SUSTENTACIÓN JACQUELINE CHÁVEZ NIÑO

El pasado 13 de febrero de 2020, la alumna Jacqueline Andrea Chávez Niño sustentó la tesis titulada: “Efectos psicológicos, sociales y políticos resultantes de la implementación del proyecto laboratorio de paz, en torno al perdón y la reconciliación como parte de la reconstrucción del tejido social, en el departamento de Cundinamarca, Colombia”; obteniendo el grado de Magíster en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La presente investigación ¿Durante el conflicto armado 16 estructuras guerrilleras dominaban el departamento de Cundinamarca, en conjunto con el Bloque Cundinamarca de las AUC, en esa época 66 alcaldes de los 116 municipios no podían ir a trabajar por amenazas de la guerrilla, dos alcaldes fueron asesinados y varios concejales, amedrentados. Las provincias de Oriente, Tequendama, Gualivá, Rionegro y Sumapaz fueron los escenarios de mayores combates?.

¿Hoy el departamento de Cundinamarca (diez años después) superó el periodo de violencia que vivió durante cinco años (1998- 2002), a causa de los grupos guerrilleros y paramilitares que sembraron una ola de dolor y violencia. El conflicto armado en Cundinamarca se terminó. No tenemos ninguna estructura guerrillera; por eso, es hora de empezar a reparar a las víctimas, informo el señor Gobernador Álvaro Cruz, en entrevista concedida al periódico el Tiempo; además, este recordó que durante la época de la violencia se desarticularon 16 estructuras guerrilleras bajo la operación Libertad 1 y 2¿.

En ese sentido y atendiendo a esas reflexiones, estratégicamente la Gobernación de Cundinamarca y la ACR  aunaron esfuerzos económicos e institucionales para promover iniciativas locales de paz en los territorios a través de la cultura del perdón y la reconciliación, y por ello se originó el proyecto ¿Laboratorio de paz en el Departamento de Cundinamarca¿, que tendrá una duración de 4 meses.

Si bien es cierto que los objetivos del proyecto ¿Laboratorio de paz en el Departamento de Cundinamarca¿ son generales, obedece justamente a que en el departamento de Cundinamarca después del proceso de la violencia armada no se han desarrollado procesos orientados al perdón y la reconciliación.

Razón por la cual es necesario identificar los efectos que deja el proyecto en términos psicológicos, sociales y políticos, en cada uno de los participantes, pues solo a través de las iniciativas locales de paz que saldrán de allí,  se desarrollarán escenarios culturales, sociales y/o deportivos que promoverán la cultura del perdón y la reconciliación como parte de la reconstrucción del tejido social en  los territorios que un día la guerra afectó. La investigación también servirá para analizar que las personas que están en proceso de reintegración (victimarios), reconocen los efectos que dejaron sus acciones en el tejido social, y en ese sentido también se evaluara los alcances de la reintegración desde un enfoque comunitario como aporte a la reconstrucción del tejido social. Esto con miras a que el proyecto pueda ser replicado o extendido a otros municipios del Departamento.

De otro lado, este problema u oportunidad de intervención es altamente relevante para el objeto de estudio de la gerencia social, debido a la importancia política y social que tiene el tema de la consolidación de la paz en el  país, máxime cuando el país lleva haciendo 10 años procesos de DDR (Desmovilización, desarme y Reintegración)  y  se  han venido reintegrando personas que se desmovilizaron individual o colectivamente a la civilidad; sin embargo, como se observa en los análisis realizados por Reconciliación Colombia: ¿El país se acostumbró a pensarse en medio del conflicto armado. Debemos formar nuevos ciudadanos que se piensen desde la reconciliación y cuya estructura de valores que se ha desarrollado a partir del conflicto se oriente de otra manera. Transformar los imaginarios culturales que soportan la guerra, que convierten en un enemigo en todo el que piensa diferente¿ .

El jurado estuvo conformado por su asesora, Mg. Luz Aliaga Huidobro y los docentes de la Maestría en Gerencia Social, Mg. Marcela Chueca Márquez, Mg. Amelia Fort Carrillo.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *