Archivo de la categoría: Género

New category

Intervenciones basadas en evidencia para avanzar en la educación peruana.

[Visto: 182 veces]

 

A continuación, se presenta una selección de evidencias de intervenciones en el desarrollo,  recogidas de la reconocida institución Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL). Centro de investigación global que trabaja para reducir la pobreza al garantizar que la política sobre la base de la evidencia científica.

En la Tabla 1 se presentan el análisis de 4 documentos que presentan medidas implementadas, basados en evidencia, que de acuerdo con sus contextos planteados han logrado resultados en: la mejora del aprendizaje de las y los niños; mejores resultados en el desarrollo infantil; y el de reducir el embarazo en la adolescencia.

 

Tabla 1. Resumen de los hallazgos.

Titulo / autor Hallazgos Ideas de intervenciones a explorar Consideraciones
Proporcionar información a estudiantes y padres para mejorar los resultados del aprendizaje.

 

Fuente: Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL). 2020. “Improving Learning Outcomes Through Providing Information to Students and Parents.” J-PAL Policy Insights. Last modified July 2020. https://doi.org/10.31485/pi.2756.2020

Los resultados de 23 evaluaciones aleatorias de países de ingresos bajos, medios y altos muestran que superar una brecha en el conocimiento sobre la educación a menudo aumenta la participación de los padres, el esfuerzo de los estudiantes o ambos, lo que conduce a mejores resultados de aprendizaje.

 

Proporcionar información sobre los beneficios económicos de la educación ha permitido mejorar los resultados del aprendizaje. En muchos contextos, la escolarización adicional aumenta los salarios futuros. Al igual que con las oportunidades de ayuda financiera, no todas las familias son conscientes de los beneficios económicos de la educación.

 

Si los padres subestiman estos resultados, es posible que estén menos dispuestos a pagar la matrícula o realizar una búsqueda seria de escuelas de alta calidad. Si los estudiantes subestiman los rendimientos, es posible que dediquen menos esfuerzo a lo académico. Proporcionar información sobre los retornos de la educación tiende a ser de muy bajo costo

Envió de tres mensajes de texto por semana a los padres de niños en edad preescolar con consejos directos sobre ideas rápidas para mejorar el aprendizaje de sus hijos. Textos personalizados según el nivel y habilidad del estudiante. Enviar los textos los fines de semana es más eficaz.

 

Se requiere que las escuelas tengan un sistema para rastrear y registrar las ausencias de los estudiantes, las tareas tardías, la progresión académica y / o el comportamiento en clase.

Sin embargo, la diseminación de información no ha mejorado los niveles de aprendizaje cuando persisten barreras clave de salud, financieras o estructurales que la información por sí sola no puede superar o cuando la información es desalentadora, en lugar de alentadora, para los estudiantes.
Adaptar la instrucción a los niveles de aprendizaje de los estudiantes para aumentar el aprendizaje.

 

Fuente: Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL). 2019. “Tailoring instruction to students’ learning levels to increase learning.”J-PAL Policy Insights. Last modified January 2019. https://doi.org/10.31485/pi.2522.2019.

Los resultados de 13 evaluaciones aleatorias en Chile, India, Kenia y Estados Unidos muestran que adaptar la instrucción a los niveles de aprendizaje de los estudiantes puede superar estas barreras (aprendizaje) y aumentar los puntajes de las pruebas. En un análisis de 27 estudios para los cuales J-PAL tiene datos de costos, los programas que adaptaron la instrucción a los niveles de aprendizaje de los estudiantes se encuentran entre los más rentables.

 

Ya sea que reorganizaran clases enteras, capacitaran a instructores para implementar nuevas pedagogías o aprovecharan la tecnología, todos estos programas tenían una cosa en común: adaptar la instrucción a los niveles de aprendizaje actuales de los estudiantes.

Instructores capacitados enfocan la enseñanza al nivel de aprendizaje de cada grupo utilizando actividades y materiales de aprendizaje apropiados para el nivel.

 

A lo largo del programa, los instructores evalúan continuamente el progreso de sus estudiantes en lectura y matemáticas y reagrupan a los niños en consecuencia.

 

Estudiantes universitarios voluntarios guiaron a pequeños grupos de estudiantes de cuarto grado a través de actividades de lectura apropiadas para su edad durante noventa minutos por día durante 15 semanas (caso de Chile)

 

Aprovechar la tecnología para diferenciar la instrucción según el nivel del estudiante.

Los estudios resaltan la importancia de brindar a los instructores tiempo para superar la presión de enseñar el plan de estudios regular y, en cambio, reagrupar y enseñar a los estudiantes por nivel de aprendizaje.
Fomentar la estimulación de la primera infancia por parte de los padres y cuidadores para mejorar el desarrollo infantil.

 

Fuente: Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL). 2020. “Encouraging early childhood stimulation from parents and caregivers to improve child development.” J-PAL Policy Insights. Last modified April 2020. https://doi.org/10.31485/pi.2269.2020

Una revisión de 17 evaluaciones aleatorias de 11 países de ingresos bajos y medianos encuentra que los programas que enseñan y alientan a los cuidadores a implementar estimulación en primera infancia, con niños de 0 a 3 años pueden mejorar la calidad y cantidad del juego en los entornos domésticos de los niños y pueden mejorar la capacidad cognitiva de los niños. 

 

 

Asimismo, los resultados sugieren que los programas para fomentar estimulación temprana en el hogar pueden tener mayores impactos en contextos donde los niños ya pueden tener desventajas de desarrollo.

 

Los cambios en el entorno del hogar de los niños contribuyeron a mejorar los resultados del desarrollo, mejor comprensión y compromiso de las/os cuidados en la crianza y estimulación de sus niños

Considerar programas que ayuden a los padres y cuidadores a invertir más en estimular el juego. Estos programas pueden estar mejor dirigidos a áreas donde los niños están más desfavorecidos (desnutridos).

 

Mejora de infraestructura para el desarrollo de habilidades cognitivas de los niños.

Si bien los resultados hasta la fecha son en general prometedores, hay muchas preguntas abiertas sobre cómo implementar estos programas a escala para sostener el desarrollo cognitivo, incluida la mejor manera de incentivar a los facilitadores del programa y monitorear los programas para mantener una implementación de calidad.
Reducir el embarazo en la adolescencia aumentando las oportunidades educativas y económicas en los países de ingresos bajos y medianos.

 

Fuente: Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL). 2019. “Reducing adolescent pregnancy by increasing educational and economic opportunities in low- and middle-income countries.” J-PAL Policy Insights. http://doi.org/10.31485/pi.2392.2019.

Una revisión de ocho evaluaciones aleatorias en ocho países de ingresos bajos y medianos muestra que los programas que alentaron a las niñas y mujeres jóvenes a asistir a la escuela por más tiempo y desarrollar sus habilidades vocacionales y para la vida retrasaron el embarazo.

 

La educación podría afectar las tasas de embarazo de varias maneras. En primer lugar, las adolescentes pueden optar por invertir en más educación y evitar el embarazo para poder ganar salarios más altos en el futuro. En segundo lugar, la escolarización puede ayudar a los adolescentes a procesar mejor sus decisiones relacionadas con los comportamientos sexuales y el parto. En tercer lugar, el nivel educativo puede influir en las preferencias de fertilidad.

 

 

Los programas que resultaron eficaces ayudaron a las niñas y mujeres jóvenes a retrasar el parto mediante una combinación de fortalecer las creencias de que existen buenas oportunidades educativas y económicas para las niñas y las mujeres jóvenes y mejorar su acceso a estas oportunidades.

Mejorar el acceso a los programas de educación y formación que fomenten la capacidad de las niñas para aprovechar las oportunidades, o invertir en programas de información que amplifiquen las percepciones de los participantes sobre las oportunidades disponibles.

 

Los subsidios y becas que permitieron a las niñas permanecer en la escuela retrasaron el embarazo.

 

Los formuladores de políticas interesados en alentar a las niñas a continuar su educación deberían reducir o eliminar los costos monetarios en los que incurren las familias al enviar a sus hijas a la escuela, lo que a su vez podría conducir a una disminución de los embarazos en la adolescencia.

 

En contextos donde los padres y otras personas influyen en los resultados de la maternidad de las adolescentes, los programas deben involucrar y tener en cuenta las consideraciones de estos responsables de la toma de decisiones.

En Bangladesh, un programa de empoderamiento puede no haber afectado los resultados del embarazo debido al alto nivel de control que los padres ejercen sobre las decisiones maritales y reproductivas de las niñas y mujeres jóvenes

 

Finalmente, es importante señalar que este resumen busca contribuir con insumos para la discusión y considera importante subrayar los límites y alcances de la implementación de una intervención para una realidad como la peruana que es diversa.

Si es posible reducir rápida y significativamente el embarazo adolescente en nuestros países de la región.

