El día 20 de setiembre del 2022, la alumna Marjorie Jazmín Velarde Pareja sustentó la tesis titulada: “Análisis de los factores que inciden en la efectiva aplicación de los instrumentos de detección de violencia en los centros de salud del Rímac, orientados a la mejora de su efectividad y la disminución de la violencia.” obteniendo el grado de Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La violencia familiar y contra la mujer en su condición de tal representa uno de los principales problemas de salud pública que aqueja al país; pérdidas humanas, de impacto transversal en el desarrollo sociopolítico y económico del país son alarmantes. Son muchos los intentos que se vienen generando desde el Estado para frenar este flagelo, campañas, proyectos, aplicación de políticas, entre otros y ciertamente la respuesta a permitido visibilizar el problema, pero no logra darle solución.
Se ha implementado desde el Estado una propuesta de trabajo articulado que fortalezca las iniciativas en materia de detección, promoción y atención de las mujeres víctimas. Es aquí donde identificamos al MINSA, quien en su rol de prestador del servicio de salud tiene mediante sus centros de salud primarios la misión de atender y facilitar las condiciones para el aseguramiento y cobertura de los pacientes ante los signos y síntomas que presenten, en relación a la violencia las estrategias implementadas siguen siendo inefectivas para el logro del objetivo propuesto.
La presente investigación tiene como objetivo abordar la problemática alrededor de la aplicación de la ficha de detección de violencia a la mujer en el centro de salud Ciudad y Campo en el Rímac. Para ello se realizó una investigación de carácter exploratorio (estudio de caso) teniendo como público objetivo los operadores de salud del centro de salud Ciudad y Campo y una población muestral de usuarias del servicio de salud.
Se crearon preguntas semi estructuradas a modo de cuestionario, buscando conocer las variables decisiones políticas limitantes, efectividad del instrumento y capacidades técnico emocionales de los operadores de salud. Se planteó de forma inicial que la aplicación de la ficha era inefectiva y esta se corroboró con el análisis de los resultados; los hallazgos nos indican que las decisiones políticas resultan limitantes para la aplicación del instrumento, así como para la lucha constante contra la violencia.
Bajo esa línea se confirma que el sistema de atención basado en resultados no es acorde al tipo de problemática que se aborda en los centros de salud. La gestión administrativa tampoco corresponde a los requerimientos siendo caracterizada por la falta de motivación, ausencia de cogestión y trabajo en red. En relación a los conocimientos que deben poseer los operadores de salud estos muestran limitado alcance y bajo desarrollo de competencias blandas que requiere el perfil de quien aplica el instrumento. En relación al público usuario se aprecia conocimiento sobre la violencia, pero normalización y estructuras socioculturales de opresión femenina.
Podemos concluir en que la ficha de detección de violencia no es efectiva para la
detección oportuna de casos y esto se deriva de la intención política, gestión administrativa y de personal y desarrollo de competencias blandas del personal
profesional. En este sentido se proponen recomendaciones vinculadas a la mejora de la gestión política y de personal, así como la identificación de las características propias del publico beneficiario con el fin aplicar estrategias alineadas a lo que realmente se necesita. En relación a los operadores, es importante potenciar la capacitación y la evaluación basada en competencias, así como el abordaje y preparación psico emocional que le provea de herramientas personales para una efectiva gestión.
El jurado estuvo conformado por su asesores Mg. María Amelia Fort Carrillo y los docentes de la Maestría en Gerencia Social Mg. Carlos Torres Hidalgo y Mg. María Trelles Cabrera.