Archivo por meses: diciembre 2008

Crecimiento económico: ¿cuánto es suficiente?

Uno de los autores latinoamericanos que ha contribuido a la discusión entre crecimiento económico y desarrollo ha sido Manfred Max-Neef (Chile). En su comparación entre ambos conceptos señala que “crecimiento es una agregación cuantitativa de magnitud, mientras que desarrollo es la liberación cualitativa de potenciales. Todo sistema puede –y de hecho debe – crecer hasta un determinado punto donde su crecimiento se detiene sin que ello impida la continuación de su desarrollo”. (1, p.28)

Max-Neef y Elizalde en los años 90 formularon la hipótesis del «umbral» mediante la cual señalan que: “toda sociedad se da un periodo en que el crecimiento económico conlleva un mejoramiento de la calidad de vida; sin embargo se alcanza un punto (umbral) una vez cruzado el cual, la correlación se invierte de modo que más crecimiento económico redunda en un deterioro de la calidad de vida”. (1, p.29). Subraya Max-Neef que “las observaciones que han comenzado a avalar esta hipótesis (incremento en: violencia, stress, enfermedades cardiovasculares, accidentes, contaminación, degradación urbana, congestión, ruido, etc.) justifican el planteamiento de una pregunta trascendental que debiera orientar todas las políticas económicas del futuro: ¿Cuánto es suficiente?”. (1, p.29)

Las ideas de Max-Neef se pueden también complementar a través del siguiente gráfico basado en Domínguez y Robin (2). En el gráfico, se ubican los puntos que se pueden establecer entre la satisfacción y el consumo que van desde la supervivencia, la comodidad, pasado ese punto de suficiencia la línea se aleja de la satisfacción necesaria y transita hacia el lujo y el derroche.

(1) Max-Neef, Manfred. (1992) El descubrimiento de América empieza en 1992. En Educación de adultos y desarrollo. N° 38, Marzo, 19-32
(2) Gráfico tomado de:
http://www.secundaria.us.es/sanlerrod/materialesdidacticos/biologia/pptpps/cambio_climatico.ppt

Sigue leyendo

Cruzada de Alfabetización Nicaragua: El regreso de los brigadistas (1980)

Cruzada de Alfabetización Nicaragua: El regreso de los brigadistas (1980)
Luis Sime Poma (2008)

Sigue leyendo

Eucaristía al pie del árbol

Eucaristía al pie del árbol
(Luis Sime Poma, 1995)

Un árbol
en otoño,
una multitud
alrededor,
en silencio
absoluto,
las últimas hojas
ven caer;

uno por uno
recoge una hoja
uno por uno
besa la hoja
uno por uno
abraza el árbol
uno por uno
en paz se van,
amén.
Sigue leyendo

Colonización de la precariedad universitaria

Colonización de la precariedad universitaria
Luis Sime Poma (2008)

Sigue leyendo

Ética, cultura y corrupción en países nórdicos.

Kliksberg (1), ilustra con el caso de los países nórdicos, la relación entre la ética y la cultura que explicaría como esta última juega un papel importante para la poca corrupción que se aprecia en dichos países:

“¿Por qué países como Finlandia, primero en el mundo en la tabla de Transaparency International, y los escandinavos en general tienen una corrupción inexistente o de muy baja presencia?

Se podría suponer que deben tener un sistema legal draconiano que vigila cada comportamiento de los actores de la sociedad y que las penas para la corrupción son las máximas. No es así, tienen una legislación normal y las penas usuales. Pero tienen algo muy importante, un desarrollo cultural, en donde la corrupción es inadmisible como comportamiento social.

Si apareciera un corrupto,su esposa y sus hijos le harían la vida difícil, sus amigos lo erradicarían de su círculo social y la sociedad entera lo excluiría. La corrupción está desligitimada por la cultura de esas sociedades.

Eso no es magia. La cultura se construye, es un ejercicio permanente a través de la educación de los medios, de los modelos de referencia y de instituciones concretas. Así, el primer ministro de Noruega instituyó una Comisión Nacional de Valores Humanos, no por la corrupción sino para que en todos lo colegios y municipios del país se discutan todo el año los nuevos desafíos éticos de esa sociedad. Que la discusión ética sea parte de la vida cotidiana. Noruega ha generado un código de ética respecto a las políticas públicas y las relaciones comerciales y financieras con el mundo del desarrollo para garantizar niveles de coherencia ética. Así, el Fondo de Inversión Petrolera de Noruega, uno de los mayores del mundo con 300.000 millones de doláres, asombró publicando una lista de 13 empresas multinacionales de las que decidió retirar sus inversiones por sus conductas reñidas con el código de ética del Fondo, desde la venta de armas hasta el maltrato a los empleados.” (p.267)

(1) Kliksberg, Bernardo (2007) ¿Por qué la cultura es clave para el desarrollo? En Kliksberg, Bernardo y Sen, Amartya. Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Deustuo. Sigue leyendo

Crecimiento económico y desarrollo en Celso Furtado

Celso Furtado (Brasil) es uno de los representantes más reconocidos de la intelectualidad latinoamericana que desde la década de los 60 elaboró diversas reflexiones sobre el desarrollo en América Latina. En uno de sus textos (1) reconoce la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo al evaluar lo que significó la experiencia brasilera: “en Brasil no hubo una correlación entre crecimiento económico y desarrollo”:

“Pocas regiones del mundo habían alcanzado, en los años cincuenta y sesenta, una tasa de crecimiento tan elevada, y realizado un proceso de industrialización tan intenso. La participación de la inversión en el Producto Interno Bruto brasileño en ese período alcanzó niveles raras veces igualados, lo que se tradujo en un considerable esfuerzo de acumulación, particularmente en los sectores de transporte y energía. Sin embargo, en esos años y en los decenios siguientes, los salarios reales de la mayoría de la población no reflejaron el crecimiento económico. La tasa de subempleo invisible, es decir, el de las personas ganando hasta un salario mínimo como ocupación principal, se mantuvo sorprendentemente alta. Y más grave aún, la gran mayoría de la población rural poco o nada se benefició de ese crecimiento. Es verdad que en ese período la clase media, antes raquítica, pasó a ocupar un espacio creciente. Por otro lado, el surgimiento de una clase media en ascenso en medio de la pobreza, cuando no miseria, de prácticamente un tercio de la población, es la mayor evidencia del fracaso de la política de desarrollo adoptada”. (p.24)

Desde su punto de vista, “El desarrollo no es sólo un proceso de acumulación y aumento de la productividad macroeconómica, sino principalmente el camino de acceso a formas sociales más aptas para estimular la creatividad humana y responder a las aspiraciones de la colectividad.” (p.25)

La experiencia del Brasil que Furtado recuerda críticamente es en realidad la experiencia histórica de la mayoría de países de América Latina que difícilmente logran articular sus períodos de crecimiento económico con otros factores políticos, sociales y culturales para devenir en desarrollo.

Para un mayor acceso a las publicaciones relacionadas con el autor ver la WEB de la Red Eurolatinoamericana Celso Furtado: http://www.redcelsofurtado.edu.mx/


(1) Furtado, Celso. Los desafíos de la nueva generación. En publicacion: Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Vidal, Gregorio; Guillén R., Arturo.(comp). Enero 2007. Disponible en: Sigue leyendo

Transversalidad curricular: hacer la experiencia

Diapositivas preparadas por el Prof. Luis Sime Poma sobre “Transversalidad curricular: hacer la experiencia” (2008) con los siguientes contenidos:
1. Por qué es necesaria la transversalidad curricular
2. Aportes para la gestión del proceso docente hacia la transversalidad curricular
3. Enfrentando el tabaquismo desde un enfoque de transversalidad curricular en educación para la salud

Ver aquí Sigue leyendo

Distinciones entre eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad

En el texto de Karen Marie Mokate (2001) Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir?, Washington: BID; se puede comprender mejor las diferencias entre estos cuatro conceptos muy utilizados en el lenguaje de temas sobre desarrollo.

Para leer el texto completo ir a: http://indes.iadb.org/verpub.asp?dl=1&docNum=18445
Sigue leyendo

Corrupción en la sociedad y la educación

Diapositivas elaboradas por el Prof. Luis Sime sobre la “Corrupción en la sociedad y educación” (Nov. 2008)
Indice:
1. Corrupción en la sociedad
1.1. Un enfoque sobre los factores que alimentan la corrupción en la sociedad
1.2. Un enfoque desde las tendencias anómicas en la economía
1.3. Un enfoque desde el capital social

2. Corrupción en la educación
2.1. Diagnósticos en el sector educación
2.2 Propuestas

Abrir aquí Sigue leyendo

Día de los Derechos Humanos: las otras batallas

El discurso de los derechos humanos creció como resultado de las dos guerras mundiales del siglo XX y estuvo asociado al problema de la violencia surgida de enfrentamientos militares entre pueblos, Estados y grupos sociales. Hoy en día esa realidad ha cambiado relativamente. Si asumimos la clasificación utilizada por la Organización Mundial de la Salud (1)) que divide los tipos de violencia en violencia dirigida contra uno mismo, violencia interpersonal y violencia colectiva, la primera es la que supera el número de víctimas; de esta manera, el suicidio representa el 49.1% de total de muertes generadas por violencia en el mundo. La violencia colectiva expresada en guerras y conflictos armados han ido declinando parcialmente aunque no desapareciendo.

En lo que respecta a la violencia interpersonal, una parte de ella proviene de la violencia intrafamiliar generada entre miembros de una familia. Hace poco el director regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en América Latina, Nils Kastberg aseveró que casi 80 mil menores de edad mueren como resultado de la violencia intrafamiliar que se padece en muchos hogares de esta región y que esto ha sido subestimado quedando la mayoría de los casos bajo impunidad, “ya que ni los sistemas de justicia ni los gobiernos se animan a intervenir, bajo el argumento de que la familia se ubica en un ámbito privado”(2).

Hemos estado acostumbrados a celebrar los derechos humanos evocando las guerras pasadas y actuales pero hoy en día necesitamos mayor conciencia y esfuerzos para enfrentar estas otras batallas, producidas por suicidios y homicidios en las familias. La educación en derechos humanos necesita mezclarse cada vez más con otras corrientes educativas y psicológicas para prevenir con más lucidez aquellos conflictos que atraviesan al individuo y su primer entorno humano que es la familia.

(1) Organización Mundial de la Salud (OMS 2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud http://www.redfeminista.org/documentosA/oms%20resumen.pdf
(2) Portal Digital 8-Dic-2008 Cobra violencia intrafamiliar la vida de 80 mil menores cada año en AL . http://www.portaldigital.com.mx/2008/11/27/cobra-violencia-intrafamiliar-la-vida-de-80-mil-menores-cada-ano-en-al/

F1gura 1: World Watch Institute (2002) Vital signs 2002 http://www.worldwatch.org/system/files/EVS201.pdf
Sigue leyendo