Archivo por meses: julio 2012

Crisis de deudas soberanas: el libro olvidado de Karin Lissakers

Gregorio Belaunde
Ex Intendente de Riesgos de Crédito de la SBS

Todos estamos actualmente asustados por la crisis de deudas soberanas en  Europa y preguntándonos cómo se pudo haber llegado a esa situación. Pero antes de eso ya habíamos tenido la crisis argentina del 2001/2002 y retrocediendo en el tiempo la crisis asiática y la rusa (1997/1998) y la mejicana (1994/1995). Quizás hubiera sido muy útil que en muchos bancos y gobiernos se tomaran el tiempo de leer un libro escrito en 1991 que prácticamente nadie recuerda, y tal vez nunca haya conocido.

Banks, Borrowers and the Establishment – de Karin Lissakers, 1991

Algunos recordarán las terribles crisis de deudas soberanas de los años 1980, siendo la más conocida la Latinoamericana; pero en realidad el fenómeno afectó también a la deuda de países del Este europeo, como Polonia, a varios países africanos, e incluso asiáticos, como las Filipinas. Se calcula que al final de la década, más de las 2/3 partes de la deuda externa emergente estaba en serios problemas de diversa índole.

En 1991, con el título arriba indicado, es decir "Bancos, Deudores y el "Establishment" (palabra algo difícil de traducir que designa a los más altos círculos de poder como son las autoridades estatales y los organismos multilaterales) se publicó en los EE.UU. un libro escrito por una profesora de la Universidad de Columbia especializada en asuntos internacionales y directora de los estudios de temas de negocios y finanzas internacionales, llamada Karin Lissakers. Ella había trabajado anteriormente en el Departamento de Estado de ese país (equivalente de nuestro Ministerio de RR.EE.).

Con un sub-título audaz, "A Revisionist Account of the International Debt Crisis" (es decir un "relato revisionista", lo que significa, contrario a lo que se solía decir y escribir entonces), este libro constituía lo que se llama un "post-mortem", es decir un cuidadoso análisis retrospectivo, de dicha crisis que recién se estaba resolviendo, por ejemplo gracias a los famosos "bonos Brady" que permitieron reducir una parte sustancial de esas deudas. Este libro estuvo basado en gran parte en innumerables entrevistas de actores activos de estos eventos, tanto en el mundo desarrollado como en los países deudores. Mucho ayudó que numerosos banqueros se mostraran muy cooperativos con la autora.

» Leer más

Endeudamiento de hogares y regulación financiera

Mario Zambrano
Profesor, Maestría de Derecho Bancario y Financiero PUCP

La mayoría de bancos centrales del mundo hace un seguimiento periódico de diversos indicadores macroprudenciales para fines de estabilidad financiera. Por ejemplo, uno de los reportes es el Ratio de Carga financiera de los Ingresos promedio de los hogares (RCI) que, para el caso del Perú a marzo del 2012, alcanzaría casi al 40%. Países como Chile tienen un RCI no sólo bastante más bajo (sería aproximadamente 20%, la mitad) sino que la mayor parte de la carga de los hogares está en créditos hipotecarios mientras que en Perú está en consumo, que es más caro y tiene menor plazo. Ojo, el ABC de la banca siempre menciona la regla del 30% como máximo.

» Leer más

An incomplete step towards a Banking Union

Daniel Gros, 7 Jul 2012

The EZ crisis – born as a debt crisis (Greece) – has grown up into a banking crisis (Ireland, Cyprus, Spain, …). This column argues that Spain is symptomatic of larger banking problems, so the EU Summit decisions on banking union are welcome and critical to any long-term solution. Yet someone must pay for Spanish bank losses. Spanish politics is shielding Spanish creditors, European politics is shielding EZ taxpayers, so the Spanish government will pay – and in doing so may go the way of Ireland. This crisis is far from over.

Banks were “international in life, but national in death” in the first couple years of the Global Crisis. Large, internationally-engaged banks had to be rescued by their home government country despite the rescue being in the interest of many nations.

How times change. European banks are now “national in life, but European in death”. In Spain, for example, the banks’ problems were all national – local savings banks (cajas) financed a huge real estate boom. As the boom turned to bust and the losses threaten to overwhelm the capacity of the Spanish state, the problem became European. An Irish-like failure of Spain triggered by a collapse of its banks would threaten the euro’s very survival and this core economic interest of all EZ members (De Grauwe 2012).

» Leer más

In support of a European banking union, done properly: A manifesto by economists in Germany, Austria and Switzerland

Michael Burda, Hans Peter Grüner, Frank Heinemann, Martin Hellwig, Mathias Hoffmann, Gerhard Illing, Hans‐Helmut Kotz, Tom Krebs, Jan Pieter Krahnen, Gernot Müller, Isabel Schnabel, Andreas Schabert, Moritz Schularick, Dennis J Snower, Uwe Sunde, Beatrice Weder di Mauro, 9 Jul 2012

The EU Summit decision on banking union is being questioned by some economists in Germany. This column argues that a banking union is a critical step in ending the EZ crisis and building a more stable EZ financial architecture. It is a translation by Michael Burda of the German-language manifesto drafted by the First Signatories listed below and signed by over 100 economists.

The financial crisis has exposed a fatal flaw in the design of European monetary union which can be removed only by decisive policy action. Policymakers in Europe now have the opportunity to take such action. A central aspect of the problem we are facing is the conflation between debt of the private sector and that of European national governments.

In the course of the crisis, fiscal budgets are being tapped to refinance systemically relevant financial institutions. At the same time, financial institutions continue to play a central role in financing national governments, lending money to them and holding their debt. An unavoidable consequence is that bank failures have led to sovereign debt crises and sovereign debt crises have led to banking crises, leading to growing mistrust of both national banking systems and government finance. The situation is aggravated by the fact that international investors, driven by fear of total collapse, have withdrawn funding to struggling countries, both for governments and for banks. This has in turn led to a balkanisation of national financial markets and threatens not only the European monetary union but the European integration project as a whole.

» Leer más

A propósito de los actuales cambios al Sistema de AFPs, y los riesgos financieros?

Mario Zambrano
Profesor, Maestría de Derecho Bancario y Financiero PUCP

La semana pasada funcionarios del Banco Mundial presentaron en Santiago de Chile un Reporte sobre el Desarrollo Financiero en LAC. Muy interesante, aunque llama la atención el dato sobre la exposición en un 35% de los fondos del Sistema de AFPs del Perú a la renta variable, muy por encima de los países de la región. La actual data pública de la SBS, muestra un 35% de los fondos de AFPs en acciones y con el 28% en plaza local (que tiene poco volumen y baja frecuencia de negociación) mientras que los otros países del estudio están bastante menos expuestos a la renta variable local, por ejemplo México en 3% o Chile en 15%.

Es decir, cualquier caída de mercado bursátil ocasionaría desvalorizaciones de los fondos locales (por ejemplo, este segundo trimestre ha sido a la baja así que la rentabilidad de los fondos debería haber caído). La actual coyuntura, de mucha incertidumbre, recomienda que la protección sea a través de instrumentos financieros de bajo riesgo y con mucha liquidez (generalmente papeles del gobierno y/o bancos centrales), es decir, no se debería escuchar que los directores financieros o gerentes de inversión propongan acciones y menos que estás sean ilíquidas.

» Leer más

Reforma Sistema Privado de Pensiones ¿Es Adecuado Establecer la Licitación de Nuevos Afiliados?

Lorena Masias
Economista,  Ex Superintendente Adjunta de AFPs

Es adecuado fomentar la competencia estableciendo la licitación de los nuevos afiliados. Este esquema permite a la AFP ganadora de la licitación ahorrar gastos de venta, no restringe la libertad del afiliado al haber mecanismos de salida y los afiliados existentes también se benefician.

El negocio previsional se caracteriza por tener una demanda inercial con limitada sensibilidad ante cambios en el precio por tratarse de un producto obligatorio y complejo. En esta situación, la fuerza de ventas juega un rol importante en las decisiones de los afiliados de cambiarse de AFP y en la competencia de la industria de AFPs.  En el período 2005-2006 la comisión promedio de las AFPs bajó de 2.2 a 1.8 de la remuneración con la entrada de una nueva AFP.

» Leer más