Archivo por meses: agosto 2011

LAS AMÉRICAS LIBRES DE GRASAS TRANS

Argentina logró reemplazar en 7 años el 55% de las grasas malas en los alimentos

Gracias a los avances logrados a través de PROPIA, Argentina logró reemplazar, desde 2001, el 55% de las grasas malas presentes en los alimentos.

Según nuestro director, Marcelo Tavella, “para lograr esto se desarrollaron alternativas a la grasa mala, para que las empresas cambien sus alimentos y haya alimentos saludables en los comercios, por lo que también hay que destacar que las industrias alimenticias que adhirieron a este cambio entendieron su rol social”

“El Estado también se hizo cargo del tema y el sector agrícola-ganadero también, porque estos cambios tienen que ver con qué tipo de semilla se siembra, para ver qué tipo de aceite se logra. Ahora el tema de las grasas trans tendría que ir a las currículas de los niveles educativos de todo el país para lograr cambiar la conducta del individuo”.

“Por ejemplo, se logró que el 100% de las papas fritas congeladas no tengan grasas malas, y las empresas de fast food ya frían con aceites saludables. Ahora el próximo paso será trabajar con los restaurantes, que son una pieza importante, y son actores que no pueden quedar afuera”.

Nuestro país adhiere al documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que creó un grupo de trabajo regional para “eliminar virtualmente toda la producción y el consumo de las grasas trans producidas industrialmente”.

Reducir un 2% (4,5 gramos) el consumo diario de grasas trans -etiquetadas bajo el nombre de “aceite vegetal parcialmente hidrogenado”- evitaría la muerte de entre 30.000 y 130.000 personas en América Latina. Si esa reducción fuera del 4% (9 gramos), se estima que podrían salvarse entre 62.000 y 225.000 personas.

Actualmente, la alimentación promedio puede cruzar la barrera de los 5 gramos de grasas trans por día, mientras que una porción de papas fritas puede alcanzar los 8 gramos.

Tomado de: WEB de Programa de Prevención del Infarto en Argentina (PROPIA)
http://www.propia.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=210&Itemid=1

Sobre las Conclusiones y Recomendaciones del GRUPO DE TRABAJO DE LA OPS/OMS LAS AMÉRICAS LIBRES DE GRASAS TRANS, 26 y 27 de abril de 2007, Washington, D.C. leer aquí
Sigue leyendo

¿El fin del modelo educativo chileno?

Luis Sime Poma
Docente del Departamento de Educación

Las recientes y cada vez más masivas movilizaciones estudiantiles junto a otras protestas sociales ha generado en Chile una de las crisis políticas más serias desde el retorno de la democracia.
En efecto, este gobierno está enfrentando no demandas puntuales o coyunturales sino demandas acumuladas y que son más bien estructurales. Estas ya estaban planteadas por la “revolución de los pinguinos”, es decir, por las protestas de escolares en el gobierno anterior pero sin que hayan sido satisfechas. Esta vez el movimiento estudiantil vuelve a plantear demandas estructurales logrando articular tanto a estudiantes escolares como a universitarios y, además, ganando el apoyo de docentes y padres de familia. Eso en parte lo ha ido logrando gracias a formas muy creativas de protestas que ha permitido hasta cierto punto aislar a sectores más radicales.

El modelo educativo chileno fue configurándose en base a la municipalización y segmentación de la oferta escolar en escuelas públicas municipales, particulares con subvención pública (que permite el aporte económico de los padres) y las particulares; de las cuales, las primeras que son gratuitas fueron perdiendo alumnos y prestigio en relación a las otras. A nivel de la educación superior, esta se desarrolló con un alto crecimiento de la oferta privada y con créditos estatales a los alumnos. En la realidad los alumnos de las escuelas públicas municipales revelan menor rendimiento académico y ello les restringe el postular a universidades o carreras de mayor prestigio teniendo que solicitar además un crédito más caro para estudiar en otras universidades.

En estos pilares que han estructurado el sistema educativo chileno subyacen premisas de una ideología de mercado donde el “precio” condiciona la “calidad”: quien paga más lo hace para conseguir mejor educación, por consiguiente, la educación pública gratuita ofrecerá un servicio de menor calidad y está destinada a los que no tienen recursos económicos. Esto a su vez condicionará los planes posteriores de los egresados de la escuela, creándose así un círculo vicioso. Una encuesta en el 2009 señalaba que el principal motivo para que los padres matriculen a sus hijos en la educación privada subvencionada es su buena calidad (49%). En ese sentido, no es casual que un informe reciente de la UNESCO Chile figure como uno de los países de mayor segregación escolar de índole social debido a que organizó un sistema educativo por clases sociales: la escuela pública gratuita para los de bajo ingresos, la privada con subvención pública para los ingresos medios y la privada para los de ingresos altos.

Hoy vemos que las políticas de mayor financiamiento, cobertura y de mejoramiento de la calidad educativa realizadas por los gobiernos anteriores se realizaron sobre pilares que siguieron sosteniendo el modelo “exitoso” pero que ahora es nuevamente impugnado por sus supuestos beneficiarios desde sus percepciones y experiencias de desigualdad social. Las consignas más cohesionadoras del movimiento estudiantil nos evidencian dichas percepciones: “No al lucro en la educación”, “más educación pública”.

Publicado en PuntoEdu (PUCP-Viernes, 12 de agosto del 2011)
http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_opinion&id=5309 Sigue leyendo

Karoshi: muerte por exceso de trabajo

“Karoshi”: es el término en japonés que significa: muerte por exceso de trabajo, categoría utilizada por las autoridades públicas para clasificar las defunciones por ataque al corazón o al cerebro por exceso de trabajo. En el siguiente artículo en The Economist del 2007 da cuenta de este serio problema que ha creado el “modelo japonés”. Ver artículo aquí

Otro artículo más científico publicado en la Job Stress Netwrok en 1997 también se hace cargo del karoshi. Leer aquí Sigue leyendo

Encuestas a profesores españoles sobre su desarrollo profesional

FUHEM (Fundación Hogar del Empleado) (2010) Encuesta sobre la Formación y el Desarrollo Profesional de los docentes. FUHEM: Madrid (Encuesta a 1.059 docentes de 117 centros de la Comunidad Autónoma de Madrid) http://www.fuhem.es/Educacion/Default.aspx?v=118.

Leer informe aquí

CIE_FUHEM (Fundación Hogar del Empleado) (2004) Encuesta sobre la situación profesional de los docentes. FUHEM: Madrid (Encuesta a 1098 docentes de diversas ciudades de España) http://www.fuhem.es/Educacion/Default.aspx?v=118.

Leer informe aquí Sigue leyendo

Estrategia del Banco Mundial para la educación al 2010

“The new strategy calls for stronger systems to improve the quality and reach of education in three areas:

First, the Bank Group will prioritize and finance reform of countries’ education systems as a whole to improve the quality of student learning. The Bank Group will focus on increasing accountability and results as a complement to providing school buildings, teacher training, and textbooks. Strengthening education systems means aligning their teacher policies, governance, management, financing, and incentive mechanisms with the goal of learning for all.

Second, the Bank Group will match new education financing with results. The strategy highlights examples of recent innovative projects in Bangladesh, Jamaica, and Vietnam, which have used results-based financing and other incentives to improve student and school performance, and can serve as models for other countries.

Third, the Bank Group will build a leading knowledge base for education reform of what works and what doesn’t in education reform, using impact evaluations, learning assessments, and new system assessment and benchmarking tools that are being developed. By benchmarking education reform progress against international best practices, the Bank Group will help countries diagnose the strengths and weaknesses in their reform efforts and better target future investments”.

Informe completo leer aquí Sigue leyendo

Críticas a la fluoración del agua

Críticas a la fluoración del agua potable y en otros productos muestran las consecuencias en la salud y sus pocos beneficios.

Ver vídeo del Dr Bill Osmunson (subtítulos en español-5 minutos)
http://youtu.be/FnVDO9ABxZ0

Noticias sobre el fluor en el agua en Chile:
http://youtu.be/gamLK8IqJXs Sigue leyendo

Habilidades socioemocionales

Banco Mundial llama a priorizar el desarrollo de las habilidades cognitivas y socio-emocionales para fomentar las oportunidades laborales.

Ver video aquí
Ver informe del estudio: Banco Mundial (2011) “Strengthening Skills and Employability in Peru” aquí Sigue leyendo

Bibliografía sobre formación continua docente

Bibliografía sobre formación continua docente elaborada por el Prof. L. Sime

Textos on line

OEI (2013). Desarrollo profesional docente y mejor a de la educación. Metas Educativas 2012. España: OEI. Recuperado de http://www.oei.es/publicaciones/InformeMiradas2013.pdf

Oliveira de Azevedo, H. (2013). La construcción de la profesionalidad docente. Educación, 22(42), 97-115. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5293/5290

Pidello, M., Rossi, B., & Sagaztizabal, M. (2013). Las voces de los docentes: motivos de elección de la carrera docente, valores subyacentes. Educación, 22(43), 113-128. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/7499/7738

De Belaunde, C., Eguren, M. y González, N. (2013). ¿Lección para el maestro? La experiencia del Plan Nacional de Capacitación Docente – Plancad (Documento de trabajo N°188. Serie Educación, 6). Instituto de Estudios Peruano. Recuperado de http://www.iep.org.pe/titulos4.php

Ugarte, D. y Martínez, J. (2011). Políticas de formación y desarrollo docente: Balance y
temas críticos. Lima: Usaid/Perú Suma. Leer aquí

Rodríguez, C.P. (2010) El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP). Educación, 19 (37), 87-103. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2553

Musset, P. (2010). Initial Teacher Education and Continuing Training Policies in a Comparative Perspective Current Practices in OECD Countries and a Literature Review on Potential Effects. OECD Education Working Papers, No. 48, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5kmbphh7s47h-en

Moliner, M. y Loren, C. (2010). La Formación Continua como proceso clave en la
profesionalización docente: buenas prácticas en Chile. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva
, 4 (1), 25-44. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art1.pdf

Vezub, L. (2010) El desarrollo profesional docente centrado en la escuela: concepciones, políticas y experiencias. Buenos Aires: IIPEUnesco. Recuperado de http://www.iipe-buenosaires.org.ar/documentos

Guerra, P. (2008). Formación docente continua: una mirada desde el aprendizaje de
adultos. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 1-25. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/2008Zamora.pdf

Eurydice (2008)Autonomía y responsabilidades del profesorado en Europa. España: Ministerio de Educación. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/094ES.pdf

Ávalos, B. (2007). Formación docente continua y factores asociados a la política educativa en América Latina y el Caribe (Informe preparado para el Diálogo Regional de Política Banco Interamericano de Desarrollo). Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1281469

Fuguet, L. (2007). La formación permanente: Una vía para mejorar la calidad de la Educación Infantil. Revista de Investigación, 62, 107-124. Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/pdf/ri/v31n62/art08.pdf

López, M. (2007). ¿Capacitación docente o formación en servicio? (Informe N° 61). Lima: Instituto de Pedagogía Popular. Recuperado de http://www.ipp-
peru.com/upload/INFORME612007.pdf

Torres, R.M. y Serrano, J.(2007) Políticas y prácticas de formación de los maestros en los colectivos docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (33), 513-537. Leer aquí

Sánchez Moreno, G. (Coord.) (2006) De la capacitación hacia la formación en servicio continua de los docentes. Aportes a la política (1995-2005). Lima, Ministerio de Educación / Proeduca – GTZ.  Leer aquí

Pineda, P. y Sarramona, J. (2006). El nuevo modelo de formación continua en España: balance de un año de cambios. Revista Educación, 341, 705-736. Recuperado de
http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_29.pdf

Quintero, M.E. (2006) Alcances regionales de la formación y la capacitación docente para la educación intecultural bilingüe. Quito, EIBAMAZ – UNICEF. Recuperado de
http://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/FormacionDocente.pdf.

Sánchez Moreno, Guillermo (Coord.) (2006) Construyendo una política de formación magisterial (1997-2006). Lima: Ministerio de Educación / Proeduca – GTZ .  Leer aquí

Sánchez Moreno, G. y otros (2006). De la capacitación hacia la formación en servicio de los docentes. Aportes a la política (1995 – 2005). Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/digesutp/desp/xtras/CapacFormacContinua1995-2005.pdf

Moreno, M. (2006) Profesorado de Educación Secundaria y calidad de la educación: Políticas alternativas para la formación y desarrollo profesional. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 10 (1), 1-17 . Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev101ART3.pdf

Barrio de la Puente, J. L. (2005). Marco teórico: el modelo de formación permanente del profesorado de los centros de profesores y recursos en la Comunidad de Madrid (1995 – 2001). Revista Complutense de Educación 16(2) 673 – 700. Recuperado de http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0505220673A.PDF

Arregui, P. (2004). Estándares y retos para la formación y el desarrollo profesional de los docentes. GRADE. ¿Es posible mejorar la educación peruana?: evidencias y posibilidades. Lima, GRADE. Recuperado de http://www.grade.org.pe/asp/brw_pub11.asp?id=638

Piscoya, L. (2004). La formación docente en el Perú. Documento de Trabajo. Lima, IESALC-UNESCO.Recuperado dehttp://disde.minedu.gob.pe/xtras/Informe-UP-Peru.pdf

Burga, E. (2004). Los procesos de aprendizaje en la formación docente: una mirada desde el Nuevo Enfoque Pedagógico y la interculturalidad. Lima: PROEDUCA. Recuperado de http://disde.minedu.gob.pe/gtz/Proeduca/DocType107.htm

Andrade, A. P. (2003) Desarrollo de capacidades en gestión educativa: Propuesta metodológica para el diagnóstico de necesidades de capacitación y lineamientos de respuestas a nivel de centros educativos. Lima, Ministerio de Educación / GTZ-PROEDUCA. Leer aquí

López de Castilla, M. (2004) Situación de la formación docente inicial y en servicio en Bolivia, Paraguay y Perú. S/l, UNESCO / PROEDUCA-GTZ. Leer aquí

Rühling, M. y Scheuch, M. (2002) Formación y perspectivas laborales de egresados de institutos superiores pedagógicos del Estado. Análisis cuantitativo y cualitativo. Lima, Ministerio de Educación / PROFORMA-GTZ. Leer aquí 1  y

Avalos, B. (2002) La Formación Docente Continua Discusiones y Consensos. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 2 (4) 3-11. Recuperado de http://www.umce.cl/~dialogos/n04_2002/avalos.swf

Cuenca, Ricardo (Ed.)(2002). Formación continua de docentes en servicio. Seminario Internacional: 5, 6 y 7 de diciembre, 2001. Lima, Ministerio de Educación / PLANCAD- GTZ-KfW, 2002.Recuperado de
http://disde.minedu.gob.pe/gtz/ProeducaDocs/Publicaciones/Sem%20Formacion%20Continua%201.pdf
http://disde.minedu.gob.pe/gtz/ProeducaDocs/Publicaciones/Sem%20Formacion%20Continua%202.pdf

Libros en Biblioteca PUCP

Quineche, D. (2010). Maestros Itinerantes : Una Alternativa De Formación Continua De Maestros En Contextos Rurales. Lima : Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (Biblioteca Central-PUCP: LC 5225.T4 Q7)

Yuni, J. (comp.) (2009). Formación docente: complejidad y ausencias. Córdoba: Encuentro Grupo Editor (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 F677)

Diaz, C. y Palacios, B. (Eds.) (2008). La formación en gestión de la educación: tendencias y experiencias desde los postgrados. Lima: PUCP. Escuela de Graduados. (Biblioteca Central-PUCP: LB 2806 F)

Ministerio de Educación Perú (2008). GTZ : 1997-2007 : producción bibliográfica. 32 años de aportes a la formación docente y la calidad educativa. Cooperación Técnica Alemana, Ministerio de Educación de Perú. Lima : Ministerio de Educación. (Biblioteca Central-PUCP: Z 5815.P4 M61)

Hidalgo, L. et al. (2008). Docencia y contextos multiculturales : reflexiones y aportes para la formación de docentes desde un enfoque intercultural. Lima: Tarea,
(Biblioteca Central-PUCP: LC 1099 D6)

Cuenca, R., Nucinkis, N. & Zavala, V. (comp.) (2007). Nuevos maestros para América Latina. Madrid : Morata. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1719.L37 N)

Tezanos, Araceli de (2006). El maestro y su formación : tras las huellas y los imaginarios. Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 T449)

Flores, I. (2005). La formación de maestros en América Latina : estudio realizado en diez países. Lima: Ministerio de Educación : DINFOCAD : PROEDUCA-GTZ (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 S23F)

Paquay, L. (coord.) (2005). La formación profesional del maestro: estrategias y competencias. México, D.F. : Fondo de Cultura Económica. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 F11)

Perafán, G. A. y Adúriz-Bravo, A. (Eds.). (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores : debate y perspectivas internacionales.Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 P3)

Mansione, I.(2004). Las tensiones entre la formación y la práctica docente : la experiencia emocional del docente . Rosario : Homo Sapiens (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 M22)

Cajiao R. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 C17)

Alvarado, E. (2003). Formación de profesores en América Latina : diversos contextos socio-políticos. Bogotá : Antropos (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 F676)

UNESCO-OREALC (2002) Formación docente : un aporte a la discusión. La experiencia de algunos países. Santiago de Chile : UNESCO : OREALC (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 F67)

Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docentes : reflexión y acción en el aula. Rosario : Homo Sapiens Eds. (Biblioteca Central-PUCP: LB 2157.A3 S21)

Aguerrondo, I. y Braslavsky, C. (2002) Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro : ¿qué formación docente se requiere? Santa Fe : Papers
(Biblioteca Central-PUCP: LB 1027 A31E)

Cuenca, R. (2002). Guía para elaborar un diagnóstico de necesidades de capacitación en la escuela (DNCE). Lima : Ministerio de Educación (Biblioteca Central-PUCP : LB 1731 C93m)

Cuenca, R. (2002). La oferta de capacitación docente del Ministerio de Educación .Lima : Ministerio de Educación. Programa Especial MECEP (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 C93O)

Trelles, C. (2002). El plan nacional de capacitación docente : resúmen histórico Plancad 1994-2000. Lima: Ministerio de Educación del Perú (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 T79)

MED (2002). Formación continua de docentes en servicio : seminario internacional 5,6 y 7 de diciembre de 2001. Lima, Perú. Lima: Ministerio de Educación del Perú/Cooperación Técnica República Federal de Alemania (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 F)

Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2002). La capacitación docente : ¿una práctica sin evaluación? Buenos Aires : Magisterio del Río de la Plata (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 D659)

Andrade, A. P. (2002). Desarrollo de capacidades en gestión educativa : propuesta metodológica para el diagnóstico de necesidades de capacitación y lineamientos de respuesta a nivel de centros educativos.Lima : Ministerio de Educación : GTZ (CEDOC-PUCP: 06.999.4 )

Cuenca, R. y Carrillo, S. (2001). El sistema de monitoreo y evaluación del Plancad. Lima : Ministerio de Educación del Perú. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 C93)

Lozano, R. y Zúñiga, M.(2001). Formación docente en educación bilingüe intercultural. Lima : Ministerio de Educación del Perú / GTZ, Cooperación Técnica Alemana (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 L91)

Bob, J. & Bird, E. (Ed.) (2000). Leading professional development in education. London New York : Routledge / Falmer (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 L3)

Blake, Ó. (2000). Origen, detección y análisis de las necesidades de capacitación. Buenos Aires : Macchi (Biblioteca Central-PUCP: HF 5549.5.T7 B574)

Huberman, S. (1999) Cómo se forman los capacitadores : arte y saberes de su profesión. Buenos Aires : Paidós (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 H84 )

Fernández, M. (1999). Profesionalización del docente : perfeccionamiento, investigación en el aula, análisis de la práctica. Madrid : Siglo Veintiuno (Biblioteca Central-PUCP: LB 1705 F38)

Brody, C. y Davidson N. (Eds.). (1998). Professional development for cooperative learning : issues and approaches. New York : State University of New York Press (Biblioteca Central-PUCP: LB 1032 P)

Watson, K.; Modgil, C. & Modgil, S. (Eds.) (1997). Teachers, teacher education, and training. London : Cassell (Biblioteca Central-PUCP: LC: LB 1715 T)

Jacobson, W. J. (Eds.) (1996). Programa de formación continua en educación ambiental para profesores y asesores de ciencias de enseñanza secundaria.
Bilbao : Los libros de la Catarata (Biblioteca Central-PUCP: LB 1607 P)

Revistas

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado
http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digital

Revista Pensamiento Educativo Volumen 41 – Número 2 – Diciembre de 2007
Formación inicial y continua de profesores
http://www.oei.es/pdfs/pensamiento_educativo41.pdf

Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado Vol 11, núm. 1. 2007
Formación y desarrollo profesional del profesorado.
http://www.ugr.es/~recfpro/Rev111.html

Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España Mayo 2006 – Revista n.º 3
Formación inicial y permanente del profesorado http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=section&id=6&Itemid=30

Revista de Educación Nº 340, 2006
La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado
http://www.revistaeducacion.mec.es/re340.htm

Links de instituciones

PROEDUCA-GTZ
http://disde.minedu.gob.pe/gtz/Proeduca/DocType107.htm

Mesa de buen desempeño docente (Perú) http://buenadocencia.blogspot.com/

Argentina: http://www.educ.ar/

Bolivia: http://www.educabolivia.bo/

Brasil: http://www.webeduc.mec.gov.br/

Chile: http://www.educarchile.cl/

Colombia: http://www.colombiaaprende.edu.co/

Costa Rica: http://www.mep.go.cr/

Cuba: http://www.rimed.cu/

Ecuador: http://www.educarecuador.ec/

Venezuela: http://www.portaleducativo.edu.ve/

Sigue leyendo

PRONUNCIAMIENTO FLAPE SOBRE CHILE

SOBRE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CHILENO

El Foro Latinoamericano de Políticas Educativas FLAPE es una organización compuesta por instituciones de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Nicaragua y Perú que trabajan por el fortalecimiento de las capacidades de incidencia de la sociedad civil en la formulación y aplicación de políticas educativas que defienden la educación como derecho humano fundamental y propenden por el fortalecimiento de la educación pública.

En el contexto actual de la región, vemos la creciente movilización de los estudiantes chilenos como una lección de lucha por la incidencia en políticas educativas que se materializa en distintas formas: En la producción de una seria reflexión sobre los efectos de las políticas heredadas de la dictadura, continuadas por los gobiernos posteriores que no corrigieron a tiempo aquellos aspectos críticos de la política educativa que motivan las actuales movilizaciones y fueron incapaces de proponer y aplicar enfoques alternativos; en la movilización creativa y pacífica de miles de jóvenes, docentes, intelectuales y organizaciones sociales de diversa composición que han llevado la protesta a una amplia escala social que ilustra la importancia de la educación como asunto de interés público; en los llamados a la discusión y a la concertación democrática que supere los argumentos de la represión policiaca, la persecución y la detención de los dirigentes, entre otras.

Tal vez lo más significativo de estas protestas es que provienen de lo que se ha considerado, a nuestro juicio de manera equivocada, como el “modelo” a seguir en materia de políticas educativas para el resto de países de la región. Este signo de agotamiento de los esfuerzos por consolidar el modelo de privatización y mercantilización de la educación que se imponen con fuerza en al ámbito global deben ser discutidos en todo su significado político y educativo.

El Foro Latinoamericano de Políticas Educativas FLAPE se une a todas las manifestaciones de apoyo que se han dado en la región, suscitadas por la movilización de los estudiantes y otros actores sociales de Chile.

Bogotá, agosto 6 de 2011

Tomado de: http://forolatinoflape.blogspot.com/2011/08/normal-0-21-false-false-false-es-mx-x.html Sigue leyendo

LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO SOCIAL, NO UNA MERCANCÍA

LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO SOCIAL, NO UNA MERCANCÍA

La Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (RED ESTRADO) expresa su apoyo a la lucha que vienen desarrollando estudiantes, docentes y movimientos sociales en Chile a favor una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas.

Expresamos nuestro repudio frente a la brutal represión por parte del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, así como también la ocupación de recintos universitarios y lugares públicos, por parte de fuerzas policiales, para disolver las manifestaciones populares en contra del modelo de mercado educativo instalado durante la dictadura de Pinochet, que se mantiene hasta la fecha. Estas inusitadas medidas represivas constituyen una violación a los derechos humanos y lesionan las garantías de libre expresión de la sociedad, el derecho a reunión y la manifestación pública de la disconformidad ciudadana. Por eso exigimos la resolución de la crisis a partir del diálogo participativo de todos los actores involucrados.

El “modelo chileno”, el cual fue durante años considerado como un ejemplo en la región, pone en evidencia las consecuencias de las políticas neoliberales en términos de mercantilización de la vida y del conocimiento y de fragmentación del sistema y de la sociedad. Es por ello que urge una reforma de carácter integral.

Consideramos que la educación es un derecho social que debe ser garantizado por los estados para todas y todos los ciudadanos a lo largo de toda la vida. Reafirmamos como investigadores, investigadoras y docentes nuestro compromiso con una educación pública popular, democrática y emancipadora, capaz de contribuir a la construcción de sociedades más igualitarias y reconocemos en las actuales movilizaciones una oportunidad histórica para Chile y para toda América Latina.

http://www.redeestrado.org
Sigue leyendo