Archivo por meses: mayo 2021

ROMPIENDO ALGUNOS MITOS SOBRE EL ROL DEL ESTADO.

[Visto: 704 veces]

Elaborado por Nilton Quiñones

 

Fuente de la foto:La Republica. https://larepublica.pe/sociedad/2020/12/06/lambayeque-119000-personas-pasaron-a-ser-pobres-durante-la-pandemia-lrnd/

 

 

La presente nota busca brindar elementos para contribuir a tener una posición mas clara sobre el rol del Estado y de los gobiernos de izquierda y derecha. Para los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el gasto público es sumamente importante, siendo muy superiores a lo que destina el Perú a gastos en protección social, en salud y en educación. Además, el asignar más presupuesto público para proteger a las personas no es un comportamiento exclusivo de los gobiernos de izquierda.

 

Mito 1: En los países más desarrollados se gasta poco para la protección de la población.

Falso. Por el contrario, para el conjunto de países miembros de la OCDE (países con los mejores desempeños en los temas sociales y económicos en el mundo) en el 2018 sus gobiernos han destinado para el gasto en protección social un valor superior al 20% de su Producto Bruto Interno (PBI) (OCDE, 2019). Muy superior al caso de Perú que solo llega al 11.5%  de su PBI (CEPAL, 2019).

Además, los países de OCDE que asignan más de la cuarta parte del PBI (25%) para proteger a las personas son: Francia (de gobierno de centro) invierte el 31% de su PBI en gasto social, Finlandia (centro izquierda) con 29.1%, Bélgica (centro) con 28.9%, Dinamarca (centro izquierda) con 28.3%, Italia (concentración nacional) con 28.2%, Austria (de centro) con 26.9%, Alemania (gran coalición) con 25.9%, y Suecia (centro izquierda) con 25.5%. Como se ve este comportamiento no es exclusivo de gobiernos de izquierda

 

Mito 2: Ningún país del mundo invierte mas del 10% de su PBI en educación y en salud.

Falso.  De acuerdo con las cifras del Banco Mundial[1] para el 2017, en países como Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Francia, Alemania, Finlandia, Inglaterra y Nueva Zelandia sus gobiernos destinaron un presupuesto público a salud y educación por un valor superior al 12% de su PBI. En este grupo también hay gobiernos de derecha (por ejemplo, Inglaterra y Noruega) y de izquierda (por ejemplo, Dinamarca y Finlandia).

Asimismo, el valor que invierten los países “desarrollados” en salud y educación está muy lejos de lo que Perú invierte, 7% de su PBI para los dos sectores. Además, estamos lejos de países de la región como son Uruguay con 11.5% y Chile y Colombia con 10% cada uno.

 

Mito 3:  A todos los gobiernos de izquierda les va muy mal y sus ciudadanos son pobres.

Falso. Si revisamos la situación de los gobiernos de los 27 países de la comunidad europea (CIDOB: Barcelona Centre for International Affairs, 2021) encontramos que:

  1. Siete gobiernos se clasifican de izquierda: Dinamarca, España, Finlandia, Malta, Portugal, República Checa y Suecia. Destacando según el Índice de Desarrollo Humano para el 2019 (IDH) los países de: Dinamarca, Suecia y Finlandia que se ubican entre los once primeros puestos del ranking. (PNUD, 2020)
  2. Once gobiernos se clasifican de derecha: Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Grecia, Irlanda, Letonia, Lituania, Países Bajos, Polonia y Rumania. Destacando dos países entre los once primeros del ranking IDH (2019): Irlanda y Países bajos

 

Referencia

CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina 2019. CEPAL. www.cepal.org/apps

CIDOB: Barcelona Centre for International Affairs. (2021). Cuáles son los gobiernos de la UE : partidos , coaliciones , primeros ministros. https://www.cidob.org/en/biografias_lideres_politicos_only_in_spanish/organismos/union_europea/cuales_son_los_gobiernos_de_la_ue_partidos_coaliciones_primeros_ministros

OCDE. (2019). El gasto público social en países de la OCDE. Social Expenditure Update 2019. www.oecd.org/social/expenditure.htm

PNUD. (2020). La próxima frontera: desarrollo humano y el Antropoceno. http://hdr.undp.org/es/data.

 

[1] Gasto público en educación: https://data.worldbank.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS

Salud: https://datos.bancomundial.org/indicator/SH.XPD.GHED.GD.ZS

 

Una cancha que genera mayor desigualdad. Algunos alcances sobre las cifras de pobreza para el año 2020.

[Visto: 309 veces]

Por Nilton Quiñones

Fuente de la foto: https://rpp.pe/economia/economia/pobreza-en-el-peru-aumento-y-lucha-contra-la-desigualdad-se-estanco-en-los-dos-ultimos-anos-noticia-1183042

 

De acuerdo con el Informe técnico de evolución de la Pobreza Monetaria del INEI (2021), como era de esperarse por la Pandemia la pobreza monetaria se ha incrementado, cerca de 10 puntos porcentuales el 2020 respecto al 2019; que equivale a 3.1 millones de personas que han pasado a vivir a una situación no deseada. El mayor incremento en el nivel de pobreza se ha dado en Lima Metropolitana, pasando de 14.7% del 2019 a 27.5% el 2020, es decir para el 2020 1 persona cada 3 personas vive en situación de pobreza, que equivale a 2.8 millones de personas. Por su parte la sierra rural continúa con el problema histórico de presentar los mayores niveles de pobreza, donde la mitad de la población vive en dicha condición. Respecto a la pobreza extrema, situación indigna donde a las personas no alcanza para cubrir sus alimentos, se ha incrementado en LMM de una manera alarmante a 2.9% de la población (que equivale a 300 mil personas) del 2020, multiplicando en más de 6 el número de personas que viven en una deshonrosa situación.

La pandemia no ha afectado a todos por igual, las poblaciones más pobres son las que más han visto afectado sus ingresos. Al revisar la evolución del ingreso promedio per cápita mensual, se identifica que la mayor caída de los ingresos se presenta en los dos deciles más pobres que cae aproximadamente en una tercera parte.  En cambio, para la población más rica, el decil más rico, disminuye sus ingresos solo en 14%. La caída de los ingresos se ha dado no solo por la caída ingresos por el trabajo, sino que llama la atención la caída de ingresos no monetarios de la población por las que provienen de donación pública, que ha disminuido en 21% cuando se esperaba un mayor incremento debido a la Pandemia.

Respecto a las cifras de cuan pobres son los pobres (brecha de pobreza, expresado como proporción de la línea de pobreza), encontramos que la brecha entre los pobres es más amplia en la Sierra con 10,6%, principalmente en la Sierra rural (15,0%), seguido de la Selva con 7,9% (Selva rural 10,8%) y la Costa donde se registró 6,3% de brecha (Costa rural 7,8%). En Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, la brecha promedio de los gastos de los hogares pobres fue de 6,8%, por debajo de la brecha promedio nacional (7,8%).

Además, trabajar en la formalidad no es garantía de ser no pobre, es así como el 7.7% de la población económicamente activa que se desarrolla en la formalidad vive en condición de pobreza. Asimismo, si consideramos el total de las personas en condición de no pobres el 70,5% de ellas desarrollan sus actividades en la actividad informal y solo el 29,5% sus actividades son formales.

Asimismo, continúan problemasa en el acceso a servicios claves en en la lucha contra las enfermedades como el acceso al agua para consumo humano. Donde el 81,2% de los hogares pobres acceden al servicio desde la red publica dentro de la vivienda o del edificio en cambio frente a los 89,5% de los hogares no pobres.

Finalmente, respecto a la tenencia de algunos activos estratégicos en los hogares se identifica que en los hogares pobres: solo el 18% tiene acceso a internet, el 14,3% cuentan con computadora o laptop y el 35,1% cuentan con una refrigedora. Estas cifras son mucho menores al de los hogares no pobres donde: el 45% tiene acceso a internet, el 39% cuentan con computadora o laptop y el 60,5% cuentan con una refrigedora.

 

Referencia

Informe técnico de la evolución de la Pobreza Monetaria del INEI (2021). https://www.inei.gob.pe/cifras-de-pobreza/

Evidencia sobre la discriminación a las lideresas en el mundo de los negocios.

[Visto: 607 veces]

Elaborado por Nilton Quiñones.

 

 

Resumen

Existe evidencia robusta desde estudios metanaliticos que existe una discriminación sistemática hacia la mujer en los puestos de liderazgo en el mundo de los negocios.

 

Introducción

Existe evidencia de la existencia de una discriminación sistemática hacia la mujer en puestos de liderazgo en el mundo de los negocios aun cuando presentan un mejor desempeño que sus pares varones, y ello no es exclusivo en los países en vía de desarrollo. Incluso, en el caso de algunas mujeres que han sobrepasado la barrera del techo de cristal, han logrado escalar dentro de su organización a posiciones de liderazgo precarias, fenómeno que se denomina el acantilado de cristal y se agrava en países con mayor desigualdad de género. Otro punto interesante, es analizar las decisiones y el rol del poder en los varones, llama la atención que sobre todo varones con menor poder son quienes discriminan más a las mujeres.

Para esto se revisaron estudios metanalíticos, que tienen por ventaja que pueden generalizar a una población más amplia, permitiendo contar con mayor precisión y exactitud de las estimaciones. Estas investigaciones han sido publicadas en los últimos cinco años en revistas prestigiosas en el campo académico, categorizadas con el nivel Q1 y Q2 de la Base de Datos de la Web of Science.

Los estudios

Harrison y  Jeong (2017) en un análisis metanalítico, de una muestra de 146 estudios primarios realizados en 33 países diferentes, identificaron  que la representación femenina en los escalones superiores en general está relacionada positiva y débilmente con las formas de desempeño financiero a largo plazo, pero negativa y débilmente relacionada con los rendimientos del mercado de valores a corto plazo.  Además, observaron que la reducción de la toma de riesgos estratégicos es un mecanismo de mediación que explica por qué se mejora el desempeño financiero. También muestran que las mejoras en el desempeño financiero se acentúan en contextos ambientales y organizacionales que brindan una mayor libertad de decisión a los ejecutivos. (Harrison & Jeong, 2017)

 

Hoobler et al (2018) en otro estudio meta analítico encontró que la representación de las mujeres en puestos de liderazgo se asocia positivamente con el desempeño de la empresa no solo en los países donde las mujeres han obtenido un mayor acceso a la educación y la atención médica (es decir, donde las mujeres han logrado una mayor paridad de género; Post y Byron) sino también en contextos culturales donde las actitudes hacia las mujeres son más progresivas. En otras palabras, incluso en contextos en los que las mujeres aún no han logrado la igualdad en términos de acumulación de recursos, si las actitudes de género son favorables, pueden influir positivamente en el éxito de sus organizaciones. (Hoobler et al., 2018)

 

Otro trabajo metanalitico, Hoover et al. (2019) identifica que los roles de poder masculinos moderan el potencial del sesgo de género en las decisiones de contratación. Su trabajo sugiere que la falta de poder puede facilitar decisiones de contratación sesgadas de los varones con poco poder contra a las mujeres.

 

El trabajo de Landay et al (2019) en su trabajo de Metanálisis trata de reconciliar la literatura a menudo contradictoria que explora las asociaciones entre las tendencias psicopáticas[1] y el surgimiento y la efectividad del liderazgo. En general, mostraron que las tendencias psicopáticas estaban, en promedio, vinculadas de manera débilmente positiva con el surgimiento del liderazgo y débilmente negativas vinculadas con la efectividad del liderazgo. Las tendencias psicopáticas se asociaron negativamente con el liderazgo transformacional. Además, los análisis adicionales mostraron que el género moderó la asociación entre las tendencias psicopáticas y el surgimiento y la efectividad del liderazgo; específicamente, para el surgimiento, hubo una asociación positiva no significativa para las mujeres y una asociación positiva significativa para los hombres. Para la efectividad, hubo una asociación negativa significativa para las mujeres y una asociación positiva significativa para los hombres. Es decir, tienden a existir sanciones sociales contra las mujeres que muestran características psicopáticas. Esto se debe probablemente a que se considera que las mujeres que muestran comportamientos psicopáticos violan no solo las normas generales de género (Verona y Vitale, 2006), sino también las asociadas con líderes femeninas (Johnson, Murphy, Zewdie y Reichard, 2008). En general, se cree que las personas con tendencias psicopáticas poseen una serie de características de personalidad altamente aversivas que son perjudiciales para el funcionamiento exitoso en el lugar de trabajo (p. ej., O’Boyle, Forsyth, Banks y McDaniel, 2012; España, Harms y LeBreton, 2014; Wu y LeBreton, 2011). Sin embargo, estas tendencias pueden no ser uniformemente negativas con respecto a los aspectos del liderazgo, incluida la emergencia y la eficacia.

Morgenroth et al. (2020) encontró que las mujeres y los miembros de otros grupos subrepresentados que rompen el techo de cristal a menudo se encuentran en posiciones de liderazgo precarias, un fenómeno que se ha denominado el acantilado de cristal. El acantilado de cristal se ha investigado en una variedad de dominios utilizando diversas metodologías, pero la evidencia es mixta. El metanálisis de los estudios de archivos reveló un pequeño efecto de acantilado de cristal que dependía del dominio organizacional. El análisis de la selección de líderes reveló que es más probable que se seleccione a las mujeres que a los hombres en tiempos de crisis, y que este efecto es mayor en países con mayor desigualdad de género. Morgenroth, T., Kirby, T. A., Ryan, M. K., & Sudkämper, A. (2020)

 

Finalmente, Amorelli et al. (2021) realizó una revisión bibliométrica y bibliográfica para determinar el efecto de la diversidad de género en una junta directiva tiene sobre el nivel de compromiso empresarial con el desarrollo sostenible y la participación de los grupos de interés a través de la difusión de información social y ambiental. Los autores recomiendan a los reguladores y legisladores, que los resultados revelan la necesidad de reforzar los principios de gobierno corporativo que buscan incrementar la presencia de consejeras para lograr una composición equilibrada de género en los consejos de administración. Más allá de las cuotas obligatorias en países como Noruega o España, es fundamental para este estudio destacar la contribución de las mujeres, no solo en el compromiso empresarial con prácticas socialmente responsables, sino también como apoyo a quienes buscan impulsar políticas públicas basadas en la responsabilidad social empresarial.

 

Referencias

Amorelli, M. F., & García-Sánchez, I. M. (2021). Trends in the dynamic evolution of board gender diversity and corporate social responsibility. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 28(2), 537–554. https://doi.org/10.1002/csr.2079

Harrison, D., & Jeong, S. (2017). Glass Breaking , Strategy Making , and Value Creating : Meta-Analytic Outcomes of Females as CEOs and TMT members University of Texas at Austin University of Texas at Austin. 60(4), 1219–1252.

Hoobler, J. M., Masterson, C. R., Nkomo, S. M., & Michel, E. J. (2018). The Business Case for Women Leaders: Meta-Analysis, Research Critique, and Path Forward. Journal of Management, 44(6), 2473–2499. https://doi.org/10.1177/0149206316628643

Hoover, A. E., Hack, T., Garcia, A. L., Goodfriend, W., & Habashi, M. M. (2019). Powerless Men and Agentic Women: Gender Bias in Hiring Decisions. Sex Roles, 80(11–12), 667–680. https://doi.org/10.1007/s11199-018-0964-y

Landay, K., Harms, P. D., & Credé, M. (2019). Shall we serve the dark lords? A meta-analytic review of psychopathy and leadership. Journal of Applied Psychology, 104(1), 183–196. https://doi.org/10.1037/apl0000357

 

[1] “los enfoques clínicos y subclínicos generalmente coinciden en que la psicopatía es una constelación de rasgos de personalidad interpersonales, afectivos y conductuales (por ejemplo, Hare, 2003; LeBreton, Binning y Adorno, 2006). Estos enfoques están unidos en el modelo triárquico de la psicopatía, que presenta la psicopatía como compuesta de tres elementos distintos que se combinan para producir la personalidad psicopática: audacia (p. ej., dominio interpersonal), desinhibición (p. ej., impulsividad) y mezquindad (p. e., carencia de empatía; Patrick, Fowles y Krueger, 2009). Las diferentes conceptualizaciones de la psicopatía se pueden distinguir por su énfasis en uno o más constructos, con la psicopatía “exitosa” (subclínica) personificada por la audacia junto con la baja desinhibición” (Landay et al., 2019, p. 2)