ILO 1814: uno de los primeros balnearios marinos de Sudamérica
Europa conoció América en el 1500 con un paradigma social, bañarse en ríos o mares se percibía como actividad vulgar y fuente de enfermedad. No estaba generalizada la costumbre de sumergirse en aguas que no fueran de manantial. En casas: jofainas (paños y jarras).
PARADIGMAS CÍCLICOS:
Los ingleses comenzaron a tomar baños marinos en el 1700 con sentido curativo. Los médicos observaron, se entusiasmaron y prescribieron. La nobleza se convenció legitimando la actividad. Retomaron costumbres que recomendaba Hipócrates milenios antes. Lo popular curativo pasó a ser terapéutico para la elite inglesa y luego recreativo a nivel global. Lógico pensar que poblaciones con mayor vínculo anglosajón propenderían a romper antes el paradigma higiénico de la inmersión. Sin embargo, no todos optaron por el mar.
En 1794 Uruguay bañaba a los esclavos en el mar para curarlos, mientras el científico checo Haenke visitaba las aguas termales de Yura en Arequipa. Los baños fríos de Tingo y Sabandía o los tibios como Jesús se recomendaban para dolencias de la ciudad volcánica. Ya en 1748 toda la población de la ciudad panameña de Portobelo iba a bañarse puntualmente.
VIVIR EN VERANO
Un balneario lleva implícito socializar como romano en terma. La tabla resume una investigación que continúo. Priorizo el baño en playas frente al de establecimientos, moda europea entre paredes en el curso de perderle miedo a la arena, rocas y mar que de hostiles migraron a lo contrario. Diga playa y salivamos.
La ciudad sudamericana de Georgetown que se llamó Stabroek destrona a Ilo por un par de décadas. Por supuesto que la relación placentera con el agua podría remontarse indeterminadamente. De la ciudad belga Spa (año 1326) el nombre.
REPÚBLICA & BALNEARIO
Bañarse en el mar ya lo recomendaba Hipólito Unanue en 1806. De la Riva Agüero, primer presidente del Perú, escribió en 1824 que las más acomodadas familias de Lima sentían placentero ir al Callao para la estación veraniega. La población pescadora de Chorrillos comenzaba a sentir rentable el servicio de bañar a las señoras. En paralelo, un achacado diputado chileno pedía licencia en Santiago para tomar baños de mar en Valparaíso. A pesar de la influencia inglesa –la mayor en Sudamérica–, la alta sociedad chilena aún no se remangaba en el mar, sino en el acuífero de Peñaflor. Similar le sucedió a Cartagena y a Santa Marta en Colombia que comienzan tarde por preferir agua dulce temprano. Valparaíso que tiene anuncios en 1830 (R.Booth) pone en debate si un baño de mar terapéutico es el inicio de un balneario, pues el doliente solía ir acompañado.
ILO 1814
Diversa documentación del 1700 enseña que el puerto de Ilo mantenía influencia francesa e inglesa, no por nada un detallado mapa de 1733 señala La Caleta de los Franceses y La Caleta del Inglés. Según los escritos de 1816 del religioso e ilustrador Antonio de Pereyra, quien recorrió la costa 2 años antes con el Obispo de Arequipa, los pudientes de Moquegua imitaban la vestimenta inglesa y tomaban allí baños de mar en verano. Según Flora Tristán, Chorrillos se impulsa más de una década después.
Cuando Ilo ya veraneaba, Barcelona todavía no había salido a la playa, frecuentaban establecimientos. Recién difunden los “baños de ola” en 1840 junto con Santander. La de Ilo es la misma década en que el rey de Portugal ingresó al mar de Brasil a regañadientes por un tratamiento contra una infección, aunque los brasileros comenzaran tarde igual que los argentinos con Mar del Plata, incluso con la inmigración italiana relevante de 1860. Cabe apuntar que Italia comenzó en Livorno (1781) también en recintos. Es posterior bañarse libre en las playas de Viareggio (1827) y Rimini (1843).
MAREMOTO DE 1868
Ilo no conserva infraestructura más antigua porque curiosamente el mar lo arruinó y lo obligó a reubicarse. Lo mismo le pasó a Catas en el Valle de Tambo, una de las razones por las que surgió Mejía como balneario arequipeño. Sin embargo, tuvieron continuidad, aunque se olvidara a los pioneros de muchos pequeños lugares capaces de darse cuenta a tiempo que cambiar de mentalidad y atreverse trae a la larga beneficios.
Ilo 1814: uno de los primeros balnearios marinos de Sudamérica, Rodrigo Llosa; en: Prensa Regional, Perú, Miércoles 4 Junio 2025
BAÑOS DE MAR MÁS ANTIGUOS, balnearios marinos del Mundo
Años documentados más antiguos en que se comenzó a tomar baños de mar en playas; no los convencionales con que se relaciona a una localidad.
MUNDO: Inglaterra Scarborough 1720, Brighton 1736, USA Cape May 1766, Francia Dieppe 1778, Alemania Heiligendamm 1793, Guyana Georgetown 1796, Cuba La Habana 1813, Chile Valparaíso 1823, Belize 1827, Italia Viareggio 1827, Chile (hoy) Arica 1833, España Santander 1847, Ecuador Guayaquil 1858, Venezuela Puerto Cabello 1865, Uruguay Montevideo 1870. PERÚ: Moquegua Ilo 1814, Lima Chorrillos 1823, Callao 1824, Piura Paita 1828, Cañete Cerro Azul 1840, Pisco San Andrés 1857, Trujillo Huanchaco 1857, Lima Ancón 1863, Chiclayo Eten 1863. AREQUIPA: Quilca 1824, Camaná 1833, Islay 1833, Caravelí Atico 1863, Lomas Acarí 1863, Catas Valle de Tambo 1863, Mejía 1869, Mollendo 1871. FUENTE: Ilo 1814: uno de los primeros balnearios marinos de Sudamérica, Rodrigo Llosa; en: Prensa Regional, Perú, Miércoles 4 Junio 2025
Hoy Miércoles 4 Junio 2025 expondré en la Biblioteca Regional de Arequipa (al costado de la Iglesia San Francisco) sobre la formación de balnearios arequipeños en el siglo XIX. Organiza el Archivo Regional de Arequipa patrocinado por el Gobierno Regional.
Historia de los balnearios de Yura, Jesús, Tingo, Sabandía, Lomas – Acarí, Atico, Camaná, Quilca, Islay, Mollendo, Mejía, Catas.
Balneario de Ilo como tema destacado en conversatorio del Archivo Regional de Arequipa
Investigación presentada sostiene que Ilo es el balneario más antiguo del Perú documentado en fuentes del siglo XIX, según archivos analizados por Rodrigo Llosa. El último miércoles 4 de junio se llevó a cabo el Segundo Conversatorio sobre Nuevas Aproximaciones a la Historia de Arequipa organizado por el Archivo Regional dirigido por el licenciado José Domingo Villalba Quiroga en colaboración de Mathiu Cruz Frisancho.
El investigador de la provincia de Islay, Rodrigo Llosa Sanz, expuso sobre la formación de balnearios en el siglo XIX y distribuyó a los académicos y estudiantes de Historia de Arequipa su artículo publicado en el diario La Prensa Regional en el que dio a conocer su investigación acerca de Ilo como el balneario más antiguo del Perú documentado por fuentes históricas, y uno de los primeros en Sudamérica.
También participaron en la charla la historiadora Maria Eugenia Tomasio Bouroncle con el tema «Importancia y uso del Archivo Regional de Arequipa», Roger Sánchez Moscoso, «La desaparición de empresas con la llegada de la Guerra del Pacífico», y Diego Nina Roque, «La idea del progreso mediático durante la instalación del observatorio astronómico de Harvard en la ciudad de Arequipa».
La Prensa Regional Viernes 06 de Junio de 2025