Archivo por meses: junio 2008

Políticas y Reformas Educativas

Diapositivas del Prof. Luis Sime sobre Políticas y Reformas Educativas (Junio 2008)

Ver aquí Sigue leyendo

Educación: el mayor sector de quejas

El último informe anual de la Defensoría del Pueblo sobre las quejas recibidas en el 2007 vuelve a poner al sector Educación (Direcciones regionales; UGEL; escuelas ) en el primer lugar. Del total de ellas, 18.26% corresponden a este sector, es decir, 6000 quejas, de las cuales el 61% fueron declaradas fundadas. Respecto al año anterior se evidencia un incremento de 1,885 más solicitudes de quejas, es decir, un 45.8% más que en el 2006. Podemos sospechar que hay otro tanto de quejas que no llegan a la Defensoría del Pueblo por diversas razones.

Entre las regiones con mayores solicitudes de queja relacionadas al sector educación recibidas por las oficinas descentralizadas de la Defensoría figuran:

Lima (sin El Callao): 917
Junín : 728
Piura : 471
Loreto : 376
Ayacucho : 339
Cusco : 312

Esta situación nos revela que la crisis de la educación peruana necesita ser comprendida y resuelta en tres ámbitos interrelacionados: la
cobertura para ciertos niveles en determinados lugares del país (ed. inicial y secundaria), la calidad de los aprendizajes y otro ámbito donde las cosas son también difíciles: la moralización y eficiencia administrativa del sector. La debilidades en esta última afecta a las anteriores. Es por ello que son tres frentes de una misma lucha: mayor cobertura, mayor calidad, mayor moralidad y eficiencia administrativa.

Por otro lado, es singularmente importante la presencia de la Defensoría como instancia que permita institucionalizar la cultura del reclamo y darle un curso a las quejas basado en el Estado de derecho, de lo contrario lo que veremos es más tomas de colegios y mayor frustración en la población frente a su Estado.

Asimismo, urge una profunda revisión y propuestas sobre el personal de las UGEL y Direcciones regionales: ¿quiénes y cómo llegan allí? ¿cómo se les evalúa? ¿cómo y en qué se los capacita? ¿cuánto invierte el Estado en la capacitación de ese segmento de profesionales? ¿cómo hacer para que lleguen y hagan carrera profesional en esas instancias de orientación local y regional del sistema educativo los mejores? ¿cómo hacer para que los que logran un desempeño relevante en esas instancias puedas transferirla a otras?

Luis Sime Poma

Ver informe aqui
Sigue leyendo

Radio de las Naciones Unidas

Radio de las Naciones Unidas en español con programas para bajar sobre política, medio ambiente, salud,ciencia, arte y cultura.


http://www.un.org/radio/es/
Sigue leyendo

Semana Mundial del Medio Ambiente

“Una sociedad se define no sólo por lo que crea, sino por lo que se niega a destruir”.

John Sawhill, ex-pdte. y director de The Nature Conservacy

Foto Luis Sime Poma

Sigue leyendo

Construir confianza para construir desarrollo

La encuesta del mes de Mayo (2008) del Instituto de Opinión Pública de la PUCP – a 507 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años de 31 distritos de Lima Metropolitana- nos revela una información valiosa para la reflexión sobre las percepciones en torno a valores y convivencia (1) . Quisiera detenerme en un par de datos sobre la percepción de la confianza, la cual considero un poderoso indicador de desarrollo. En el primero, a la pregunta: ¿diría Ud. que puede confiar en la mayoría de la gente o, en la actualidad, es muy difícil confiar en los demás?, el 89% responde que “es muy difícil confiar en los demás”, y 10% señala que “se puede confiar en la mayoría de la gente”. En el segundo, cuando se pregunta “cuánto confía Ud. en los siguientes grupos de personas”; en un polo aparece el 93% que responde: “su familia”, y en el otro, un 12% : “personas que conoce por primera vez”.

Esos datos nos informan de una crisis de confianza en nuestra sociedad cuyos costos son diversos, constituyéndose así en problemas críticos para avanzar en un desarrollo alternativo. A nivel económico, la no confianza en otros extraños debilita las posibilidades de crear empresa más allá de la familia. Fukuyama afirma que “a las empresas familiares a menudo les cuesta crecer hasta llegar a convertirse en empresas grandes, impersonales, gestionadas profesionalmente con una propiedad pública dispersa. En definitiva, esto impone límites al crecimiento económico” (2). Pero también la no confianza genera un costo a nivel político. La falta de confianza con los extraños hace que las relaciones de confianza más firmes están reservadas para la familia y los amigos íntimos, creando así condiciones para la corrupción política. Asimismo, la falta de confianza socava uno de los capitales más valiosos como es el llamado y aún discutible “capital social”, entendido, siguiendo a Fukuyama, como “las capacidades de las personas de trabajar en grupo, de establecer lazos de cooperación para lograr determinados objetivos comunes sobre la base de un conjunto de normas y valores compartidos” .

Alrededor de organizaciones como la escuela, uno de los pilares claves para el desarrollo, se construyen redes sociales cuyo potencial en la generación de confianza y cooperación es muy significativo para las comunidades locales; sin embargo, como lo advierte Fukuyama- “El problema que encaran la mayoría de las sociedades con bajo nivel de confianza no es la carencia absoluta de capital social, sino más bien el hecho de que el radio de confianza promedio de los grupos cooperativos tiende a ser reducido”. La lucha de sectores de padres de familias, docentes y alumnos por denunciar la corrupción revela una crisis de confianza al interior de las escuelas y es una reacción de una parte del tejido social articulado en torno a las escuelas que busca reivindicar valores y normas de transparencia y el uso lícito de los recursos públicos.

(1) Ver
(2): Fukuyama, F. (2003) Capital social y desarrollo: la agenda venidera. Atria, R. y Siles, M. Capital social y reducción de la pobreza: en busca de un nuevo paradigma. (33-48) Chile: CEPAL. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/11586/Primera_parte.pdf
Sigue leyendo