Entrevista al profesor Alejandro Lugon a propósito del Taller en Teoría de Juegos

Del 12 de Octubre al 9 de Noviembre (Sábados de 10 a 13 horas) se dictará el taller de Teoría de Juegos y Derecho, organizado por las Maestrías del Área de Derecho y empresa de la PUCP. Dichos talleres no tienen costo alguno para los alumnos de nuestros programas y quienes deseen llevarlos como alumnos libres deberán enviar sus datos al correo mdbf@pucp.edu.pe

La organización del Taller fue la oportunidad propicia para conversar con el profesor Alejandro Lugon sobre algunos temas importantes y novedosos relacionados a este tema.

Entrevista al profesor Alejandro Lugon

 

Buenos días profesor Lugon, ¿nos podría contar un poco de su trayectoria académica y profesional?

Buenos días. Bueno, tengo un pregrado en matemáticas, una maestría en matemática aplicada a la economía y un doctorado en economía (puede ver más sobre la trayectoria académica del profesor Lugon en este enlace). Ese es el camino que ha seguido mi formación académica. Profesionalmente, he sido profesor en la PUCP, en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y en algunas otras universidades peruanas, donde he dictado cursos de pregrado, maestría y doctorado. También he dictado cursos cortos para algunos organismos reguladores. En el plano profesional-práctico, tengo experiencia como director de algunas empresas industriales.

 

Entrando a los temas que se tratarán en el taller, ¿Nos podría comentar brevemente en qué consiste la teoría de juegos y cuál puede ser su importancia para distintas ramas del derecho y la economía, como el derecho bancario o de la empresa?

En qué consiste la teoría de juegos es una pregunta que tiene varias respuestas, y algunas quizás contradictorias entre sí. Mientras que algunos creen que la teoría de juegos es una rama del conocimiento en sí misma, otros piensan que es una simple herramienta de análisis como cualquier otra. Digamos que estos son los dos extremos de las interpretaciones.

Yo diría que la teoría de juegos consiste en una serie de herramientas que nos sirven para estudiar, analizar y actuar mejor en situaciones de relación estratégica entre individuos, agentes o sujetos. El objetivo primordial de la teoría es estudiar estas situaciones con todos los detalles y aristas que se puedan presentar. Entonces, por un lado, es una herramienta, que ayuda a entender ciertas situaciones, por qué pasan y por qué la gente se comporta de determinada manera; y por otro lado, también ayuda a saber cómo comportarse en situaciones estratégicas o cómo sacar mejor provecho de una relación estratégica. Una relación estratégica es una situación en la cual el resultado de la acción que yo tome no lo controlo por completo, este es fruto también de las decisiones de otras personas que tienen sus propios objetivos. A veces esos objetivos son completamente contrapuestos, lo que en teoría de juegos se conoce como juegos de suma cero. Algunas otras veces los objetivos están completamente alineados en el mismo sentido, en juegos completamente de cooperación, pero en la mayoría de los casos hay cierto nivel de oposición y cierto nivel de alineación de los objetivos.

Ahora, sobre el segundo punto de la pregunta, la teoría de juegos es importante en economía, en la teoría económica y en las relaciones económicas. Desde el punto de vista positivo y desde el punto de vista normativo. Pero también tiene aplicaciones en otras disciplinas. Para poner ejemplos, en el derecho, la forma de diseñar un contrato se puede ver desde la teoría de juegos, las negociaciones se pueden modelar como un juego. La competencia entre empresas, cuando hay pocas, es un juego. La tributación en los aspectos de supervisión, también es un juego. Varios de esos temas los veremos con mayor detalle en el taller y en todos ellos, uno puede actuar con más seguridad o sabiendo qué esperar si tiene ciertos elementos que nos brinda la teoría de juegos.

 

¿Cuáles serían los temas más relevantes que pueda destacar del taller que dictará?

El taller está pensado para hacer una sesión por cada tema, primero viendo la parte teórica y luego haciendo aplicaciones a casos más o menos reales, tan reales como se pueda hacer en un salón de clases. Pero los temas que veremos y que pueden resultar interesantes o atrayentes son los de negociación, los de diseño de contratos de incentivos, los problemas de supervisión, de principal-agente, la competencia entre empresas, la emisión de señales y los modelos de arbitraje final. Asimismo, veremos algo de juegos repetidos para entender cómo se construye la cooperación o los llamados contratos implícitos donde la gente se comporta como si estuviese obligada a hacer algo sin que exista ninguna ley o contrato que la obligue a hacerlo.

 

Para finalizar, ¿Qué competencias profesionales podrían desarrollar los alumnos del taller para enfrentarse a un entorno laboral competitivo?

Creo que saber un poco de teoría de juegos puede darte mayor entendimiento de lo que está pasando en una relación estratégica, y eso te da mayor seguridad, tanto de lo que estás haciendo, de cómo fundamentar lo que estás haciendo y mayor seguridad en el sentido de lo que puedes esperar como resultado de tus acciones (cuando estás negociando con alguien, cuando estás analizando un contrato, cuando estás determinando los incentivos o cuando como profesional estás mandando señales sobre tu capacidad). Entender que es lo que estás haciendo es importante, aunque evidentemente la teoría simplifica las cosas  y la realidad tiene muchas más aristas. Sin embargo, la teoría te da los elementos fundamentales. Ya luego en la aplicación uno vuelve un poco más grises las predicciones, o difumina un poco más los bordes para que las cosas se ajusten mejor.

 

Muchas gracias profesor

 

Por: Enrique Sotomayor Trelles y Vanessa Cáceres Lévano

» Leer más

Capital de Trabajo: comentarios relevantes al concepto.

Por: Walter Angulo Vásquez

Economista por la PUCP. MBA del IE Business Schoole. Profesor de Finanzas corporativas y de Contabilidad Gerencial en la Maestría en Derecho Bancario y Financiero PUCP. Catedrático de Finanzas Corporativas y Mercado de Capitales en CENTRUM Católica.

 

En esta entrada, el profesor Walter Angulo desarrolla algunos comentarios respecto del concepto de Capital de trabajo.

» Leer más

Ficha infromativa para el proceso de admisión (2013-1)

Dejamos a disposición del público en general la ficha informativa de la Maestría en Derecho Bancario y Financiero. Contiene el perfil de ingreso, el plan de estudio y nuestra renombrada plana docente. Recordamos que el proceso de inscripción para el ciclo 2013-1 está a una semana de concluir.

20130201-banca_y_financiero.jpg » Leer más

Crisis de deudas soberanas: el libro olvidado de Karin Lissakers

Gregorio Belaunde
Ex Intendente de Riesgos de Crédito de la SBS

Todos estamos actualmente asustados por la crisis de deudas soberanas en  Europa y preguntándonos cómo se pudo haber llegado a esa situación. Pero antes de eso ya habíamos tenido la crisis argentina del 2001/2002 y retrocediendo en el tiempo la crisis asiática y la rusa (1997/1998) y la mejicana (1994/1995). Quizás hubiera sido muy útil que en muchos bancos y gobiernos se tomaran el tiempo de leer un libro escrito en 1991 que prácticamente nadie recuerda, y tal vez nunca haya conocido.

Banks, Borrowers and the Establishment – de Karin Lissakers, 1991

Algunos recordarán las terribles crisis de deudas soberanas de los años 1980, siendo la más conocida la Latinoamericana; pero en realidad el fenómeno afectó también a la deuda de países del Este europeo, como Polonia, a varios países africanos, e incluso asiáticos, como las Filipinas. Se calcula que al final de la década, más de las 2/3 partes de la deuda externa emergente estaba en serios problemas de diversa índole.

En 1991, con el título arriba indicado, es decir "Bancos, Deudores y el "Establishment" (palabra algo difícil de traducir que designa a los más altos círculos de poder como son las autoridades estatales y los organismos multilaterales) se publicó en los EE.UU. un libro escrito por una profesora de la Universidad de Columbia especializada en asuntos internacionales y directora de los estudios de temas de negocios y finanzas internacionales, llamada Karin Lissakers. Ella había trabajado anteriormente en el Departamento de Estado de ese país (equivalente de nuestro Ministerio de RR.EE.).

Con un sub-título audaz, "A Revisionist Account of the International Debt Crisis" (es decir un "relato revisionista", lo que significa, contrario a lo que se solía decir y escribir entonces), este libro constituía lo que se llama un "post-mortem", es decir un cuidadoso análisis retrospectivo, de dicha crisis que recién se estaba resolviendo, por ejemplo gracias a los famosos "bonos Brady" que permitieron reducir una parte sustancial de esas deudas. Este libro estuvo basado en gran parte en innumerables entrevistas de actores activos de estos eventos, tanto en el mundo desarrollado como en los países deudores. Mucho ayudó que numerosos banqueros se mostraran muy cooperativos con la autora.

» Leer más

Endeudamiento de hogares y regulación financiera

Mario Zambrano
Profesor, Maestría de Derecho Bancario y Financiero PUCP

La mayoría de bancos centrales del mundo hace un seguimiento periódico de diversos indicadores macroprudenciales para fines de estabilidad financiera. Por ejemplo, uno de los reportes es el Ratio de Carga financiera de los Ingresos promedio de los hogares (RCI) que, para el caso del Perú a marzo del 2012, alcanzaría casi al 40%. Países como Chile tienen un RCI no sólo bastante más bajo (sería aproximadamente 20%, la mitad) sino que la mayor parte de la carga de los hogares está en créditos hipotecarios mientras que en Perú está en consumo, que es más caro y tiene menor plazo. Ojo, el ABC de la banca siempre menciona la regla del 30% como máximo.

» Leer más

An incomplete step towards a Banking Union

Daniel Gros, 7 Jul 2012

The EZ crisis – born as a debt crisis (Greece) – has grown up into a banking crisis (Ireland, Cyprus, Spain, …). This column argues that Spain is symptomatic of larger banking problems, so the EU Summit decisions on banking union are welcome and critical to any long-term solution. Yet someone must pay for Spanish bank losses. Spanish politics is shielding Spanish creditors, European politics is shielding EZ taxpayers, so the Spanish government will pay – and in doing so may go the way of Ireland. This crisis is far from over.

Banks were “international in life, but national in death” in the first couple years of the Global Crisis. Large, internationally-engaged banks had to be rescued by their home government country despite the rescue being in the interest of many nations.

How times change. European banks are now “national in life, but European in death”. In Spain, for example, the banks’ problems were all national – local savings banks (cajas) financed a huge real estate boom. As the boom turned to bust and the losses threaten to overwhelm the capacity of the Spanish state, the problem became European. An Irish-like failure of Spain triggered by a collapse of its banks would threaten the euro’s very survival and this core economic interest of all EZ members (De Grauwe 2012).

» Leer más

In support of a European banking union, done properly: A manifesto by economists in Germany, Austria and Switzerland

Michael Burda, Hans Peter Grüner, Frank Heinemann, Martin Hellwig, Mathias Hoffmann, Gerhard Illing, Hans‐Helmut Kotz, Tom Krebs, Jan Pieter Krahnen, Gernot Müller, Isabel Schnabel, Andreas Schabert, Moritz Schularick, Dennis J Snower, Uwe Sunde, Beatrice Weder di Mauro, 9 Jul 2012

The EU Summit decision on banking union is being questioned by some economists in Germany. This column argues that a banking union is a critical step in ending the EZ crisis and building a more stable EZ financial architecture. It is a translation by Michael Burda of the German-language manifesto drafted by the First Signatories listed below and signed by over 100 economists.

The financial crisis has exposed a fatal flaw in the design of European monetary union which can be removed only by decisive policy action. Policymakers in Europe now have the opportunity to take such action. A central aspect of the problem we are facing is the conflation between debt of the private sector and that of European national governments.

In the course of the crisis, fiscal budgets are being tapped to refinance systemically relevant financial institutions. At the same time, financial institutions continue to play a central role in financing national governments, lending money to them and holding their debt. An unavoidable consequence is that bank failures have led to sovereign debt crises and sovereign debt crises have led to banking crises, leading to growing mistrust of both national banking systems and government finance. The situation is aggravated by the fact that international investors, driven by fear of total collapse, have withdrawn funding to struggling countries, both for governments and for banks. This has in turn led to a balkanisation of national financial markets and threatens not only the European monetary union but the European integration project as a whole.

