Mollendo y Mejía, ¿formación y futuro espontáneos?

[Visto: 58 veces]Ni Mollendo ni Mejía tuvieron fundador ni fundadores. Desde la colonia se funda empresas o villas con un protocolo y sistema legal de respaldo. Eso no ocurrió con muchos pueblos de formación espontánea. Simplemente fueron surgiendo y luego se preocuparon en maquillar sus inicios “para no ser menos que otras urbes”. Iniciadores, urbanizadores

Libro El Puerto de Islay

[Visto: 73 veces]El principal investigador del puerto de Islay (hoy Matarani), docente en las universidades San Pablo y UNSA, Víctor Condori, me invitó a comentar su nuevo libro que suma en una trayectoria prolífica de investigación de archivo sobre Arequipa. Comentará también el decano del Colegio de Historiadores de Arequipa, Rubén Pachari Romero. Todos invitados

El primer Mollendo, el de la independencia

[Visto: 112 veces]Antes del puerto de Islay de 1827, Mollendo fue puerto oficial de Arequipa junto a Quilca. Hablamos alrededor de la independencia del Perú. En Abril publiqué dos artículos con el nombre Moliendo Mollendo 1700s. Añado a ellos el presente trabajo que da razón al título, exponiendo el uso de la caleta por agentes

ILO 1814: uno de los primeros balnearios marinos de Sudamérica

[Visto: 152 veces]Europa conoció América en el 1500 con un paradigma social, bañarse en ríos o mares se percibía como actividad vulgar y fuente de enfermedad. No estaba generalizada la costumbre de sumergirse en aguas que no fueran de manantial. En casas: jofainas (paños y jarras). PARADIGMAS CÍCLICOS: Los ingleses comenzaron a tomar baños marinos

Tambo 1500: ¿Cuál fue el Pueblo de Tambo en el siglo XVI?

[Visto: 136 veces] Tambo 1500: ¿Cuál fue el pueblo de Tambo en el siglo XVI? Por Julio Valdivia & Rodrigo Llosa    Julio Valdivia Ochoa, abogado investigador especialista en historia de Tambo e Ilo. Rodrigo Llosa Sanz, ingeniero investigador especialista en historia de Chule y Mejía.  Rodrigo: En el afán de encontrar el puerto perdido de Chule es relevante hacernos la pregunta del título. Con ello podríamos

Barcos hundidos en el mar de Arequipa

[Visto: 147 veces] Buscadores de tesoros recorren caminos de lomas con detectores. Son pocos, se dieron cuenta de lo tangible que significa tener puertos tempranos. Perder objetos de todo calibre no es exclusividad de películas, en la fotografía muestran antiguas monedas halladas entre Matarani y Tambo. No olvidemos que la costa arequipeña siempre conectó prósperas rutas mineras con un mar que enrumba hacia el mundo. El Ministerio de Cultura tiene reportado en

Buenas lomas: ¿De dónde proviene el agua del subsuelo?

[Visto: 118 veces] ECOLOGÍA DE LOMAS DE AREQUIPA. Buenas lomas: ¿De dónde proviene el agua del subsuelo? por Daniel Montesinos & Rodrigo Llosa Daniel Montesinos Tubée, ecólogo con doctorado en Berlín, realiza un libro sobre las especies de flora y fauna de Mejía. Rodrigo Llosa Sanz, ingeniero investigador, escribe el libro Mexia, 500 años de historia.  Rodrigo: En la actualidad Mollendo bombea agua al

Barco colonial hundido: La Brava 1560

[Visto: 234 veces]Diario El Comercio: Hallan registro inédito de barco colonial hundido en Arequipa. Documento de 1560 revela la existencia de La Brava, un navío que partió del Callao y naufragó en Acarí. El hallazgo confirmado por investigadores arequipeños, abre una nueva ventana a la historia marítima del Virreinato. La investigación cuenta con la colaboración

Los nombres hispanos del litoral

[Visto: 149 veces]La concentración de apellidos coloniales en la toponimia alrededor de Mejía –que no conserva Mollendo– es uno de los argumentos que sostuve en conversatorios para ubicar el puerto hispano de Chule. Los siguientes son retazos de investigación en archivos históricos de los principales sectores coloniales rurales en Mejía. Carmona: legajos del siglo XVI vinculan a Rodrigo Carmona con

Drake en el mar de Arequipa

[Visto: 133 veces] Algunos daban nombres de músicos y políticos, yo calculaba si era Meiggs o Drake el más famoso que haya pasado por Mejía. Henry Meiggs fue el genio que orquestó ferrocarriles en tiempo récord, reconocido en la historia local del 1800s, frente a Sir Francis Drake a quien no se le suele vincular con la Arequipa del 1500s. Películas, documentales y novelas lo mitifican. El corsario que dio la vuelta al Mundo partió con 5 barcos, pero llegó solo con uno que