[Visto: 288 veces]

Claro que es posible. Para esto es clave usar la evidencia para el desarrollo de políticas públicas, dejemos de lado los sesgos y prejuicios. Un caso de éxito para prestar atención es el de Chile, que en el marco de políticas y programas activos. ¿Cómo lo hicieron? De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2020) fue la confluencia de muchos factores entre ellos están:

En primer lugar, un aumento significativo del acceso a los anticonceptivos, eliminando las barreras legales e institucionales, junto con una acción activa en el acceso y de provisión pública, sobre el marco de un enfoque de derechos (entre ellos los sexuales y reproductivos). Además, de garantizar la disponibilidad y uso de nuevos métodos anticonceptivos, de alta eficiencia y que se expandieron entre los grupos de mayor fecundidad adolescente. En segundo lugar, está la aparición de la anticoncepción de emergencia. En tercer lugar, está la instalación y luego la ampliación masiva de los espacios amigables, que no solo facilitan el acceso a anticoncepción, sino que también ofrecen capacitación y consejería y, por esa vía, pueden suplir, al menos parcialmente, las persistentes debilidades de la educación integral para la sexualidad en Chile. En cuarto lugar, está la inflexión de la actividad sexual en la adolescencia, que luego de muchos años de adelantamiento y masificación, se atrasa y, por ende, se reduce durante la adolescencia, lo que obviamente recorta el período de exposición al riesgo de embarazo, neutralizando, de paso, el persistente adelantamiento de la menarquia. En quinto lugar, está el descenso gradual de la unión en la adolescencia, que, si bien ha sido ligero, importa por la estrecha relación que hay entre unión y maternidad. En sexto lugar, está el aumento del nivel educativo y, en particular, la masificación de la educación universitaria que es, por lejos, la que se asocia a menor probabilidad de maternidad adolescente.

Fuentes:

https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/estudioembarazo.pdf

 

Evidencia sobre la discriminación a las lideresas en el mundo de los negocios.

[Visto: 607 veces]

Elaborado por Nilton Quiñones.

 

 

Resumen

Existe evidencia robusta desde estudios metanaliticos que existe una discriminación sistemática hacia la mujer en los puestos de liderazgo en el mundo de los negocios.

 

Introducción

Existe evidencia de la existencia de una discriminación sistemática hacia la mujer en puestos de liderazgo en el mundo de los negocios aun cuando presentan un mejor desempeño que sus pares varones, y ello no es exclusivo en los países en vía de desarrollo. Incluso, en el caso de algunas mujeres que han sobrepasado la barrera del techo de cristal, han logrado escalar dentro de su organización a posiciones de liderazgo precarias, fenómeno que se denomina el acantilado de cristal y se agrava en países con mayor desigualdad de género. Otro punto interesante, es analizar las decisiones y el rol del poder en los varones, llama la atención que sobre todo varones con menor poder son quienes discriminan más a las mujeres.

Para esto se revisaron estudios metanalíticos, que tienen por ventaja que pueden generalizar a una población más amplia, permitiendo contar con mayor precisión y exactitud de las estimaciones. Estas investigaciones han sido publicadas en los últimos cinco años en revistas prestigiosas en el campo académico, categorizadas con el nivel Q1 y Q2 de la Base de Datos de la Web of Science.

Los estudios

Harrison y  Jeong (2017) en un análisis metanalítico, de una muestra de 146 estudios primarios realizados en 33 países diferentes, identificaron  que la representación femenina en los escalones superiores en general está relacionada positiva y débilmente con las formas de desempeño financiero a largo plazo, pero negativa y débilmente relacionada con los rendimientos del mercado de valores a corto plazo.  Además, observaron que la reducción de la toma de riesgos estratégicos es un mecanismo de mediación que explica por qué se mejora el desempeño financiero. También muestran que las mejoras en el desempeño financiero se acentúan en contextos ambientales y organizacionales que brindan una mayor libertad de decisión a los ejecutivos. (Harrison & Jeong, 2017)

 

Hoobler et al (2018) en otro estudio meta analítico encontró que la representación de las mujeres en puestos de liderazgo se asocia positivamente con el desempeño de la empresa no solo en los países donde las mujeres han obtenido un mayor acceso a la educación y la atención médica (es decir, donde las mujeres han logrado una mayor paridad de género; Post y Byron) sino también en contextos culturales donde las actitudes hacia las mujeres son más progresivas. En otras palabras, incluso en contextos en los que las mujeres aún no han logrado la igualdad en términos de acumulación de recursos, si las actitudes de género son favorables, pueden influir positivamente en el éxito de sus organizaciones. (Hoobler et al., 2018)

 

Otro trabajo metanalitico, Hoover et al. (2019) identifica que los roles de poder masculinos moderan el potencial del sesgo de género en las decisiones de contratación. Su trabajo sugiere que la falta de poder puede facilitar decisiones de contratación sesgadas de los varones con poco poder contra a las mujeres.

 

El trabajo de Landay et al (2019) en su trabajo de Metanálisis trata de reconciliar la literatura a menudo contradictoria que explora las asociaciones entre las tendencias psicopáticas[1] y el surgimiento y la efectividad del liderazgo. En general, mostraron que las tendencias psicopáticas estaban, en promedio, vinculadas de manera débilmente positiva con el surgimiento del liderazgo y débilmente negativas vinculadas con la efectividad del liderazgo. Las tendencias psicopáticas se asociaron negativamente con el liderazgo transformacional. Además, los análisis adicionales mostraron que el género moderó la asociación entre las tendencias psicopáticas y el surgimiento y la efectividad del liderazgo; específicamente, para el surgimiento, hubo una asociación positiva no significativa para las mujeres y una asociación positiva significativa para los hombres. Para la efectividad, hubo una asociación negativa significativa para las mujeres y una asociación positiva significativa para los hombres. Es decir, tienden a existir sanciones sociales contra las mujeres que muestran características psicopáticas. Esto se debe probablemente a que se considera que las mujeres que muestran comportamientos psicopáticos violan no solo las normas generales de género (Verona y Vitale, 2006), sino también las asociadas con líderes femeninas (Johnson, Murphy, Zewdie y Reichard, 2008). En general, se cree que las personas con tendencias psicopáticas poseen una serie de características de personalidad altamente aversivas que son perjudiciales para el funcionamiento exitoso en el lugar de trabajo (p. ej., O’Boyle, Forsyth, Banks y McDaniel, 2012; España, Harms y LeBreton, 2014; Wu y LeBreton, 2011). Sin embargo, estas tendencias pueden no ser uniformemente negativas con respecto a los aspectos del liderazgo, incluida la emergencia y la eficacia.

Morgenroth et al. (2020) encontró que las mujeres y los miembros de otros grupos subrepresentados que rompen el techo de cristal a menudo se encuentran en posiciones de liderazgo precarias, un fenómeno que se ha denominado el acantilado de cristal. El acantilado de cristal se ha investigado en una variedad de dominios utilizando diversas metodologías, pero la evidencia es mixta. El metanálisis de los estudios de archivos reveló un pequeño efecto de acantilado de cristal que dependía del dominio organizacional. El análisis de la selección de líderes reveló que es más probable que se seleccione a las mujeres que a los hombres en tiempos de crisis, y que este efecto es mayor en países con mayor desigualdad de género. Morgenroth, T., Kirby, T. A., Ryan, M. K., & Sudkämper, A. (2020)

 

Finalmente, Amorelli et al. (2021) realizó una revisión bibliométrica y bibliográfica para determinar el efecto de la diversidad de género en una junta directiva tiene sobre el nivel de compromiso empresarial con el desarrollo sostenible y la participación de los grupos de interés a través de la difusión de información social y ambiental. Los autores recomiendan a los reguladores y legisladores, que los resultados revelan la necesidad de reforzar los principios de gobierno corporativo que buscan incrementar la presencia de consejeras para lograr una composición equilibrada de género en los consejos de administración. Más allá de las cuotas obligatorias en países como Noruega o España, es fundamental para este estudio destacar la contribución de las mujeres, no solo en el compromiso empresarial con prácticas socialmente responsables, sino también como apoyo a quienes buscan impulsar políticas públicas basadas en la responsabilidad social empresarial.

 

Referencias

Amorelli, M. F., & García-Sánchez, I. M. (2021). Trends in the dynamic evolution of board gender diversity and corporate social responsibility. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 28(2), 537–554. https://doi.org/10.1002/csr.2079

Harrison, D., & Jeong, S. (2017). Glass Breaking , Strategy Making , and Value Creating : Meta-Analytic Outcomes of Females as CEOs and TMT members University of Texas at Austin University of Texas at Austin. 60(4), 1219–1252.

Hoobler, J. M., Masterson, C. R., Nkomo, S. M., & Michel, E. J. (2018). The Business Case for Women Leaders: Meta-Analysis, Research Critique, and Path Forward. Journal of Management, 44(6), 2473–2499. https://doi.org/10.1177/0149206316628643

Hoover, A. E., Hack, T., Garcia, A. L., Goodfriend, W., & Habashi, M. M. (2019). Powerless Men and Agentic Women: Gender Bias in Hiring Decisions. Sex Roles, 80(11–12), 667–680. https://doi.org/10.1007/s11199-018-0964-y

Landay, K., Harms, P. D., & Credé, M. (2019). Shall we serve the dark lords? A meta-analytic review of psychopathy and leadership. Journal of Applied Psychology, 104(1), 183–196. https://doi.org/10.1037/apl0000357

 

[1] “los enfoques clínicos y subclínicos generalmente coinciden en que la psicopatía es una constelación de rasgos de personalidad interpersonales, afectivos y conductuales (por ejemplo, Hare, 2003; LeBreton, Binning y Adorno, 2006). Estos enfoques están unidos en el modelo triárquico de la psicopatía, que presenta la psicopatía como compuesta de tres elementos distintos que se combinan para producir la personalidad psicopática: audacia (p. ej., dominio interpersonal), desinhibición (p. ej., impulsividad) y mezquindad (p. e., carencia de empatía; Patrick, Fowles y Krueger, 2009). Las diferentes conceptualizaciones de la psicopatía se pueden distinguir por su énfasis en uno o más constructos, con la psicopatía “exitosa” (subclínica) personificada por la audacia junto con la baja desinhibición” (Landay et al., 2019, p. 2)

El enfoque de género en el presupuesto público

[Visto: 520 veces]

Públicado en: http://progobernabilidad.org.pe/aprende/articulos/176-el-enfoque-de-genero-en-el-presupuesto-publico.html

Cifras alentadoras con deseos alentadores, se espera que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú sea 5.3 veces más el 2016 que a inicios del milenio; que el PBI per cápita llegue  a 9,045 dólares corrientes para ese año (MMM 2014-2016) MEF). Pero, aun quedan muchas cosas por avanzar como es la reducción de las inequidades, por ejemplo entre las personas de distintas generaciones, por  la ubicación geográfica de la vivienda, de género, entre otros.

En el caso de la educación, aun cuando se ha triplicado la inversión por alumno a nivel secundaria, que pasó de 762 nuevos soles/alumno el 2001 a 2,326 nuevos soles/alumno el 2012, todavía queda mucho por hacer para reducir las brechas en el acceso a la educación en las mujeres de las zonas rurales (Ver diagrama N°1), y mas lejos aun estamos de los resultados similares a los de Chile.

Otro ejemplo de la inequidad y de la poca efectividad de la política pública es el resultado de la tasa de embarazos adolescentes. Donde los departamentos de la selva (Amazonas, Loreto, San Martín y Ucayali) presentan las mayores tasas (encima del 20%) del pais. En los departamentos del norte (Lambayeque, Piura y Tumbes) la tasa de embarazo ha aumentado en más de 8 puntos porcentuales entre el 2007 y 2012, con tasas por encima del 15% para el 2012  (Ver diagrama N°2).

Frente a esta situación en el marco de la Ley 28983 de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y la Ley 29083 (que modifica el artículo 47 de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto) se dispone que las entidades públicas en su formulación y evaluación del Presupuesto Público-PP deberán incorporar el análisis de la equidad de género (EdG) en la gestión y en la obtención de resultados de las políticas que operan desde sus respectivas competencias.

Las normas están, el deseo es más o menos claro, pero el cómo hacerlo no lo es tanto. El peligro, es que se convierta en buena intención y se implementen solo por cumplir. La idea no es preocuparse en obtener el número frio de qué porcentaje del PP responde al EdG o diferenciar entre hombres y mujeres sino es algo más complejo, revelador y exigente. El servidor público y su institución deberán revisar y reflexionar que el bien o servicio que están brindando a la población fomenta la reducción de las brechas de género, según la naturaleza del servicio y sus competencias.

Por lo tanto, este enfoque es tambien parte de la modernización del Estado, la generación del valor público. Esto va en la línea con Gestión por Resultados, que exige pensar en medios y fines (resultados). Asimismo, se requiere reconocer los procesos y los resultados que se deseen lograr, un sistema de seguimiento y de aprendizaje. Pero, más que la técnica en si misma, es importante la apropiación de esta filosofía por parte del servidor público y del ciudadano. Sí en esto último se avanza entonces se habrá dado un paso importante para el desarrollo del país.

 

Sigue leyendo