguiente:

Entienda y gestione la diferencia. Mientras el siglo pasado fue una época de gestión uniforme, hoy, la tendencia es la individualización del colaborador, entender que cada persona es única y debe ser gestionada de manera diferente.

Relaciones Verticales y Comunicación. Cambia el concepto de las relaciones verticales y la comunicación interna en las organizaciones. Los nuevos ejecutivos, futuros líderes empresariales, no toleran la estructura jerárquica y burocrática que caracterizó a las empresas de modelo tradicional donde era impensable que un ejecutivo joven tuviera contacto directo con el CEO. La nueva generación valora la comunicación horizontal y abierta. “En mi experiencia, tuve la gran oportunidad de trabajar en una organización con una cultura contemporánea y orientada a la diversidad, y veía como el mismo gerente general conocía a todas las personas de la organización (más de 500) y sabía perfectamente el rol de cada uno de ellos. (Esta empresa es líder en el mundo actualmente en el sector donde compite).”

Desarrollo del Liderazgo. Hoy en día, jóvenes ejecutivos lideran equipos de personas de otras generaciones. Algunos, desarrollaron habilidades de liderazgo y comunicación asertiva a la largo de sus vertiginosas carreras, lo que les permite gestionar exitosamente a colaboradores de generaciones anteriores. Sin embargo, otros, crecieron como resultado de sus logros sin haber desarrollado ciertas competencias de liderazgo que les permitirían gestionar mejor a sus equipos de trabajo. Para ellos, existen programas de desarrollo de habilidades como: capacidad de influencia, comunicación asertiva, trabajo en equipo, competencias políticas, liderazgo, entre otras. Las organizaciones, necesitan desarrollar en estos ejecutivos jóvenes con potencial, las competencias de liderazgo necesarias para el desarrollo de sus carreras desde el inicio.

Cambio en la Dirección. Los Líderes deberán crear culturas empresariales enfocadas en la generación de valor compartido, la comunicación horizontal, la innovación y promotor de cambio. Todavía tenemos muchos líderes que para llegar a ellos, tenemos que pasar por algunas secretarias en el medio.

En: arialcomunicaciones

http://www.clselection.com.pe/

Leer más

Internacional: Alemania bate récord de pluriempleo

20130812-santa_2pluriempleo.jpg

Alemania, la mayor economía de Europa y uno de los países con la tasa de desempleo más baja de la Unión Europea, registró en 2012 un nuevo número récord de personas con más de un trabajo, según datos de la Agencia Federal de Empleo dados a conocer hoy (12.08.2013) por el diario alemán Freie Presse. Casi una de cada diez personas que viven en Alemania mejoran su sueldo mensual con un miniempleo.

En total, 2,66 millones de personas tenían al menos dos trabajos a finales de 2012, lo que supone un incremento de un 2,3 por ciento, o 59.000 personas más, respecto a finales de 2011. De acuerdo con los datos proporcionados por la Agencia Federal de Empleo (BA), a petición de la diputada del partido de La Izquierda, Sabine Zimmermann, un 9,1 por ciento de todos los trabajadores que cotizaban a la seguridad social a finales de 2012 tenían un segundo empleo.

Existe disparidad de opiniones sobre las posibles razones de esta subida. Zimmermann cree que este aumento se debe a que cada vez están peor pagados los trabajos. “El aumento del pluriempleo se debe a una pura necesidad financiera y no a algo voluntario”, dijo. Sin embargo, una portavoz del Ministerio de Trabajo de Alemania afirmó que, además de esas posibles razones financieras, existen otros factores posibles, como “una mayor tendencia al consumismo”. (dpa)

En: DW

Leer más

España pedirá a Estados Schengen que peruanos no requieran visa

España solicitará a Europa que Colombia y Perú no requieran de visa para ingresar a su territorio. El presidente español Mariano Rajoy espera que los dos países se unan al grupo de estados de América Latina que tienen Acuerdos de Libre Comercio con la Unión Europea. El Espacio Schengen está conformado por 26 países de la Unión Europea que firmaron el Acuerdo de Schengen en 1995 a través del cual dicho bloque funciona como un solo país suprimiendo los controles en las fronteras interiores entre los Estados signatarios al crear una única frontera exterior donde se efectúan los controles de entrada en el espacio de Schengen con arreglo a procedimientos idénticos. Por cierto, el pasaje a España a Diciembre 2013 sale como $ 1,170 Dólares vía LAN.

20130812-visadoschengen.jpg

España pedirá a la Comisión Europea y a los demás Estados del Espacio Schengen que Colombia y Perú dejen de figurar en la lista de países que necesitan visado de corta duración.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha conversado por teléfono con los presidentes de Colombia y Perú, Juan Manuel Santos y Ollanta Humala, respectivamente, para comunicarles esta decisión, según ha informado el Ministerio de la Presidencia en un comunicado.

Rajoy, con motivo de la entrada en vigor del Acuerdo Comercial Multipartes entre la UE, Colombia y Perú, ha manifestado su deseo que de estos dos países se unan al grupo de Estados de América Latina que tienen acuerdos de libre comercio con la UE y no necesitan visado.

El presidente del Gobierno, prosigue el comunicado, ha reiterado que España quiere ser un “Estado Observador activo y comprometido” con la Alianza del Pacífico.

Tanto Rajoy como Santos y Humala han repasado cómo están las relaciones bilaterales y han manifestado su satisfacción por el “excelente” estado en el que se encuentran.

Santos: ‘Un magnífico regalo de cumpleaños’

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró el pasado sábado que el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, le informó de que pedirá a la Unión Europea que elimine la necesidad de visados para los colombianos, durante la jornada de los Acuerdos para la Prosperidad que lleva a cabo en la caribeña ciudad de Cartagena (norte).

“Me llamó el presidente del Gobierno Español y tenía para los colombianos un magnífico regalo de cumpleaños, me dijo que iba a pedirle a la Comisión Europea que Europa le quite (suprima) la visa a los colombianos”, explicó el mandatario. Y es que los colombianos necesitan visado para entrar en el territorio Schengen, el espacio común europeo formado por 26 países, entre ellos España.

El jefe de Estado afirmó que “esa es una gran noticia”, “un paso importantísimo”. “Le agradecemos aquí desde Cartagena al Gobierno Español, al presidente Mariano Rajoy, por esa noticia tan importante”, agregó Santos.

El mandatario recordó que en los últimos años nueve países que exigían visado a los colombianos han suprimido la exigencia de ese documento. En total, son 32 los países que los ciudadanos colombianos pueden visitar sin visado.

“Los colombianos tenemos todo el derecho de sentirnos orgullosos de ser colombianos y de que nos sentemos en cualquier lugar del mundo sin necesidad de visa”, concluyó el presidente.

20130812-rajoy_-_schengen_visa.jpg

Humala dice que esto reafirma que su país es bien visto

El presidente de Perú, Ollanta Humala, declaró que la solicitud “reafirma que el país es bien visto en el ámbito internacional” y que el anuncio demuestra la posición del Perú en el mundo, según declaraciones ofrecidas a la agencia estatal Andina.

Según información del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, citada por Andina, los peruanos pueden entrar sin visado en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Suriname, Uruguay, Venezuela.

Asimismo, pueden ir a Bahamas, Barbados, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, México, Federación Rusa, Georgia, Turquía, Brunei, Corea del Sur, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Indonesia, Israel, Líbano, Malasia, Singapur, Tailandia, Marruecos y Sudáfrica.

En: intereconomía.com

Leer más

Schadenfreude

¿Se le cayeron los platos al mesero?, ¿alguien le dio un carazo a la puerta de vidrio templado de la cafetería porque pensó que estaba abierta?, ¿Tiene alguien una lechuga pegada en los dientes mientras sonrie?, ¿le vomitaron a alguien en la camisa? entonces….Schadenfreude!!!

Leer más

La etnia Mashco Piro, una carretera y el gas: ¿Derecho a no ser contactado?

¿Son peruanos sólo por estar ubicados dentro del territorio nacional? es decir, ¿Se sentirán peruanos? R: No, ¿Relativismo o Universalidad de DD.HH.? R: Queda claro que el concepto de derechos humanos puede ser aplicado al Estado en relación con ellos, sin embargo, entre los miembros de esta etnia, obviamente, no existe dicho concepto y por lo tanto no puede serles exigido.

Ahora, si conocen al “Perú”, lo podrían estar percibiendo como algo amenazante que podría hacer peligrar su relación con el ecosistema en el cual se encuentran integrados y en el que han decidido vivir voluntariamente para evitar todo contacto con un Estado que busca “protegerlos respetando su decisión de no contactarlos pero que inevitablemente serán contactados”. ¿Así quisiera un Estado ser reconocido?, ¿como un ente perturbador o contradictorio?, ¿Sería la forma de hacerlo?

Si ya comenzaron a ver patrullas en los ríos, ser registrados en vídeo y ser ayudados con alimentos, considero que ya dejaron de ser “no contactados”. ¿Cómo protegerlos?, ¿Hay que protegerles?. 

Si desde que un proyecto gasífero, la construcción de una carretera de penetración y el inminente contacto entre dos culturas con todos los riesgos que para ellos implicaría: distintas perspectivas al percibir la realidad, explotación sexual, trata de personas, nuevas enfermedades, etc. implicarán un peligro de desaparición de una sabiduría única y que viene de muchísimos años atrás.

“No se quiere contactarlos, pero eso inevitablemente sucederá”. ¿Esa será la lógica del desarrollo y el respeto por el otro actualmente?.

20130811-man07maschcopiro.jpg

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó a los Estados Miembros a garantizar el pleno respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas debido a que estas poblaciones se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad. La falta de protección de sus derechos humanos implica un riesgo grave a su vida e integridad física, cultural y espiritual.

Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial habitan regiones de la selva amazónica y del Gran Chaco en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Sus territorios son a menudo zonas donde se realizan actividades extractivas legales e ilegales de recursos naturales, principalmente maderas, hidrocarburos y minerales, así como actividades de agricultura y ganadería comercial en algunos países.

Estas actividades en general constituyen una amenaza a la vida e integridad de estos pueblos, ya que pueden propiciar el contacto, con todas las consecuencias que esto implica para su salud y pervivencia física y cultural. Dado que no cuentan con defensas inmunológicas contra enfermedades comunes, el contacto puede ocasionar no solo la pérdida de su cosmovisión e identidad cultural sino también epidemias que pueden causar la desaparición de pueblos enteros.

Los pueblos en aislamiento voluntario ejercen su derecho a la libre autodeterminación manteniéndose alejados de las sociedades mayoritarias. El respeto a este derecho y al principio de no contacto es esencial para asegurar la vigencia de sus derechos fundamentales, incluidos el derecho a la vida e integridad, a sus tierras y territorios ancestrales, a la cultura y a la salud, entre otros.

CIDH señaló en su Informe sobre Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales, que los Estados deben aplicar especial cuidado al adoptar medidas para garantizar territorios de suficiente extensión y calidad a pueblos en aislamiento voluntario, y tienen el deber de adoptar medidas preventivas de salud pública culturalmente apropiadas para preservar la vida e integridad de los pueblos indígenas, en particular aquéllos en situación de aislamiento voluntario o contacto inicial.

Algunos Estados de la región han adoptado legislación y políticas específicas para proteger los derechos de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, y algunos han creado zonas territoriales reservadas o intangibles para su protección. A pesar de estos esfuerzos, la situación de los pueblos en aislamiento y contacto inicial en la práctica es preocupante, ya que la legislación existente no se cumple efectivamente y en algunos casos es insuficiente, como se ha evidenciado en los incidentes de contacto y muertes reportados en años recientes.

La CIDH realiza actividades de monitoreo y seguimiento de la situación mediante sus distintos mecanismos de protección y promoción de derechos humanos, entre ellos las medidas cautelares, solicitudes de información a Estados, y la celebración de audiencias temáticas. La CIDH reconoce los esfuerzos realizados por los Estados que han adoptado medidas específicas y los insta a hacer cumplir efectivamente las protecciones existentes.

Asimismo, hizo un llamado a los Estados que aún no cuentan con medidas específicas a adoptar y cumplir, en consulta con los pueblos indígenas en contacto inicial, con las medidas necesarias para asegurar la vigencia de los derechos humanos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

En: SPDA
Foto: Survival

Leer más

Orgullo oriental del Perú: Kumbarikira: Hip hop de niños y niñas del pueblo Kukama Kukamiria

KUMBARIKIRA URUPUKIRA
TSA KUMBARI UTSU UKAIMA
KURACHI WIRI TIMA TSA KATUPI
TSA KUMBARIKIRA URUPUKIRA

(COMPADRITO GALLINACITO…
MI COMPADRITO SE HA PERDIDO…
DE DÍA NO APARECE…
MI COMPADRITO GALLINACITO…)

“Kumbarikira” que en castellano quiere decir Compadrito:

El gallinazo “antes era gente”, se llamaba Juan. El gallinazo a demás es imagen de desprecio y exclusión, nadie quiere a un gallinazo. El video clip trata de eso, nadie quiere hablar la lengua kuakama porque es lengua indígena, es considerada por la escuela (profesores) y gobierno peruano como idioma de salvajes y de opositores al progreso. Los niños aparecen con la boca vendada por la prohibición a hablar su lengua, ellos que son avergonzados, luego obligan a sus abuelos y abuelas que no la hablen, los arinconan. Esto ha ocurrido desde que la escuela y el mal llamado progreso llegaron a la Amazonía. De esa manera es más vulnerable la gente ante los poderes económicos que saquean nuestras tierras y, más manipulables. La zona está por desgracia conocida por una zona de turismo sexual infantil. Esto pasa en la amazonia, en el pueblo kukama, mientras hacia el exterior nuestros gobernantes presentan otra realidad. Más cosas se puede decir, pero les recomiendo ver el documental de la radio que haremos todo lo posible por colgarlo esta noche.

Mensaje de Leonardo Tello (Director de Radio Ucamara)

—-

UN POCO DE HISTORIA: EL PUEBLO.

El pueblo Kukama-Kukamiria*, (Cocama-cocamilla), habita en las partes bajas de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, en las provincias de Loreto, Requena, Ramón Castilla, Maynas y Alto Amazonas, en la región Loreto y en algunas comunidades en la region Ucayali –Perú. Actualmente, las  comunidades de la zona del Huallaga y algunas de la zonas del Marañon y el Ucayali cuentan con título de propiedad; sin embargo, aproximadamente 100 comunidades de las últimas zonas no han logrado este reconocimiento legal al haber sido declarado zona reservada (Reserva Nacional Pacaya-Samiria) el territorio en el que han vivido desde siempre. La población total se calcula en 20000 personas. Se conoce que también existen Kukamas en Colombia y Brasil. Actualmente la pesca, agricultura y recoleccion de frutos silvestres son las actividades productivas que garantizan el sustento de esta población. Aun cuando los Kukama-Kukamiria han estado interactuando con grupos no-indígenas desde hace mucho, sus práticas culturales y su modo de vida es tradicional en muchos respectos. Los Kukama-Kukamiria, en especial los adultos y ancianos, poseen un vasto conocimiento del bosque y del medio acuático, y poseen un sinnúmero de técnicas que les permiten realizar sus actividades productivas considerando su propio calendario agroecológico, ya que un alto porcentaje de estas comunidades permanecen completamente inundadas aproximadamente la mitad del año.

Este pueblo ha estado en contacto con elementos externos desde hace muchos años. La pronta llegada de los colonizadores con el consiguiente adoctrinamiento religioso, la creación de algunas escuelas hacia 1926, los matrimonios con gente foránea, su dipersión geográfica, su inserción en el mundo urbano, entre otras razones, han ocasionado en algunos Kukama-Kukamiria temor de identificarse como indígenas y vergüenza de hablar su lengua originaria. Actualmente, procesos naturales de transmisión de la lengua de generación en generación han sido interrumpidos. Como consequencia, el castellano se ha convertido en la lengua materna de las generaciones jóvenes y los hablantes de Kukama-Kukamiria pertenecen, mayoritariamente, a la generación de ancianos. En el Perú, los conocedores de Kukama-Kukamiria son, quizá, alrededor de 1500, y sólo hablan la lengua en situaciones muy restringidas tales como reuniones familiares y prácticas tradicionales. Al parecer esta lengua ya se extinguió en Colombia, y esta próxima a extinguirse en Brasil.

Mis investigaciones están basadas en datos de la variedad Kukamiria del bajo Huallaga, y del Kukama del Nanay, el Samiria y el Amazonas. Hasta el momento sólo se han encontrado algunas diferencias fonéticas y lexicales entre ambas variedades, pero éstos no ocasionan ningún problema en la comunicación interdialectal (Vallejos 2000). Los datos fueron recogidos en diferentes momentos y con diferentes hablantes. De 1997 al 2001, realicé diferentes trabajos de campo en el marco institucional del Programa de Formación de Maestros Bilingües,(FORMABIAP) . Durante esa epoca conté con la colaboración de los señores Miguel Caritimari Murayari, Wilfredo Pereira Murayari, Pablo Caritimari Murayari, Erlinda Murayari Caritimari. Sin embargo, durante los últimos cuatro años he contado con la invalorable colaboración de los señores Victor Yuyarima Chota, natural de la comunidad Kukamiria “Ocho de Octubre -Río Huallaga”, y Rosa Amías Murayari, de la comunidad Kukama “Dos de Mayo -San Pablo de Tipishca”. Debo mencionar también al profesor Pascual Aquituari, natural de la comunidad Kukama Lupuna, quién ha colaborado con este proyecto de manera muy comprometida. Por intermedio de las personas mencionadas hago llegar mi agradecimiento sincero a todos los Kukama-Kukamiria que me acogen y permiten compartir con ellos momentos de gran enriquecimiento profesional, pero sobre todo personal. Yutsurpaki!

*Los términos Kukama y Kukamiria corresponden a lo que en la literatura lingüística y etnográfica podemos encontrar como Kokama/cocama y Kokamilla/cocamilla respectivamente, y son producto de la reflexión del personal indígena del FORMABIAP, quienes han hecho efectivo su derecho a autodenominarse y a escribir estos términos en los alfabetos de sus respectivas lenguas.

Una historia de migración y contacto

Respecto a los orígenes de este pueblo, algunas fuentes señalan que los Kukama-Kukamiria llegaron al Perú como parte de una migración histórica de los Tupi. Según Chaumeil (1996), durante los siglos IX y XVI ocurrieron varios movimientos migratorios desde la amazonía central de Brasil hacia la amazonía de Perú. Diversas habrían sido las causas que motivaron las migraciones, entre ellas la búsqueda de mejores recursos, las guerras entre grupos vecinos, propósitos religiosos, y, al final, para escapar de la esclavitud impuesta por los conquistadores europeos. De acuerdo a Stocks (1981), aproximadamente 200 o 300 años antes de la conquista de los españoles, un grupo de tupi cruzó el río Branco y salieron a las várzeas del bajo Amazonas, donde se asentaron motivados por la abundancia de recursos, y formaron la Gran Cocama. Desde ahí avanzaron hacia el alto Amazonas y se expandieron hacia las planicies de otros ríos inundables. En esa área, los Kukamas vivieron rodeados por distintos grupos como los Panos, Parianas, Machiparu, Yurimawas, Benorinas, Ikitos, Mayorunas, Chiberos, Arawakos, entre otros. Algunas crónicas revelan un intercambio regular entre ellos.

Los Kukama-Kukamiria fueron contactados en 1557 por la expedición de Juan Salinas de Loyola, quien fue el primer europeo en navegar el río Ucayali. Las comunidades que encontró contaban con alrededor de 200 a 400 casas cada una, extendidas a lo largo de aproximadamente 300 km. de las márgenes del río con una población aproximada de 10000 a 12000 habitantes (AIDESEP, 2000). Esta es, posiblemente, la razón para la denominación de Gran Cocama. Sin embargo, los Kukamas siguieron migrando, río abajo por el Ucayali hasta el Puinahua donde se establecieron en grandes concentraciones. Como en este lugar no habían suficientes recursos, un grupo numeroso continuó migrando hasta llegar al río Marañón y fundar, hace más de 150 años, la ciudad de Nauta. Sin embargo, un grupo de aproximadamente 600 personas continuó río abajo por el Amazonas hasta Pevas y río arriba, por el Marañón y el Huallaga, hasta la ciudad actualmente conocida como Lagunas. Este grupo, pequeño en relación con los que se quedaron en la zona del Marañon y el Ucayali, se asentaron en el bajo Huallaga y formaron el pueblo Kukamiria. Se cree que los Kukamiria se escindieron de los Kukama hacia el año 1619 (Rivas, 2000). La inusual ubicación de los Kukama-Kukamiria, en relación a otros grupos Tupi, es considerada por algunos estudiosos como uno de los mejores ejemplos de la tendencia migratoria Tupi.

Durante el tiempo de los misioneros en el alto Amazonas (1637-1768), muchos indígenas se vieron obligados a seguir migrando. Sus opciones fueron trabajar en las haciendas y vivir en esclavitud o huir de los patrones y aceptar las reducciones administradas por los misioneros. Las reducciones concentraban indígenas de diversos orígenes, lo que hace suponer la necesidad de una lengua franca. Se dice que el Kukama fue la lengua de las reducciones, y que incluso llegó a ser la lengua franca de la Provincia de Maynas. Esto es, en parte, porque el trabajo misionero comenzó con los Kukamas. Hacia 1768, el año en que los misioneros son expulsados de esta zona, habían aproximadamente 40 reducciones los que concentraban alrededor de 18000 indígenas. Años después, hacia 1853, sucedieron campañas adicionales para conquistar la selva reestableciendose el sistema de las haciendas. Allí, los Kukamas fueron la principal mano de obra. Muchos de los testimonios que encontramos hoy están impregnados de aquellos años difíciles.

Referencias:
AIDESEP-FORMABIAP. 2000. El Ojo Verde: Cosmovisiones Amazónicas. Lima, Perú.
Espinosa, Lucas. 1935. Los tupí del oriente peruano. Estudio Lingüístico y etnográfico. Casa Editorial Hernando.
Rivas, Roxani. 2000. IPURUKARI. Los Kukama-Kukamiria en la Várzea de la Amazonía Peruana. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Stocks, Anthony. 1981. Los Nativos Invisibles: Notas sobre la historia y realidad actual de los Kukama del río Huallaga, Perú. Serie Antropológica Nº 4, 185 pp. CAAAP, Lima , Perú.
Vallejos, Rosa. 2004. Basic Clauses in Kokama-Kokamilla. M.A. Thesis. University of Oregon.

 Informacion tomada de:  Proyecto de Documentación del Kukama-Kukamiria

1 2 3 4 5 6 7