[Visto: 3303 veces]
Teniendo en cuenta la descripción que Hobbes realiza del Estado de Naturaleza, llega a la conclusión de que para que los individuos puedan garantizar su vida y su existencia, es necesario someterse a uno o varios individuos a los cuales se les entregará el poder soberano y absoluto para gobernar a todos los demás, surge la idea de súbditos y soberanos. Este poder soberano tiene una característica fundamental que, según Chevallier, la diferencia de otras concepciones sobre contrato, es que el poder soberano para Hobbes es absoluto e indivisible. Todos los individuos han renunciado irrevocablemente, a su poder individual de gobernarse a sí mismos para transmitírselo a una persona quien gobernará, en nombre de ese pacto, a todos, por lo que no hay lugar a quejas ni reclamos, ya que lo que este soberano hace, se considera como que ellos lo estuviesen haciendo y “quejarse de él es quejarse de sí mismos” (Chevallier, 1965: 60).Hobbes sostiene que la única forma de que este pacto se mantenga es respetando y cumpliendo con las leyes naturales (que se encuentran muy detalladas en el capítulo XV de su obra), pero la más importantes es: “Que los hombres cumplan los pactos que han celebrado” ya que si éste no se cumple, seguiríamos en un estado de guerra permanente. (Hobbes, 2006: 118) Este poder soberano es absoluto, ya que si no es absoluto, deja de ser soberano (Bobbio, 1992: 95). Todos tiene que obedecer a ese soberano sea cual fuese su decisión, pero Hobbes establece una excepción: cuando el soberano atenta contra la vida de sus súbditos: “cuando el soberano ordena a un hombre que se mate, hiera o mutile (…) ese hombre tiene libertad para desobedecer” (Hobbes, 2006: 177).

FUENTES:
- BOBBIO, Norberto (1992) La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica.
- CHEVALLIER, Jean-Jacques (1965) Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. Madrid: Aguilar.
- HOBBES, Thomas (2006) Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.
- LOCKE, John (2000) Segundo Tratado sobre el gobierno civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Madrid: Alianza Editorial.
- SUÁREZ, Enrique (2009) De los clásicos políticos. México: Porrúa.