Archivo por meses: enero 2013

A mar de ingresos y rio revuelto de instituciones, felices los tiburones

[Visto: 637 veces]

Es claro que el mar de ingresos por las rentas extractivas no sucede en todas las localidades del Perú. Pero, si es importante tener en consideración que al igual que la capital, donde las instituciones son débiles y la desinformación abunda, cundan los aprovechadores y ante un Estado débil, los que salen ganando son los tiburones.

En ese sentido, algunos mitos se han venido derrumbando en la actividad extractiva, y mejor aun que algunos ciudadanos son mas consientes de esto, pero todavía siguen. Veamos cuales:

a. El canon es la compensación de la contaminación sufrida por parte de la industria extractiva. El que una localidad reciba importantes cantidades de canon o regalías no le da derecho a ninguna empresa a contaminar. En caso que contamine deberá remediar el daño la empresa o entidad que lo causo. El problema es que el Estado no tiene capacidad ni de fiscalizar, sancionar y hacer cumplir las sanciones.

b. Los recursos de las industrias extractivas son eternas. En algunas de mis visitas a las regiones, algunos pobladores creían que el canon va a ser eterno. Esto es peligroso, porque no (quieren) plantean la pregunta del futuro: ¿qué pasará cuando el boom minero se acabe? Algunos dirán siempre han estado solos, sin Estado y así se las han arreglado.

c. Son mis recursos y no del otro. Uno de los grandes problemas es el egoísmo que se refleja al momento de plantearse las medidas para el avance de la descentralización. ¿Qué hubiesen pensado los Cajamarquinos/Moqueguanos/Cusqueños si su vecino es el que tiene importantes recursos en lugar de ellos? Un claro ejemplo del mal diseño de las algunas leyes es la Ley de canon, no se pensó desde una mirada integral de país y de equidad, sino de una mirada compensatoria para obtener la “licencia social para la actividad extractiva”, en otras palabras hubo una mirada de corto plazo y no de largo plazo y de país.

Sigue leyendo

Algunos apuntes sobre la Descentralización Fiscal y la Regionalización

[Visto: 646 veces]

Las siguientes líneas tratará de resumir algunos puntos, está claro que dejaría muchas aristas en el tintero, en base a una experiencia al moderar un foro sobre Descentralización del Grupo Propuesta Ciudadana (http://www.propuestaciudadana.org.pe/). Bueno, allí va:

a. A varios nos cuesta entender que la Descentralización es un proceso/medio y NO un FIN, así como muchas cosas en la vida por ejemplo el FaceBook. Un medio para poder llegar al desarrollo pleno de los y las ciudadanas (sin distinguir edad y más allá del DNI). Para esto se requiere vivir en un sistema democrático. Donde las personas son agentes de cambio, y que tengan las oportunidades de optar su modo de vida que valoren, y que no le nieguen la vida (como viene sucediendo por ejemplo con los niños y niñas victimas del friaje que se dan todos los años y donde todos somos responsables).

b. Existen coincidencias sobre que TODOS somos los responsables para que este proceso funcione: Estado, Sociedad Civil y las Empresas. Esto se menciona pero no se plasma en la realidad, sin ir muy lejos recordemos los procesos electorales nacionales… contamos con partidos nacionales?

c. Para avanzar en la Descentralización Fiscal-DF, primero se debe entender que es parte de un proceso mayor e irreversible; pero se requiere de un desarrollo de instituciones, entendidos de manera básica como reglas de juegos claras, consecuentes y sencillas.

d. La regionalización y descentralización Fiscal deben caminar de la mano, una se necesita de la otra. En la práctica lo que se tiene es una “falta de voluntad política” no solo del gobierno nacional sino regional en algunos casos, para avanzar en el proceso de Descentralización Fiscal (bueno hasta la fecha se visualiza esto). Nota: la descentralización fiscal no es que tengas más recurso la región!!! Eso es descentralización del presupuesto público lo otro es más exigente y más sostenible.

e. Para lo anterior se puede ir avanzando en la DF y que no esté subordinada a la integración de regiones. Se puede ir avanzando en:
1. Mapa tributario
2. Resolver los problemas de inequidad y falta de transparencia para la asignación de los recursos
3. Desarrollar las conciencias tributarias en ámbitos sub nacionales.
4. Avanzar, consolidar las transferencias de competencias, capacidades y recursos a los GS.
5. Desarrollar un soporte social y de la maduración ciudadana para avanzar el proceso de descentralización de manera responsable.

g. Se entiende también la necesidad de tener macro-regiones viables. En el caso que se agrupan dos o más departamentos, las posibilidades económicas son mejores por las “economías de escala”, esto porque cuanto más grande es una región menos son los costos y mayores son las oportunidades de empleo, negocios y producción. Además, desde un punto de vista político, la regionalización es muy importante porque es el medio para lograr que las regiones puedan manejar sus propios problemas y su propio desarrollo.

h. La DF al final es posible solo si existen las bases económicas y fiscales, es decir, si hay suficiente dinero para que los acuerdos se lleven a cabo y habrá más dinero si las regiones son más grandes y menos dinero si se quedan como departamento. Además, en la actualidad solo seis departamento pueden financiar su gasto descentralizable comparando con el mapa tributario estimado (corrigiendo el sesgo de la dirección fiscal), estos son Lima, Arequipa, Pasco, La Libertad, Ica y Moquegua. Qué hacemos con el resto?

i. Respecto al modelo de financiamiento del gasto regional y local existe encuentros sobre el modelo de coparticipación. Pero, el proponer un esquema único para GR y GL sería desatender la variada complejidad de los diversos procesos que envuelven a la Regionalización y a las propias realidades de nuestro país. Ante esta situación, todos coinciden que la propuesta del modelo la equidad como pilar la asignación de los recursos. El modelo de Coparticipación debe aplicarse en el caso peruano, porque es el modelo más democrático que existe y, con algunas modificaciones para que no exista la duplicidad de funciones, debe implementarse en los GL y GR.

Finalmente, si necesitan de mayor bibliografía para el caso peruano pueden revisar en los siguientes links:

http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/

LaDescentralizacionFiscalenelPeru.pdf

http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/

ProcesosconcertacionDescentralizaci.pdf

http://www.prodescentralizacion.org.pe/downloads/documentos/

0653556001279736283.pdf

Sigue leyendo

Reforma del SNIP… tarea de todas y todos

[Visto: 1119 veces]

A continuación me tomo la libertada de enlistar algunas recomedaciones para mejorar el Sistema Nacional de Inversión Pública que ha venido siendo vapuleada de manera grotesca desde todos los frentes!!! Pueda que se tire al niño junto con el agua sucia.

Aunque la lista es un poco larga allí va:

1. Trabajar en la apropiación del sistema del usuario final. El éxito del SNIP dependerá de la generación del valor público, que el “ciudadano de a pie” lo entienda!!! Al SNIP hay que evaluarlo con la percepción de la mejora del bienestar que genera al ciudadano. Entender cúal es el fin y cúal es el medio!!! Pequeño detalle que pierden tanto los póliticos como los tecnócratas.
2. Los cambios de la política del SNIP deben formar parte de una reforma del Estado, que van de la mano con la anunciada escuela nacional de administración pública.
3. Se deben mejorar los mecanismos de apoyo administrativos en los Gobiernos Regionales-GR. Incentivar los contratos de gerencia para algunas áreas claves y descentralizadas en los gobiernos regionales. No es solo mejora de los sueldos, sino también las mejoras en los procedimientos administrativos, avanzando en las certificaciones de calidad de las áreas claves.
4. Conciliar los tiempos de los procesos de selección de la OSCE y del SNIP.
5. Se debe estandarizar, el diseño de la OPIs y la UFs, no se cuenta con estudios sobre la capacidad de carga y de respuesta de estas áreas claves a nivel de regiones.
6. Reforzar los mecanismos de supervisión de calidad en la fase de diseño y evaluación ex post de las inversiones. Para el caso de los PIP tradicionales se recomienda flexibilizar la metodología elaborada y difícil de evaluación de costo-beneficio social en la fase de pre inversión, Pero, de la manno va la mejora de las verificaciones muestrales ex post.
7. Desarrollar un inventario de necesidades básicas sociales, tener herramientas de medición de brechas a nivel nacional, como las brechas en salud, educación, agua y saneamiento.
8. Además de mejorar e integrar los sistemas administrativos y de información de la demanda y oferta de los principales servicios básicos (salud y educación) e información ambiental. En esta línea, avanzar en la integración de los sistemas de presupuesto y contabilidad gubernamental, para una mejor programación presupuestal, ojo la vida de un proyecto no muere en la ejecucion de la “obra”, qué pasa con la operación y mantenimiento
9. Elaborar un ranking de las empresas contratistas, donde se califique la calidad del trabajo y que ayude a seleccionar de manera más adecuada a las empresas seleccionadas. Además, debe haber un registro de proveedores, para hacer el seguimiento a las empresas que constituyen consorcios, para participar en una licitación, esto con el objetivo de desincentivar a los consorcios fantasmas.
10. Mejorar el sistema de capacitación a los funcionarios de las UF, OPI y a las autoridades locales y regionales para una apropiación del Sistema. Para esto se recomienda:
a. Avanzar en las capacitaciones sectorizadas y la elaboración de materiales específicos en: proyectos productivos, proyectos culturales, seguridad ciudadana y proyectos sociales con parámetros de acuerdo a la realidad de las regiones. Asimismo, contar con guías para la incorporación del desarrollo de capacidades en los PIP.
b. Avanzar en la capacitación de la fase de inversión y post inversión. Para la parte de pre inversión ya se han venido desarrollando capacidades.
11. Avanzar en los módulo de seguimiento y evaluación ex-post de los PIP.
• Fortalecer la evaluación EX POST, se debe potenciar los mecanismos de seguimiento físico y financiero, no hacerlo atenta contra la calidad y los resultados de la inversión.
• Aprovechar más la información del banco de proyectos, por ejemplo hacer análisis sobre lo estimado y lo que se da en la realidad, como afectan las diferencias entre el VAN (Valor Actual Neto) estimado a priori y el VAN resultante de una evaluación ex post; las diferencias entre los montos programados en los estudios de viabilidad y los montos ejecutados en la inversión y en la operación y mantenimiento. Del análisis se puede mejorar los parámetros de evaluación del Anexo 9, diferenciando los costos por regiones y otras tipologías, por ejemplo los costos de la construcción de un tipo de carretera. Sigue leyendo