Buenas lomas: ¿De dónde proviene el agua del subsuelo?
ECOLOGÍA DE LOMAS DE AREQUIPA. Buenas lomas: ¿De dónde proviene el agua del subsuelo? por Daniel Montesinos & Rodrigo Llosa
Daniel Montesinos Tubée, ecólogo con doctorado en Berlín, realiza un libro sobre las especies de flora y fauna de Mejía. Rodrigo Llosa Sanz, ingeniero investigador, escribe el libro Mexia, 500 años de historia.
Rodrigo: En la actualidad Mollendo bombea agua al puerto de Matarani; el abastecimiento depende del canal del río Tambo. Pero antes del ferrocarril, el agua de ambos desembarcaderos provenía de las lomas. Se encauzaba de varios puquios, ojos de agua o manantiales de quebradas y se acopiaba. En 1850 se decretó que los buques extranjeros debían pagar 4 reales por tonelada de agua. Los barriles se surtían con una manguera y se transportaban en lanchas hasta las embarcaciones. La principal cantidad llegaba del olivar de Matarani a 1 legua de distancia del puerto de Islay, 1 hora caminando.
Daniel: Nuestra primera cadena de cerros pareciera un paraje yerto desde las playas veraniegas. Pastores, excursionistas e investigadores sabemos que no es cierto, hay oasis de vegetación en las quebradas con ecotonos o transiciones entre ecosistemas. Periódicamente los cerros desérticos se transforman en coloridos pastizales, pero siempre son nuestros bancos latentes de semillas.
Rodrigo: Debido a los negocios de engorde ganadero y arrieraje, la descripción de buenas o malas lomas las vemos en documentos coloniales y republicanos. Era el alimento no solo de mulas anteriores al tren y a las carreteras, sino también de llamas de carga que cruzaban el desierto hasta los puertos del litoral. Las lomas se activan cuando llueve, pero en opinión de pobladores mayores no son sombra de lo que fueron. Podríamos decir cambio climático, antiguos humos industriales o exceso de ganadería, pero al parecer el impacto contundente lo causaron los carboneros, junto a un comportamiento que pareciera cíclico.
Daniel: La percepción es dependiente de fenómenos fuertes como el de El Niño. Si bien las buenas lomas no son predecibles, suelen tener una variabilidad que estudiamos y que cumple ciclos biológicos con especies vegetales únicas relevantes en el desarrollo de insectos, aves y fauna en general. Si uno observa un cactus de lomas encuentra líquenes que ayudan a recolectar humedad, si uno escarba la raíz, halla microorganismos. El aparente desierto arequipeño da cátedra en el uso eficiente del agua.
Rodrigo: Se tiene antiguas tasaciones en las lomas de Mejía con cientos de olivos y frutales que se convirtieron en carbón en la década de 1990 como lo demuestran las fotografías de Luis Villegas, profesor UNSA que estuvo en el proyecto que junto a la Universidad de Florencia y la Católica de Chile sembró casuarinas y otras especies encima de Challascapa, en Tres Linderos. Pienso que los cerros actúan como esponjas de humedad y las quebradas como colectores que se hacen más efectivos con la capilaridad de bosques. Es sabido que estos actúan como atrapanieblas de brisa marina o camanchaca que humedece el contorno. Qué porcentaje es de filtración subterránea que cruza el desierto de Arequipa y cuál de absorción de brisa podría saberse con perforaciones de tipo mineras, operaciones que suelen inundarse. Los ingenieros sabemos que los estudios hidrológicos acompañan los proyectos. El agua subterránea es usual y debe contemplarse.
Daniel: Hay árboles de profundas raíces que captan la humedad en la superficie y la insertan en la tierra. Una de esas especies es la Tara. Una reforestación inteligente contemplaría la formación de bosques aprovechando el riego natural en un fenómeno de El Niño. Luego estos árboles funcionarían en sí mismos como receptores de niebla, regándose por sí, afianzando el ecosistema.
Rodrigo: Hoy notoriamente discurre agua de lomas en Tintayani y Challascapa. En caso un proyecto ponga en riesgo zonas de valor ecológico, pienso que podrían plantear sustituir la fuente hídrica para que prevalezca su ecología junto a la de Carmona, Catalina (Sombrero Chico) y Curi Curi detrás de cerro Chule, entre otras. Hay decenas de puquios entre Arantas, camino a Quilca, y Yerba Buena camino a Ilo.
Daniel: Todas las lomas de la costa de Arequipa tienen quebradas particularmente verdes salpicadas por árboles rodeados de desierto, paisaje que también nos representa y amerita estudio. En cuanto especies para reforestar que podríamos decir prehispánicas, la Tara es abundante en las lomas junto al Molle serrano y un árbol de espinas endémico llamado Citharexylum flexuosum, una verbenacea de flores aromáticas que calculo tuvo alguna aplicación ancestral que aún no redescubrimos. Encontramos también el Pájaro Bobo, Tessaria integrifolia, que suele cubrir las jabas de tomate. El llamado Mito, Vasconcellea candicans, de lejos parece una higuera, de cerca una papaya silvestre con fruto comestible; es una suculenta, absorbe agua con evapotranspiración mínima lo cual la hace tolerante a la sequía. En términos culturales las lomas conservan antiguas plantas medicinales como el Croton y el Chiri Chiri.
Rodrigo: Te cedo Daniel, mucho por aprender.
Daniel: Dentro de las especies más antiguas en las lomas está también el cactus de Raimondi, Neoraimondia arequipensis, que demora décadas en desarrollarse. Otra especie característica de las lomas de Mejía es el cactus Weberbauerocereus cephalomacrostibas, que –como otras cactáceas- requiere murciélagos para su polinización. Podríamos hablar de cientos de especies fascinantes. El distrito de Mejía alberga alrededor de 900 de flora y fauna terrestre y marina. Datos que adelanto del estudio de biodiversidad de 0 a 1000 msnm. Tenemos más de 400 especies de flora en Mejía; sus lomas contienen más de 250 en todo su esplendor y alrededor de medio ciento en época seca. Particularmente me parecen interesantes algunas semillas que solo se activan con fenómenos de El Niño intensos.
Rodrigo: Los biólogos, botánicos y estudiosos en general tienen un mensaje para todos, reforestar es posible para regenerar incluso antiguos manantiales como uno grande que surtía de agua al puerto de Chule distante solo media legua. Tenemos documentación del siglo XVI por publicarse que lo respalda. En Mejía nuestra arquitectura suele orientarse al mar dándole la espalda a las lomas, cuando la costa no debería olvidar nunca que también es andina. Siempre le hemos tenido especial respeto a nuestras elevaciones cuyo paisajismo podríamos aprovechar mejor.
Daniel: Hace falta mayor comprensión de la población del valor del ecosistema de lomas. Arequipa cuenta con especialistas que pueden generar boletines informativos para los Municipios y rutas de excursión señalizadas. Los profesores deben estar en condiciones de enseñar en los colegios sobre estos sitios de vida. Quienes suben las lomas en vehículos deberían ser conscientes de evitar crear nuevas rutas para no dañar los semilleros latentes que recién serán floridos pastizales en próximas buenas lomas. De todos nosotros también dependen.
Nota: sabemos que los nombres científicos de plantas van en cursiva, por alguna razón el formato del blog salta de línea al colocarlas.