Archivo por meses: diciembre 2010

Piruw llaqtapi iskay simipi idukasiyunpa sasankunamanta

[Visto: 3789 veces]

Kanan, ñuqanchikpa llaqtanchikpi, hatun sasaruwaymi kachkan: achka runa kanku, manam atiq kastilla simi rimay. Paykunaqa anchatam yachayta munanku, yachanayachkan, ichaqa, yachay wasikunapi, yachachiqkunaqa manapas runa simi rimayta atinkuchu. Manam chayqa kechwa runakunallawanchu, sapa llaqta, manam kastilla simi rimay atiq, mana allin idukasiyunniyuq.

Quechua-Wikispaces

Simi kamayuqkunamantaqa, kay sasaruway ancha hatunpas, llasapas llaqtanchikpaq. Sapa runa allawkayuqmi yachaypaq, ichaqa ichapas manam gubirnunchikpaq aswan allinchu, llakinas. Qayna simana, feyisbukpi bideyuta qawarqani iskay simipi idukasiunmanta. Ancha sumaq karqa. Anchatam gustarquwan, huk yachachiq Italiamanta hamuq huk simita, aylluypa rismasqanman riqchakuq, yachaqkunawan rimarqa rikuchinanpaq imayna Andispiwan, Amasunaspi, yachay wasikunapi wawakunaqa manam intindinkuchu. Pay karqa kastilla simi rimaqkunawan. Hinaspa, wakmanta achka wawakunaqa willakurqaku paykuna, yachachiq kastilla simita yachachinanpaq rimaspan, manam imatapas intindinkuchu, paykuna manam kastilla simita rimasqankurayku. Paykuna, Piruwhina huk llaqtapi, maypi achka simikuna rimaq kasqanpi, kikinkupas siminkupim yachananku imatapas.

Qayna killa, chunka hukniq simi kamayuqpa rimanakunpi, huk kechwa runa, Gavina Córdova nispa, chaymanta rimarqa. Payqa willakurqa Limapi runakuna amutanku kechwa runakuna upa kasqankuta, manam rimayta gustarqakuchu, ichaqa manam chiqapchu. Paykunaqa chaynam kanku, manam paykunapa siminkuta rimasqankurayku. Hankapi achka yachachiqqa manam munankuchu yachaqkuna runa simi rimananta. Paykuna ninku chay simiqa upakunapaq, wawakunapaqtaq. Manam hatun umayuqchu kanku. Manam yachankuchu sapa simikunaqa hatun kulturayuqwan, istoriyayuq kasqanta.

Sapa piruwanuqa yuyasqankutam qunanku. Iskay simipi idukasiyunqa ancha allinmi llaqtanchikpaq. Ñuqanchik intindinanchik lliw piruwanuqa manam kastilla simillata rimanchu. Achka simi kachkan. Sapa rimaq yachanan llaqtanchikta wiñachinanchikpaq. Ñuqa amutani simi kamayuqkuna runa simita/kechwa simita yachanaykuta. Hinaspataqmi, ñuqayku wak yachay wasikunapi yachachiyta atisaqku.

“Defensoría del Pueblopa” bideyunqa iskay simipi idukasiyunmantam:

Luis Miguel Rojas Berscia< /b>

Sigue leyendo

El final de Lingüística general

[Visto: 2439 veces]

Hace casi ya seis meses terminó el curso de Lingüística general con el maestro Mario Montalbetti. Aquí les presento el final que escribí. Espero les guste.

El Saussure del “Curso de Lingüística General” nos habla de la existencia de un signo compuesto por un significado y un significante, los cuales él llama repetidas veces “concepto” e “imagen acústica”; sin embargo, la unión que existiría entre ambos antes mencionados sería simple cuestión de arbitrariedad, pues el hecho de que esté compuesto por una imagen acústica no corresponde de ninguna manera al hecho de que esto se trate de una simple asociación de fonemas distinguibles psíquicamente, lo cual es bastante observable en las diferentes lenguas y cuán diferentes fonéticamente son distintas palabras que “designan” a cierto concepto. Vale la pena recalcar que hago uso del término “designar” no en el sentido de apuntar a cierto objeto en la realidad, sino, por el contrario, de alguna forma, de plantear que este signo es independiente de la realidad y, si es que existen asociación tales, son puramente cognitivas.

En el extracto: “El español carnero o el francés mouton pueden tener la misma significación….” (F. de Saussure, Curso de Lingüística General, Parte II, Cap.IV, sección 2.), expuesto en el examen, vemos cierta presentación del tipo descrito en el párrafo precedente. Si uno se ciñe a Saussure de manera estricta, se puede afirmar que estamos ante el significante carnero, pues se está refiriendo directamente a la realización castellana.

Ferdinand de Saussure

Esto se hace explícito al comparar con las demás lenguas. En este pasaje, a modo de ayuda, hay ejemplos en tres lenguas distintas: inglés, español y francés. El significado saussureano sería esta suerte de concepto que todos los hablantes de una lengua tenemos en nuestra cabeza al referirnos a un cordero. Es así que podemos afirmar que en el pasaje para el significado “cordero” hay tres significantes, los cuales son sheep, para un anglófono, cordero, para un hispanófono, y mouton, para un francófono. Es importante agregar aquí lo que menciona el Saussure verdadero-no el citado-en sus escritos. Allí habla del signo como aquella unidad que es imposible de explicar solo con uno de los términos, o sea significante o significado, es en sí una unidad compleja o como dice: « Où est “LE SIGNE” dans la réalité des choses? Il est sous notre front, et sa nature (matérielle ou immatérielle, peu importe) est COMPLEXE; se compose ni de A, ni même de a, mais désormais de l’association a/b avec élimination de A, aussi bien qu’avec impossibilité de trouver le signe ni dans b ni dans a pris séparément » (F. de Saussure, Écrits de linguistique générale, Parte III, Cap. I, sección 2).

En el extracto del Curso, Saussure emplea el término “significación” en la primera línea del texto. Ciñéndome estrictamente a lo que él plantea en el curso esto es correcto, pues los postulados que le siguen sí se desprenden de los planteado al principio del tratado; sin embargo, al leer que Saussure trata a este término tal como trata a la contrapartida de la imagen auditiva, o sea, al significado, no nos queda más que pensar que se tratarían de lo mismo. No obstante, al leer un poco más detenidamente el texto, me doy cuenta que Saussure intenta tocar el tema de la significación como aquella “capacidad” de cierto signo de poder ser cambiado por tal o cual concepto, siendo la significación dependiente del valor y viceversa. Así, por ejemplo, el caso de sheep y mouton nos esclarecerían esta confusión, puesto que podrían ser intercambiados el uno por el otro por más que pertenezcan a sistemas diversos. Se trataría entonces de términos cuasi equivalentes, obviando, por supuesto, las pequeñas diferencias semánticas que cada término carga consigo y, por consiguiente, ambos significantes tendrían la misma significación, mas no el mismo significado. Se trataría entonces de una suerte de relación de ida y vuelta entre conceptos.

De otro lado, cuando en castellano decimos que queremos cordero en el supermercado, recibimos un trozo de carne y podemos pagarlo en la caja. Lo mismo sucede en un contexto francófono; sin embargo, en inglés esto no es así. Necesitamos de otro término para hacer efectivo nuestro pedido, mutton y no sheep. Podemos inferir así que el valor de sheep, mouton y carnero no es el mismo. Si es que habláramos en términos cuantitativos descuidando un poco lo explicado por Saussure después, podríamos afirmar que “más cargadas de valor” estarían las palabras castellana y francesa, pues no solo se referirían al concepto de animal, sino también al de la carne que se compra u obtiene. En el extracto, pareciese que la diferencia de valor solo se pudiera percibir al comparar términos de sistema distinto; no obstante, tomando lo discutido en clase y lo que plantea Saussure en su Curso, es necesario para que exista un valor también el hecho de que al término se le pueda comparar con un valor similar del mismo sistema. Así entonces para que mutton tenga valor y sheep también ambas tienen que existir y es de esta desemejanza dentro de su mismo sistema que podemos hablar de un valor poseído por ambas. Entonces, podemos afirmar que se necesitan dos factores para que exista valor: la desemejanza susceptible al cambio por otra cosa cuyo valor se determina después y la similitud que se puede comparar con aquella cuyo valor está en cuestión (F. de Saussure, Curso de lingüística General, Parte II, Cap. IV, sección 2). En conclusión, con nuestro pequeño fragmento sí podemos deducir que la diferencia de valor se percibe también entre términos de un mismo sistema, pues se nos da el ejemplo claro de mutton y sheep y, sin ir muy lejos, podríamos comparar también a estos términos con otros términos del inglés, los que nos ayudarían a determinar asimismo qué valor tienen éstos en base a la diferencia.

Cours de linguistique générale

En respuesta a la última interrogante del examen, es importante remarcar lo siguiente dicho por Saussure, « Il faut reconnaître toutefois que valeur exprime mieux que tout autre mot l’essence du fait, qui est aussi l’essence de la langue, à savoir qu’une forme ne signifie pas, mais vaut: là est le point cardinal. Elle vaut, par conséquent elle implique l’existence d’autres valeurs » (F. de Saussure, Écrits de linguistique générale, Parte I, Cap. III, sección F). El precio de una manzana que está a un sol, sin embargo, no es el valor de la manzana, pues el dinero en sí no tiene el mismo valor que los términos de la lengua o cosas que vemos en la realidad. El precio vendría a ser solo el reemplazo de la manzana o cualquier otra cosa por otra cosa, mas esto no significa que ambos tengan el mismo valor. Tampoco podríamos decir que el precio es el equivalente al significado, puesto que una cosa seguirá teniendo un significado particular independientemente de la existencia de un precio o no. El precio es, en todo caso, una “valoración” de cierto objeto según el sistema económico capitalista actual, mas no el valor del mismo, tomando como base al valor lingüístico de Saussure. El dólar y el sol pueden ser equiparables, pues se refieren a lo mismo en sistemas diferentes; sin embargo, cierta cantidad de los mismos, o sea el precio, nunca podrá determinar el valor lingüístico, psicológico o cognitivo de un término o cosa, puesto que se trata de conceptos completamente diferentes uno de otro y que solo empiezan a contraponerse al existir un sistema económico como el nuestro, en donde el cambio de un sistema a otro es necesario para obtener lo que se quiere.

Luis Miguel Rojas Berscia


Sigue leyendo