» Leer más

A propósito de los actuales cambios al Sistema de AFPs, y los riesgos financieros?

Mario Zambrano
Profesor, Maestría de Derecho Bancario y Financiero PUCP

La semana pasada funcionarios del Banco Mundial presentaron en Santiago de Chile un Reporte sobre el Desarrollo Financiero en LAC. Muy interesante, aunque llama la atención el dato sobre la exposición en un 35% de los fondos del Sistema de AFPs del Perú a la renta variable, muy por encima de los países de la región. La actual data pública de la SBS, muestra un 35% de los fondos de AFPs en acciones y con el 28% en plaza local (que tiene poco volumen y baja frecuencia de negociación) mientras que los otros países del estudio están bastante menos expuestos a la renta variable local, por ejemplo México en 3% o Chile en 15%.

Es decir, cualquier caída de mercado bursátil ocasionaría desvalorizaciones de los fondos locales (por ejemplo, este segundo trimestre ha sido a la baja así que la rentabilidad de los fondos debería haber caído). La actual coyuntura, de mucha incertidumbre, recomienda que la protección sea a través de instrumentos financieros de bajo riesgo y con mucha liquidez (generalmente papeles del gobierno y/o bancos centrales), es decir, no se debería escuchar que los directores financieros o gerentes de inversión propongan acciones y menos que estás sean ilíquidas.

» Leer más

Reforma Sistema Privado de Pensiones ¿Es Adecuado Establecer la Licitación de Nuevos Afiliados?

Lorena Masias
Economista,  Ex Superintendente Adjunta de AFPs

Es adecuado fomentar la competencia estableciendo la licitación de los nuevos afiliados. Este esquema permite a la AFP ganadora de la licitación ahorrar gastos de venta, no restringe la libertad del afiliado al haber mecanismos de salida y los afiliados existentes también se benefician.

El negocio previsional se caracteriza por tener una demanda inercial con limitada sensibilidad ante cambios en el precio por tratarse de un producto obligatorio y complejo. En esta situación, la fuerza de ventas juega un rol importante en las decisiones de los afiliados de cambiarse de AFP y en la competencia de la industria de AFPs.  En el período 2005-2006 la comisión promedio de las AFPs bajó de 2.2 a 1.8 de la remuneración con la entrada de una nueva AFP.

» Leer más

¿Qué son la Supervisión Macro-Prudencial y la Estabilidad Financiera?

Gregorio Belaunde
Ex Intendente de Riesgos de Crédito de la SBS

Estas dos nociones son mencionadas con frecuencia últimamente, y están muy ligadas a primera vista a la gestión de riesgos a nivel macro; pero son poco conocidas y entendidas. Aunque a menudo hay debates sobre ellas, me permito darles algunas informaciones al respecto, empezando por las definiciones dadas en una columna que publiqué en el diario Gestión a fines del 2011.
La supervisión financiera macro-prudencial es aquella que, en lugar de concentrarse únicamente en la evaluación de cada entidad financiera supervisada, examina los riesgos potenciales a nivel del sistema financiero (riesgo sistémico), y trata de prevenir que estos empeoren, o de mitigar sus consecuencias si se realizan. El ente supervisor, la SBS, no puede efectuarla solo, por toda la información necesaria para que sea realmente eficaz.

Esta supervisión está muy ligada a la noción de estabilidad financiera, que es más amplia y que podría definirse como la de provisión sostenida de financiamiento para la economía (prevenir los "booms" excesivos y las "sequías de crédito") y la de medios de pagos, para evitar una "ruptura de la cadena de pagos". Esa visión más amplia, que requiere una fuerte colaboración del BCR con la SBS y el MEF, y de éstos con otras entidades, se desprende de los Reportes de Estabilidad Financiera del BCR y del discurso de Juan Klingenberger de mayo 2006 (ver página web del Fondo de Seguro de Depósitos).

» Leer más