SUSTENTACIÓN SANDRA LUCIA GUZMÁN COBEÑA

El pasado 13 de julio del 2021, la alumna Sandra Lucia Guzmán Cobeña sustentó la tesis titulada: Alternativas de Gobernanza Territorial para la región Puno desde la cadena productiva de la quinua orgánica, basado en un Enfoque de Género – caso Programa Techno links; obteniendo el grado de Magíster en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La presente investigación desde la perspectiva metodológica e instrumental, se llevará a cabo una investigación cualitativa, para lo cual se preparó técnicas e instrumentos de levantamiento de información con el propósito de analizar los resultados y retos que enfrenta la cadena de valor de la quinua desde la implementación de la primera intervención del Programa TECHNO LINKS (2012 -2014), así como también, identificar y estudiar los resultados de la segunda intervención del Programa (2013 – 2014), llevada a cabo desde un enfoque de empoderamiento de la mujer productora. Cabe destacar que la selección de la metodología cualitativa para la presente investigación se justifica en identificar los matices de las historias de vida de los productores y mujeres productoras de la Cooperativa Qhapaq Qolla (anteriormente, Manco Comunidad Qhapaq Qolla), quienes participaron de la implementación del programa TECHNO LINKS; los hallazgos identificados durante el trabajo de campo permitirán analizar la cadena de valor de la quinua desde la persona rural, articulando los puntos críticos de la cadena en conjunto con las demandas de los productores y mujeres productoras de quinua.

Perú es uno de los primeros exportadores junto con Bolivia- de quinua a nivel mundial, con exportaciones cercanas a las 42 000 toneladas (2016), siendo Puno la región con mayor producción de quinua, registrando 77 652 toneladas producidas en el 2016 (Guzmán, 2014). En el 2014 el precio por kg de quinua ascendió a s/.7.8, pagándose un mejor precio de quinua en las regiones de la sierra, concretamente en Puno -con un récord de s/9.58 por kg- dada su producción orgánica y de diversidad de calidades propias de los atributos del altiplano, elementos diferenciadores de la quinua convencional producida en las demás regiones.

 

La región Puno desarrolló el Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021, el cual incorporó la intención pública y nacional de impulsar la cadena de valor de la quinua, proponiendo así los lineamientos de política que busquen impulsar el desarrollo de la asociatividad y de la actividad empresarial en forma concertada, competitiva y sostenible; asimismo fomentar la innovación agraria y el desarrollo tecnológico para generar la adopción de tecnologías sostenibles que garanticen el proceso productivo, bajo un enfoque de cadenas productivas. Para tales fines se instauraron Mesas Técnicas, una de ellas fue la Mesa de Trabajo del Producto Quinua, espacio de coordinación técnica creado mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 041-2005-PR-GR Puno y que agrupa a instituciones públicas y privadas con el objetivo de impulsar la producción, comercialización y transformación de la Quinua.

A pesar de la intención política, a la fecha aún se observa cuellos de botella significativos en la cadena productiva de la quinua, tales como el limitado acceso al financiamiento para la construcción de centros de acopio, adquisición de maquinaria y equipos. Los niveles de asociatividad empresarial son bajos, motivando una oferta de quinua de diferentes calidades y dispersa, resultando que la demanda y los precios del mercado caigan significativamente; el Gobierno Regional de Puno ¿ GORE Puno mantiene una débil presencia frente a la percepción de los/as productores/as de quinua, así como no ha incidido en proporción a los problemas identificados. La Mesa Técnica de la Quinua promovida por el GORE Puno no ha logrado influir en el desarrollo del sector agrícola, su acción principal ha sido promover -con limitaciones- la realización de actividades de capacitación y asistencia técnica para los/as productores/as, mas no ha implementado acciones estratégicas que permitan sostener los avances técnico ¿ productivos.

En el 2012, inicia el programa TECHNO LINKS, administrado por Mennonite Economic Development Associates – MEDA Canadá, con el objetivo de mejorar los ingresos de 5,000 pequeños/as agropecuarios de Perú y Nicaragua a través del acceso a tecnología agrícola adaptada a sus necesidades. Para ello, TECHNO LINKS ejecutó un fondo competitivo de donaciones que otorgó 20 fondos de USD 30 000 ¿ USD 60 000 a proveedores de tecnología agrícola, permitiéndoles mejorar su alcance a pequeños/as agricultores/as en varios sectores rurales en Perú como en Nicaragua (Guzmán, 2014). Para efectos de la investigación en gerencia social, tomaremos el caso de la implementación del Programa en la región Puno, ejecutado desde la ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo – CIED.

El Programa se desarrolló en la región Puno, dado su liderazgo en la producción nacional de quinua, siendo las principales provincias productoras: Puno, El Collao, Chucuito, Azángaro, Melgar, Huancané y San Román; el 40% de la producción se exporta a los mercados de Estados Unidos, Francia, Italia, entre otros, siendo el referente regional y nacional de la producción de quinua el distrito de Cabana en la provincia de San Román, distrito que integró el territorio de la Mancomunidad Municipalidad ¿Qhapaq Qolla¿ ¿ MMQQ.

Las Mancomunidades (Ley de Mancomunidades Municipales, Ley Nº 29029.  La Secretaría de Descentralización de la PCM administra el Registro de Mancomunidades Municipales, y en el 2008 se aprobó el Reglamento de la Ley de la Mancomunidad Municipal, D.S. Nº046-2010-PCM) representan una figura organizacional del territorio para la prestación de servicios y ejecución de proyectos, los cuales son priorizados en base al diálogo de los municipios que la conforman (Ley N° 29029, 2007). La MMQQ estuvo constituida por los distritos de Vilque, Tiquillaca, Mañazo, Atuncolla y Paucarcolla en la provincia de Puno y por el distrito de Cabana en la provincia de San Román, dicho espacio representó el ámbito de intervención del Programa TECHNO LINKS (Pensando Lima, 2011; Presidencia del Consejo de Ministros [PCM], 2018). Con la culminación del Programa, la MMQQ se consolidó como Cooperativa Agraria Qhapaq Qolla ¿ Puno, la cual cuenta con veinticuatro (24) asociaciones distribuidas en seis (6) distritos: Atuncolla, Mañazo, Tiquillaca, Vilque, Cabana y Paucarcolla; la Cooperativa está conformada por quinientos dos (502) socios/as, de los cuales el cincuenta y tres por ciento (53%) son mujeres, siendo el promedio de edad de cincuenta y tres (53) años de edad y los ingresos por unidad familiar son de doscientos sesenta y seis soles (S/. 266) aproximadamente.

El Plan de Negocio del Programa TECHNO LINKS para la región Puno cumplió los doce (12) meses de ejecución y financiamiento que les fueron otorgados; inicialmente se esperó que los resultados apuntaran únicamente a una mejora de la competitividad productiva, es decir, elevar volúmenes de producción, mejora de precios en el mercado de quinua, asociatividad, así como también garantizar tecnología adaptada a las necesidades agrícolas; sin embargo, surgieron iniciativas derivadas del Programa, replanteándose una siguiente intervención pero esta vez enfocada en la participación e involucramiento de la mujer productora.

Las productoras quinua identificaron iniciativas económicas vinculadas a su principal actividad económica como parte del modelo de asociatividad promovido por el programa TECHNO LINKS, recalcando las siguientes: (i) elaboración de bioles (abono orgánico) para los cultivos de la quinua en orden de sostener la certificación orgánica, (ii) creación de los Comités de Mujeres como espacios seguros frente a la violencia de género y (iii) preparación de galletas, postres y hamburguesas en base a quinua (Guzmán, 2014). Todas las actividades mencionadas fueron desarrolladas posterior a la culminación del Programa TECHNO LINKS y formaron parte de la estrategia de género que implementaría MEDA Canadá en dicho ámbito de intervención.

El jurado estuvo conformado por su asesora Mg. Marcela Chueca Márquez y los docentes de la Maestría en Gerencia Social, Mg. Amalia Angulo Zeballos y Mg. Jorge Vargas Torres.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *