Reseña Histórica de la Escuela Profesional de Sociología

[Visto: 1437 veces]

Esta mañana se llevó a cabo la sesión solemne por las Bodas de Esmeralda de la Escuela Profesional de Sociología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. La comisión de festejos, presidida por la colega Patricia Salas O’Brien me designó para elaborar y leer una reseña histórica de nuestra escuela. Fue una tarea complicada, pero muy satisfactoria. Comparto con ustedes lo dicho esta mañana:

 

 

“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”.
El moro que nació hace 200 años.

Señor rector de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Dr. Rohel Sánchez Sánchez.
Señor decano de la facultad de Ciencias Histórico-Sociales, Dr. Edgar Chalco Pacheco.
Señora directora de la Escuela Profesional de Sociología, Dra. Alison Serruto Castillo.
Señores y señoras autoridades universitarias.
Estimados colegas de la docencia universitaria y del trabajo administrativo.
Apreciados estudiantes.
Señoras y señores.
Ha sido una verdadera sorpresa el haber sido elegidos por la comisión organizadora del programa aniversario por el quincuagésimo quinto aniversario institucional de nuestra querida escuela profesional de sociología para elaborar una reseña histórica más de la misma. Y digo una reseña más porque destacados colegas me han antecedido en este trabajo. Destacamos y reconocemos el trabajo de los doctores Héctor Ballón Lozada, Víctor Raúl Sacca Abusabal, Juan Reynoso Díaz, Eliseo Zeballos Zeballos y José Luis Vargas Gutiérrez, quienes en sendas publicaciones y disertaciones han trabajado sobre tan complicado tópico.
Con esos antecedentes creemos necesario advertir que esta reseña representa una visión muy personal y parcial del tema encargado; en ese sentido es probable que olvidemos mencionar algunos aspectos o personajes importantes que han marcado el desarrollo institucional de nuestra escuela; sin embargo, y repetimos, esta es una visión muy parcial, que puede y debe ser mejorada en el futuro.

  1. Los antecedentes más remotos que hemos podido identificar se encuentran en 1963. El Consejo de la Facultad de Letras en la sesión del 25 de junio de ese año, siendo decano encargado el Dr. Vladimiro Bermejo, nombró una comisión ad hoc integrada por los Doctores Ricardo Cáceres Hornet, Javier Mayorga y el alumno Víctor Solorio, para que analicen el problema del Instituto de Geografía y Ciencias Sociales y estudien la probabilidad de crear el instituto de sociología.
    En sesión del Consejo de Facultad de Letras de fecha 28 de junio de 1963, la comisión presidida por el Dr. Ricardo Cáceres Hornet informó que la creación del instituto de sociología no debería de interferir con el desarrollo del instituto de Geografía y Ciencias Sociales, por lo que no estaban de acuerdo con la creación de dicho instituto, más bien recomendaban la creación de una Escuela de Sociología, que otorgue el título de Sociólogos cuyo plan de estudios sea un currículo y sugiriendo, además, que se pueda crear un cuarto año de especialización académica. Después de amplio debate, el señor decano puso al voto la moción presentada por el Dr. Cáceres Hornet, la misma que fue aprobada por unanimidad, creándose de esta manera la Escuela de Sociología y siendo su primer director el Dr. Ricardo Cáceres Hornet.
    Creemos importante mencionar algunas de las asignaturas que se enseñaron en el primer plan de estudios de la escuela, el de 1963: Sociología general, historia del pensamiento social, teoría económica, Geografía económica general, demografía general, estadística aplicada a las ciencias sociales, métodos de investigación social, quechua, Sistema de planificación, psicología social, etc. Los primeros profesores de la naciente escuela de sociología fueron los doctores Ricardo Cáceres Hornet, Mario Sotillo Humire, Javier Mayorga Goyzueta, Hernán Ugarte Chamorro, entre otros.
    El trabajo arduo de tan destacados docentes agustinos se vio reflejado no solo en su producción bibliográfica, sino en la formación de las primeras generaciones de sociólogos de la región. Estas primeras promociones estuvieron integradas por: Héctor Ballón Lozada, Percy Rodríguez Noboa, Jaime Salas Medina, Raúl Castañeda Landeo, Juan Reynoso Díaz, Luis Zarauz Suárez, Víctor Raúl Sacca Abusabal, Víctor Raúl Cadenas Velásquez, Juan Guillermo Carpio Muñoz, Raúl Fernández Llerena, Juan Rodríguez Pantigoso, Jordán Rosas Valdivia, entre otros.
  2. El 18 de febrero de 1969 y bajo el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas, en su primera fase encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, se promulga la Ley universitaria N° 17437, modificándose la denominación de escuela a Programa Académico de Sociología, eligiéndose director el Dr. Mario Sotillo Humire.
    Durante esta segunda etapa de formación de sociólogos, se desarrollaron los planes de estudios de 1969, 1970, 1980 y 1982, destacando las asignaturas de Evolución de la cultura universal, estadística, sociología del Perú, teoría general del desarrollo económico, lógica simbólica, metodología de la investigación, materialismo dialéctico, Estructura y proceso social, movimiento obrero y sindicalismo, demografía, proyectos nacionales, etc. Los primeros maestros tuvieron una visión clara de lo que querían como escuela y de la calidad de docentes que debían reemplazarlos, hubo entonces una clara formación no de estudiantes, sino de discípulos. Por eso muchos de los integrantes de las primeras promociones de sociólogos empezaron a ingresar a la docencia universitaria (previo y riguroso concurso público de méritos y oposición): Héctor Ballón Lozada, Jaime Salas Medina, Juan Reynoso Díaz, Luis Zarauz Suárez, Víctor Raúl Sacca Abusabal, Víctor Raúl Cadenas Velásquez, Juan Guillermo Carpio Muñoz, Raúl Fernández Llerena, Juan Rodríguez Pantigoso, Jordán Rosas Valdivia, entre otros.
    Un aspecto que creemos importante destacar de este período es lo sucedido en 1972, cuando bajo la guía del Dr. Walter Quinteros se crean los Centros de Investigación y Práctica Sociológica Industrial y Agraria (CIPSI y CIPSA). Dichos centros significaron un gran avance en la formación integral y de cara a la realidad social de esos años y alrededor de los cuales se empezó a articular el currículo del programa. En esos años el Dr. Luis Zarauz Suárez ocupaba la dirección del programa y el Dr. Víctor Raúl Sacca Abusabal ocupaba la jefatura del departamento académico. Lamentablemente, y es obligación nuestra mencionarlo, las nuevas autoridades universitarias iniciaron un proceso de contrarreforma académica, lo cual hubiera sido significativo en la medida que se respete lo avanzado y se superen las dificultades propias de dichos procesos. Sin embargo, los odios políticos, celos académicos y persecución hacia los “opositores” pesaron más que una visión institucional a largo plazo. El personalismo se impuso por encima de los intereses de la escuela e incluso de la universidad.
    En 1980 se dio el significativo crecimiento en infraestructura en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, teniendo que ubicarse, al igual que otras Escuelas, en la Ciudad Universitaria ocupando los locales actuales (antes el programa de sociología quedaba ubicado en lo que hoy es la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el primer pabellón de sillar entrando por la avenida Independencia, de hecho el aula que ocupaba sociología tenía pintado un mural titulado “La lucha de clases” del destacado artista Carlos de la Riva, cuando se produce el traslado al pabellón que actualmente ocupamos y para no perder los elementos que identificaban a nuestra escuela es que por iniciativa del entonces decano de la facultad de Ciencias Histórico Sociales, Dr. Víctor Raúl Sacca Abusabal, es que se le pide más destacado discípulo de de la Riva, Carlos Ticona, que haga una reproducción de dicho mural en uno de los ambientes del nuevo pabellón: el auditorio Francisco Mostajo, donde hoy en día podemos apreciarlo).
  3. El 9 de diciembre de 1983, el gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry promulga la Ley Universitaria N° 23733, por medio de la cual nuevamente se cambia la denominación de programa a escuela profesional de sociología.
    En esta tercera etapa, se desarrollaron los planes de estudios de 1985, 1987, 1994, 1997, 2005, 2010 y 2013, destacando las asignaturas de materialismo dialéctico, metodología social, estructura y proceso regional, lenguaje instrumental, imperialismo y realidad nacional, teoría de las clases sociales, sociología política, teoría del desarrollo y problemática regional, sociología económica, materialismo histórico, talleres de investigación, sociología urbana, sociología rural, teoría sociológica clásica y contemporánea, globalización, planificación social, proyectos de desarrollo, sociología de la familia, gestión pública, estructura y organización social, etc.
    A diferencia de períodos pasados, el campo laboral de la sociología era mayor; sin embargo, en la misma lógica de los maestros fundadores se propendió a que los mejores egresados ocuparan la cátedra universitaria, muchos de ellos hoy en día siguen formando parte de nuestra plana docente: Jaime Miranda Reynoso, Julio Fuentes Fuentes, Marcos Obando Aguirre, Walther Salas Raá, José Luis Vargas Gutiérrez, Eliseo Zeballos Zeballos, Patricia Salas O’brien, Carlos Leyton Muñoz, Alipio Montes Urday, María del Pilar Guillén Nuñez, Ariosto Carita Choquecahua y Roberto Apaza Vargas, José Luis Ramos Salinas, Alison Serruto Castillo, Yaneth Fernández Collado, quien les habla, entre otros.
    En 1984 que se crea el Sistema Facultativo, por lo que la Escuela Profesional de Sociología fue incorporada a la Facultad de Ciencias Histórico-Sociales, así como también las Escuelas de Antropología, Historia, Trabajo Social y Turismo y Hotelería, funcionando desde entonces en la Av. Venezuela s/n como parte del área de Ciencias Sociales de la UNSA.
    En este tercer período destacan cuatro hechos importantes: entre el 27 de abril y el 1º de mayo 1987 se llevó a cabo el II Congreso Nacional de Sociología. En 1988 se realiza el II Encuentro de Facultades y/o Escuelas de Sociología, auspiciado por CONCYTEC, en este evento se trató: el estudio del currículo y formación del sociólogo, mercado ocupacional y colegiatura del sociólogo. Entre el 4 y 7 de noviembre del 2003, se llevó a cabo el XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), siendo la primera y única vez que tan importante evento académico se desarrollaba en el Perú. Y, el 24 de junio del 2013, se llevó a cabo el Seminario Internacional de Sociología, en el marco de las celebraciones por nuestras Bodas de Oro.
  4. José Carlos Mariátegui, en su famoso ensayo sobre el proceso de instrucción pública, señalaba que: “La Universidad de Arequipa ha sido tradicionalmente de las más impermeables a toda tendencia de modernización (…). El elemento renovador, (…) se encuentra aún en minoría”. Sin embargo, la realidad actual ha superado lo escrito por el amauta. En la actualidad, y con la nueva ley universitaria N° 30220 se sienten y viven aires renovadores no solo en nuestra universidad, sino también en nuestra querida escuela. Acordes con las exigencias propias del nuevo sistema universitario, se ha procedido a la elaboración de un nuevo plan de estudios (2017), el mismo que prioriza asignaturas orientadas más a las sociologías aplicadas, así como un buen número de asignaturas electivas. Para satisfacer la demanda que dicho plan genera se ha incrementado el número de profesores: ahora contamos con 26 docentes, entre ordinarios, contratados e invitados. Bajo la dirección de la Dra. Alison Serruto se han formado sendas comisiones de trabajo orientadas a lograr la acreditación de nuestra escuela, encabezadas por el Dr. Marcos Obando Aguirre. Nuestros estudiantes, cerca de 400, vienen apoyando activa y comprometidamente con el desarrollo de actividades complementarias dentro de lo que hoy se denomina investigación formativa y proyección social universitaria. En síntesis actualmente estamos viviendo nuevos tiempos, se vienen desarrollando nuevas reformas con el objetivo de prestar un servicio educativo de calidad. Esperamos que en los años venideros los cambios positivos sepan ser reconocidos por las nuevas autoridades y no volvamos a lo que sucedió años atrás. Apostemos por una real visión institucionalista de nuestra escuela, ya que si no podemos, o no queremos, sobreponer nuestros intereses personales o políticos a los intereses de nuestra escuela, volveremos a repetir la historia, pero esta vez ya no como tragedia, sino como una farsa.

Muchas gracias.

Puntuación: 4.14 / Votos: 7

2 pensamientos en “Reseña Histórica de la Escuela Profesional de Sociología

  1. Luz Zevallos

    En 1987 solamente existían en la Facultad de HISTÓRICO SOCIALES las escuelas profesionales de ANTROPOLOGÍA, HISTORIA, SOCIOLOGÍA y TRABAJO SOCIAL.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *