EN EL DÍA DE LAS MUJERES PENSEMOS EN IGUALDAD

Esta es una frase de la página de la Naciones Unidas, entidad que empezó a celebrar el Día de la Mujer el 8 de Marzo en 1975. “El Día Internacional de la Mujer” es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.”

Hoy tomaré prestado fragmentos de relevantes discursos que van puntualizar el contexto de la mujer en la actualidad, no sin antes expresar:

“La mujer es símbolo de concepción, fecundidad, logro y éxito, si algún proyecto fracasó fue en aquel que nunca emprendió, el hombre y la mujer son una paridad, ambos con características diferentes en sus formas, similares en su esencia, veamos pues mientras el hombre afirma su poderío en la fuerza física, la mujer la afirma en su inteligencia física; de cualquiera de ambas formas ambos sujetos obtienen resultados similares”

Pensemos en igualdad (de oportunidades), construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio, este tema se centra en las formas innovadoras en las que podemos abogar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en especial en las esferas relativas a los sistemas de protección social, el acceso a los servicios públicos y la infraestructura sostenible. En el Perú, la desigualdad siempre ha jugado en contra de nuestras niñas y mujeres por lo que es tan importante todo en lo que concierne a la defensa de sus derechos.

Es importante señalar que “la innovación y la tecnología brindan oportunidades sin precedentes; sin embargo, las tendencias actuales indican que la brecha digital se está ampliando y que las mujeres están insuficientemente representadas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y el diseño. Esto les impide desarrollarse e influir en el desarrollo de innovaciones sensibles al género que permitan lograr beneficios transformadores para la sociedad.”

Tenemos en el Perú el gran desafío de cambiar el futuro de muchas niñas y mujeres, con nuestro compromiso por darles acceso real a iguales oportunidades que los varones y a la vez mejorar su calidad de vida; incluyendo por supuesto nuestra lucha frontal contra todo tipo de violencia contra la mujer.
“El hombre (cada hombre y cada mujer) son fines en sí mismos, no medios para los fines de otros”
Ayn Rand, filósofa y escritora estadounidense de origen ruso

FELIZ DÍA

MENTIRAS Y VERDADES SOBRE TRAGAMONEDAS

El jueves 13 de septiembre último se publicó en el Diario oficial El Peruano el Decreto Legislativo No 1419, el mismo que incluye dentro de la base imponible del I.S.C. (IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO) a los casinos y tragamonedas.

De acuerdo a esta norma, a partir del 01 de enero del 2019, los casinos y tragamonedas pagaran un impuesto fijo mensual, por cada máquina, de acuerdo a su producción. Adicional a los impuestos especiales que vienen pagando.

Esta norma se promulgo en virtud de la delegación de facultades otorgada por el Congreso mediante la Ley No 30823; y como todas las normas otorgadas en virtud de este mecanismo legal viene siendo materia de revisión por el Congreso de la Republica, conforme lo establecido en el artículo 104o de la Constitución Política.

En el marco de este control parlamentario, en días pasado la Comisión de Constitución del Congreso la Republica ha emitido un informe concluyendo que el Decreto Legislativo No 1419 NO CUMPLE con lo dispuesto en el marco constitucional, y por tanto recomienda la derogación total de la norma.

Lamentablemente este proceso de control legislativo en el marco de la Constitución, que debiera mantenerse en un ámbito técnico – constitucional viene siendo afectado por distintas opiniones que cuestionan la operación de juegos de azar en el país.
Se dice que los juegos de azar generan ludopatía.
Al respecto, debemos indicar que las cifras que muestran los supuestos especialistas no tienen ningún sustento científico, y olvidan que en esta materia el Perú está a la vanguardia de la región desde la vigencia, en julio del 2002, de la Ley No 29907 – Ley de Prevención y el Tratamiento de la Ludopatia en las salas de juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas -. En virtud a esta norma se ha creado un registro de exclusión y las salas de juego están prohibidas de permitir el ingreso de los registrados. Los mismos que hasta julio del presente año no superan las quinientas personas a nivel nacional. (De una población de 30 millones de habitantes).

Se dice también que los casinos no pagan impuestos.

Los casinos han pagado y siguen pagando no solamente los impuestos que afectan la actividad empresarial en el país, además han pagado en impuestos especiales más de 1,000 millones de dólares.

En los últimos años la recaudación por el impuesto especial al juego creado en el año 1999, ha llegado a los 100 millones de dólares anuales aproximadamente, siendo que esto equivale el 60% de la recaudación por el Impuesto Especial a la Minería por ejemplo, o más del doble de la recaudación por Impuesto a las Transacciones Financieras, según la Nota Tributaria de SUNAT; con lo que queda demostrado objetivamente que para una economía como la peruana, la afectación actual de la actividad de casinos y tragamonedas es más que razonable y así lo han confirmado reiteradas sentencias del Tribunal Constitucional.

Se dice que es una actividad que no tiene control
Esta actividad tiene una regulación muy estricta, por ejemplo, el Perú es uno de los pocos países en el mundo que exige un control en línea y a tiempo real de las operaciones. En virtud de la Ley No 29829 de enero del 2012, se obliga a todos los operadores a instalar un sistema interconectado con SUNAT y MINCETUR para controlar y fiscalizar las operaciones en tiempo real.

En el mismo sentido, debemos decir que el regulador peruano mantiene altos estándares de calidad en sus labores de control y fiscalización, habiendo sido premiado en reiteradas oportunidades por su excelente trabajo, constituyendo actualmente un modelo para la región.

Se dice que los casinos no traen nada positivo a la sociedad.

De acuerdo a la página web de SUNAT, la industria del juego en el Perú oficialmente emplea a 76,897 (setenta y seis mil ochocientas noventa y siete) personas.

Además es una importante fuente de promoción de la inversión privada y de turismo. Se estima una inversión superior a los 1,000 millones de dólares en la industria.

Finalmente, lo que se debe entender es que el gran crecimiento de los juegos de azar en el Perú se produce en la década de los noventa, en la cual ante la ausencia de oferta de entretenimiento, por la violencia terrorista y la crisis económica, los tragamonedas logran constituirse como la principal atracción para la población, ofreciendo no solamente juegos de azar, sino espectáculos en vivo, alimentación, juegos, premios, sorteos, cortesías y demás atenciones.
El gran reto del MEF

Si consideramos el alto grado de informalidad que existe en el país, entonces podemos concluir que la presión tributaria sobre las cada vez menos empresas formales en el país está llegando a montos irracionales y con efectos confiscatorios que proscribe expresamente la Constitución. Me pregunto, sobre esto que está haciendo el MEF?

En la solicitud de delegación de facultades, que origino el decreto legislativo No 1419 ahora en debate, el Presidente del Consejo de Ministros fundamenta su pedido en que la presión tributaria del 2017 ascendente a 12,9% del P.B.I., la más baja de los últimos años, refiere. Además indica los altos grados de incumplimiento en Impuesto a la Renta e Impuesto General a las ventas.

Sin embargo, realmente el MEF piensa mejorar este indicador cobrando más impuestos a las empresas que ya pagan sus tributos, no sería mejor buscar la manera ampliar la base tributaria a través de un proceso de formalización de la economía peruana que implique las grandes reformas que el país exige.
Exigimos coherencia, frente al análisis de la situación actual, la tarea pendiente del MEF es implementar políticas para formalizar la economía, no exigir un mayor pago a las pocas empresas que viene cumpliendo sus con sus obligaciones.

Constante Traverso
Abogado
Presidente de APEJA
www.apeja.com.pe
Teléfono (511) 4412042
Av. Paseo de la Republica No 3691 Oficina 402 – San Isidro

CASINOS Y MÁQUINAS TRAGAMONEDAS – LO QUE NO TE CUENTA LA PRENSA POPULISTA

ISC a los casinos y tragamonedas
Veo varias publicaciones respecto a la indignación que genera que se haya aprobado en la comisión de constitución la eliminación del ISC al sector y creo que si no estuviera tan involucrado en el sector como lo estoy, también lo vería mal, sin embargo, al estar involucrado debo desterrar los principales mitos:
Mito 1: “¡Ahora los casinos y tragamonedas no pagarán impuestos!”
Nada más falso, los casinos y tragamonedas pagan un impuesto sectorial permanente del 12% sobre la venta bruta, el cual en su momento reemplazó al ISC y lo vienen pagando desde el año 2006, ojo, lean bien, es sobre la venta bruta, es decir no importa si ganas o pierdes dinero en tu operación, el estado recibe una porción del ingreso bruto, incluso en un inicio el estado fijó este impuesto en 20% pero resultó confiscatorio y el Tribunal Constitucional lo disminuyó a 12%. Veamos un ejemplo, imagina que tienes una empresa y tienes ventas por 100,000 soles en un año, ahora imagina que tienes un impuesto como tienen los casinos, entonces tendrías que pagar 12,000 soles de impuesto sobre tu venta bruta, luego de ello le descuentas los gastos normales de una operación y te queda una utilidad de 30,000 soles, de los cuales pagas un 30% de impuesto a la renta como cualquier otra empresa, es decir 9,000 soles, entonces en la práctica has pagado impuestos por 21,000 soles de una operación que deja una utilidad de 30,000 soles, ¿cuánta presión tributaria es esa? 70%, si 70%, más del doble de lo que paga una empresa normal, ¿ahora se entiende porqué el TC lo bajó de 20% a 12%? Haz de nuevo los números con 20% de impuesto a la venta bruta y fíjate en cuanto estaría la presión tributaria.
Es preciso mencionar que el sector desde el año de la creación del impuesto hasta el 2017 había pagado más de 2,500 millones de soles, ¿y así dicen que no pagan impuestos?
Mito 2: “Si no pagan más impuestos, están fomentando el negocio y por ende la ludopatía”
Téngalo claro, ningún casino o tragamonedas quiere a un ludópata en sus instalaciones, es más, el estado creó un registro de ludópatas en el cual no sólo puede registrarse uno personalmente, sino que también te puede registrar un familiar y los casinos y los tragamonedas están en la obligación de prohibirles el ingreso, ¿acaso existe un registro de alcohólicos para que no les vendan más licor?
¿Por qué los casinos no quieren a un ludópata? Porque los ludópatas gastan todo lo que tienen y no regresan más y el éxito de un negocio de esparcimiento sostenible en el tiempo es que eventualmente regreses y obviamente gastes tu dinero, sino no sería negocio y aquí es importante precisar la importancia de la parte lúdica del ser humano, todos necesitamos distraernos, jugar; algunos lo hacen en el celular con Candy Crush, Sudoku, otros jugando cartas con canasta, solitario, el reloj, otros llenan crucigrama, etc, todos necesitamos distraernos porque parte de nuestra esencia.
Finalmente, ¿saben cuánta gente está registrada en el registro de ludópatas que les comenté hace un momento? 451 personas, es decir menos del 0.0013% de la población. Es cierto, falta difusión de este registro para que quizás la cifra sea más sincera pero escuchar gente que dice que la ludopatía en Lima incrementa en 33% en un año, no sé que base o sustento tienen una afirmación así.
Mito 3: “Los casinos y tragamonedas son pura lavandería”
Esta me causa gracia porque quienes afirman esto no deben saber que todas las máquinas tragamonedas están interconectadas en tiempo real con el organismo supervisor informando de los movimientos de las máquinas, es más, cuando un cliente gana más de $ 2,500 en un mes, el sector está obligado a informarlo a la UIF a través de su oficial de cumplimiento, ¿UIF? ¿Oficial de cumplimiento? ¡Sí! Por si no lo sabes, el sector tiene una normativa muy estricta para la prevención de lavados de activos y de financiamiento al terrorismo, con responsabilidades penales para sus representantes, tal cual la tienen los bancos, las constructoras, las notarías, etc.
Además, ¿alguien utilizaría un negocio tan regulado y con unos impuestos tan altos para lavar dinero? No, por eso las principales fuentes de lavado de activo son las actividades extractivas, donde es muy difícil para el estado supervisar lo que se está extrayendo.
Mito 4: “Los casinos y tragamonedas no quieren pagar el ISC”
Hay que entender dos temas y el primero es que vuelvo a mencionar que desde el 2006, el sector paga un impuesto sectorial que reemplaza al ISC y lo segundo es que el principio del ISC es que pueda ser trasladado al consumidor para desincentivar su consumo, es así, que si antes pagabas 100 soles por una botella de whisky, después que le subieron el selectivo a la bebidas alcohólicas, seguramente ahora pagas 110 soles, lo mismo con los combustibles, por lo tanto, quisiera que alguien me explique cómo poniendo un impuesto fijo a la máquina tragamoneda se desincentiva el consumo porque claro, hay que entender que el ejecutivo ha fijado el ISC en función al número de máquinas que tengas, nuevamente sin importar si esa máquina tiene ganancia o pérdida, por lo tanto un impuesto de esta naturaleza se convierte en un impuesto al patrimonio y no de selectivo al consumo.
Mito 5 “Que tal raza, porque los casinos y tragamonedas no pagan IGV”
¡Claro que pagamos el IGV! Es más, no podemos aprovecharlo de nuestras compras como lo hace el resto de empresas porque la actividad no genera IGV en los ingresos, entonces no tenemos como compensarlo, ¿Cómo que no generan IGV en los ingresos? Sencillo, la ley del IGV establece que este impuesto nace cuando vendes un bien o prestas un servicio y en los juegos de azar se recolecta el dinero de los jugadores y se distribuye entre ellos mismos, ¿en que momento se vendió o se prestó algún servicio? En ningún momento, por lo tanto, es inaplicable
Entiendo perfectamente que desde fuera la gente vea mal un negocio como éste y sea fácil satanizarlo pero es necesario también decir las verdades del sector porque sólo en la empresa a la cual estoy vinculado trabajan casi 2,000 personas con empleo formal y de acuerdo a algunas cifras, el sector generaría más de 100,000 puestos de trabajo directo (¿cuántos indirectos serán?), se pagan impuestos por casi 300 millones de soles al año, siendo uno de los sectores que más impuesto paga al estado. No pido que la gente esté a favor de este rubro pero sí es importante conocer un poco más del tema para no caer en la información sesgada que los medios, con poco conocimiento, pretenden “informar”.

SALUD Y VIOLENCIA – EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL UNA UTOPÍA : LAS DEMANDAS QUE EXIGEN RESPUESTAS INMEDIATAS Y ENCONTRARÁS PROPUESTAS

La realidad es cruda triste y amarga, existen problemas latentes y prevalentes en el sector salud y están relacionados a la salud mental; uno de los principales desarrollos realizados tomando como sustento la décimo tercera política de Estado (equidad y justicia social)  firmada en el acuerdo nacional con una vigencia de 16 años,  ha sido la dación e implementación de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, que tiene como fin garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud. A partir de esta norma, se han desarrollado otras complementarias así como regulaciones, planes y acciones específicas entre las que destacan la ley de financiamiento de los regímenes subsidiado y semicontributivo, el incremento significativo del presupuesto para el Seguro Integral de Salud y el fortalecimiento del Fondo Intangible Solidario de Salud, a cargo del financiamiento de las Enfermedades de Alto Costo, y de las Raras y Huérfanas. De igual manera, la aprobación y ejecución del plan nacional para la atención integral del cáncer y el mejoramiento del acceso a servicios oncológicos en el Perú, sin embargo la SALUD MENTAL se encuentra en total abandono.

El pasado mes de setiembre, tuve dos entre tantos casos que pueden graficar la problemática de un sector sensible que no se le ha dado la prioridad que requiere:

Ingresó al servicio un señor completamente ebrio , solicitando apoyo para la exoneración de su atención en emergencia por una alergia, hice el acompañamiento al señor, y en el interin me pedía disculpas por su estado y me agradecía por la atención, mientras lo iban atendiendo, él me contaba que quiso suicidarse en varias oportunidades porque escucha voces y le siguen personas, que sufre mucho, que bebe licor para huir, que no tiene los medios económicos y que porfavor lo ayude en su internamiento, refirió haber estado en un establecimiento de salud del estado pero el tratamiento psiquiátrico tiene costos que el SIS no puede cubrir, que se encontraba desesperado, que muchas veces camina por la calle y desconoce a las personas y en su desesperación los confunden y quisiera agredirlos y para evitar desgraciarse prefiere el suicidio, pero sufre porque tiene una hija pequeña y él no se quiere morir, necesita ayuda, quiere luchar por su vida.

 

Llegó una paciente por una referencia y derivación, indicó abuso físico evidenciándose moretones , y abuso psicológico por parte de su esposo, manifestó  que descubrió que su esposo se dedica al sicariato desde entonces él la amenaza a ella y a sus niños pequeños con matarlos dado que ambos son de su primer compromiso, ella está depresiva y con ideas recurrentes de suicidio, ha pensado incluso abandonar su estado de salud (tiene una fuerte infección, está con antibióticos)  para quitarse la vida con el bebé, su estado actual es de gestación aproximadamente de 34 semanas, tiene 02 hijos menores de edad de quienes no reveló su identidad , y que temporalmente los envió con la señora que la crio (fue traída de la sierra a los 8 años y la abandonaron en una familia para los quehaceres del hogar), actualmente depende de su esposo y vive con sus suegros, indica le brindan alimentación pero a veces no le dan nada, estuvo trabajando temporalmente en un carrito sandwichero  ; su situación es de alto riesgo, ella por su parte no quiere denunciar porque no cuenta con redes de apoyo familiar y económico y teme por la vida de sus niños, En  este último caso damos cuenta la desprotección de servicios de alimentación y por qué no decirlo salud física , dado que pierden el SIS de inmediato que dan a luz al niño y se encuentran en situación más vulnerable aún, por otro lado muy importante se observa que las políticas protectoras hacia la violencia contra la mujer no están siendo efectivas, en mi última clase de semestre con mis compañeras de la Maestría en Familia dos de ellas analizaron a la perfección estos cuellos de botella:

Primero perseguimos la equidad y fortalecimiento del vínculo familiar sin embargo, empezamos desde el nombre y público objetivo, “Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables” y por donde está la equidad?; se aborda el caso y se determina el estado de salud psicológica de la paciente en riesgo y no se le brinda tratamiento, el agresor tiene solo dos posibilidades ; alejarse o ir preso , y dónde está el fortalecimiento del vínculo familiar y la justicia social si tampoco se da la opción al tratamiento para su recuperación.

Ahora cada vez las cárceles o reclusorios su tendencia es el hacinamiento, su enfoque para nada es de readaptación y recuperativo, quienes cumplieron sus condenas salen a repetir escenas delincuenciales y los que lograron su recuperación están estigmatizados.

Hasta ahora no existen programas al interno del penal que permita una verdadera reeducación, por ejemplo, la alfabetización, la enseñanza en oficios productivos, la mejora de estilos saludables, el fortalecimiento de la identidad y civismo y lo más importante una atención integral en salud mental , muchos de ellos su violencia es por algún tipo de condición de trastorno mental o distorsión de la realidad , además  grupos de recuperación de sustancias adictivas o psicoactivas; eso no  lo hay, brindarle a la familia que queda afuera soporte psicológico. Existe la fuga de millones del estado en cifra sobrevaloradas en la construcción de escuelas, hospitales y obras que ejecuta, sin embargo no abordamos esta problemática con profesionalismo y seriedad, no queremos atender pero tampoco buscamos prevenir.

Para concluir si buscamos la justicia social, implica la equidad, inclusión y no discriminación, además se observó el riesgo de las personas homosexuales que ingresan a un penal, son más vulnerables a ser ultrajadas; y tampoco se ve por la construcción de un pabellón para ese grupo.

Si no detenemos la violencia con prevención y buscamos solucionarla con más violencia o mayor exposición entraremos en una ruleta y estaremos perdidos. Se requiere incrementar el presupuesto en labor preventiva e inserción de profesionales de la salud como Psicólogos y Trabajadoras Sociales, así mismo hacer cumplir la ley de las profesiones y mejorar sus condiciones de trabajo; así mismo diseñar y desarrollar programas recuperativos.

Agradezco a mis compañeras Yenko Quispe y Elizabeth Pretell  por sus aportes.

 

BASTA DE IMPROVISACIONES , LA REGIÓN URGE DE PROFESIONALISMO HOY MÁS QUE NUNCA – PIENSA BIEN ANTES DE VOTAR

 

A menos de una semana de las elecciones el 80 % de la población  todavía no se decide por quien votar, por cada 100  atenciones diarias realizadas mediante sesiones, charlas u otro tipo de capacitaciones, quizá menos de 20 personas tienen una clara convicción, eso nos hace inferir que, si las encuestas que circulan en las redes sociales son ciertas; primero , se está calculando en una minoría no significativa; segundo que su seudo liderazgo es tan débil que estas encuestas no valen para el cálculo probabilístico ya que esta minoría podría cambiar su voto en las urnas.

Por otro lado también se puede inferir algo con mayor relevancia, lo único que se está tomando en cuenta para medir las preferencias e inducir a las inversiones de los privados con aportes en la campaña, es la población que tiene acceso a tecnologías y que precisamente no son la población mayoritaria que se persigue atender, primero y básico , la mayoría de  gente trabajadora permanece en sus centros laborales de 12 a 14 horas diarias y que además el lugar donde viven no tienen luz eléctrica, por cada barrio en pleno siglo XXI solo una familia tiene televisor y su frecuencia radial accesible es AM y solo para escuchar música andina, para culminar, no tienen redes sociales porque con las justas cuentan con un teléfono básico por familia y para finalizar no podrían usarlo , porque el grupo poblacional electoral no lee ni escribe, asi que amigos si creen que son ganadores con el psicosocial  de las redes sociales , es un pesar por ustedes y por quienes compraron medios de comunicación, alístense porque en las urnas les va a costar mucho dinero ganar.

La ONPE, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE),  los medios de comunicación  y la población en general seguimos siendo cómplices de la CORRUPCIÓN, nadie se levanta y se moviliza o movilizó para que se incluyera en el reglamento para elecciones , LA PROHIBICIÓN de circulación de ENCUESTAS FALSAS, tendría que haber habido un acuerdo que incluyera en los pagos de inscripción de partido y candidato un costo para que sea la misma ONPE o JNE el ente de realizar tres encuestas a nivel nacional por región así se hubieran evitado causar confusión con encuestas falsas y que además medios escritos las publican, si sus encuestas fueran tan reales como las pintan serían los primeros en haber solicitado este proceso transparente, por otro lado realizar un llamado de atención al ente encargado de este proceso.

Es una falta grave, hasta una estrategia desesperada que un solo partido maneje tres o cuatro alternos es una payasada, que se identifiquen además con colores similares y sus bases funcionen en los mismos locales eso sí es una bajeza, o que nuevamente quieran insertar gente que no tiene nivel de educación y conocimiento de la realidad para comprenderla y realizar propuestas claras.

Para concluir, pedir a nombre de toda la población Liberteña que ya estamos condenados nuevamente a recibir gobernantes que no elegimos, tengan la delicadeza que si por lo menos se auto eligen , no abandonen sus cargos y coloquen sucesores, porque pese a que sus sucesores o accesitarios probablemente se encuentren en mejores condiciones de gobernar que ustedes , tampoco están preparados, en gestiones anteriores no se sabía si tener indignación o pena por quienes fueron los encargados, y encima que sus detractores le dan de alma, tienen la conciencia de pese a que es de propia bancada también lo desameritan , por mi parte creo que hizo su mayor esfuerzo, quizá el mejor, y yo sí lo felicito y lo aplaudo fue el único que tuvo los cojones de dar la cara y por lo menos quedar su prestigio en ridículo para no caer en corrupción.

Basta ya de seguir admitiendo improvisados y oportunistas, cambiemos la MISERIA por DIGNIDAD.

Piensa bien, lee bien e infórmate bien

 

Este 07 de octubre marca así

Con Juntos por el Perú con Roberto Angulo

Región La Libertad

“CUANDO A UN POBRE SE LE QUITA EL HAMBRE , SU POBREZA SE REDUCE A LA MITAD” – RELACIÓN ENTRE SALUD, NUTRICIÓN Y POBREZA Y LA IMPORTANCIA DE MEJORAR LAS POLÍTICAS AGRARIAS

Política Internacional

Los objetivos del Milenio son ocho y tres de ellos están enfocados a la salud:

  • Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
  • Mejorar la salud materna.
  • Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

(La salud y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, WHO 2005)

Balance del Acuerdo Nacional al año 2014

Aseguramiento Integral a los Servicios de Salud

El derecho a la salud y a la seguridad social constituye un derecho social reconocido por nuestra Constitución, y es considerado actualmente como parte de los derechos humanos de segunda generación. No puede aceptarse el desarrollo social y económico de un país sin contar con una población sana en cuerpo y mente, lo que requiere tener condiciones básicas de saneamiento, servicios médicos preventivos, recuperación y rehabilitación, que presten atención de calidad, con eficiencia y efectividad. La décimo tercera política de Estado del Acuerdo Nacional (AISS) expresa estos conceptos, que han sido recogidos en la Ley 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal de Salud; busca asegurar las condiciones para un “…acceso universal a la salud, en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad…”, ampliando y fortaleciendo los servicios de salud, promoviendo el acceso universal a la seguridad social y fomentando el desarrollo de un sistema nacional de salud integrado y descentralizado. Está orientada a lograr la equidad y justicia social, mediante el desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la promoción de la igualdad de oportunidades, en un marco de pleno respeto a los derechos humanos, todos componentes del bienestar y la calidad de la salud integral.

El avance de esta política de Estado es limitado. Para su implementación se han dado políticas parciales y a veces contradictorias.

El crecimiento económico no ha financiado la inclusión social y las inequidades que se mantienen entre regiones, entre la población pobre y la de mayores ingresos, entre la población rural y la urbana.

No se ha construido un sistema nacional, por el contrario, se ha aumentado la segmentación y fragmentación; la rectoría del Ministerio de Salud está muy debilitada; existe un déficit importante en infraestructura y equipamiento; los recursos humanos en salud están mal distribuidos, hay déficit de especialistas, no hay condiciones adecuadas de trabajo; la atención en establecimientos públicos es de mala calidad; el Seguro Integral de Salud (SIS) es un seguro  para pobres; el financiamiento público es escaso; y hay un bajo acceso a medicamentos de calidad, eficaces y seguros. Habiéndose convocado a una reforma del sector salud, y al fortalecimiento del sistema, se hace indispensable su cumplimiento cabal.

En el tema de salud, y en el marco de las políticas vinculadas a la equidad y la justicia social, el Acuerdo Nacional sirvió como marco para la instalación de un espacio ad hoc denominado “Acuerdo de partidos políticos en salud”, que logró establecer consensos con relación a diversos temas de salud pública de importancia, los que se plasmaron en una serie de documentos técnicos alcanzados como propuestas de políticas sanitarias a aplicarse avanzando sobre lo ya construido por el país.

En este contexto, uno de los principales desarrollos realizados tomando como sustento la décimo tercera política de Estado ha sido la dación e implementación de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, que tiene como fin garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud. A partir de esta norma, se han desarrollado otras complementarias así como regulaciones, planes y acciones específicas entre las que destacan la ley de financiamiento de los regímenes subsidiado y semicontributivo, el incremento significativo del presupuesto para el Seguro Integral de Salud y el fortalecimiento del Fondo Intangible Solidario de Salud, a cargo del financiamiento de las Enfermedades de Alto Costo, y de las Raras y Huérfanas. De igual manera, la aprobación y ejecución del plan nacional para la atención integral del cáncer y el mejoramiento del acceso a servicios oncológicos en el Perú – Plan Esperanza, son expresiones de lo avanzado en el marco de las políticas establecidas por el Acuerdo Nacional.

Luego de 16 años de aprobado el Acuerdo Nacional y de 11 años de vigencia del Acuerdo de los Partidos Políticos en Salud, es posible constatar avances importantes y también limitaciones que se convierten en grandes desafíos a encarar en el corto, mediano y largo plazo.

En promoción de la salud, el país ha avanzado en la provisión de agua y desagüe, en la determinación de estándares de calidad ambientales y en el señalamiento de límites máximos permisibles de factores que contaminan el ambiente, así como en nueva legislación que restringe el consumo de tabaco, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y que promueve la alimentación saludable.

En prevención de enfermedades, se ha dado un salto muy importante en la ampliación del esquema de vacunas, siendo Perú uno de los países con mayor número de vacunas contra las enfermedades más frecuentes en América Latina. Pero también constituyen factores de prevención importante los programas gratuitos de lucha contra el VIH/SIDA, la TBC, la malaria, el dengue y muchas otras enfermedades transmisibles; el mejoramiento y ampliación del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, para prevenir embarazos no deseados y reducir la mortalidad materna; y la nueva legislación sobre la salud ocupacional, que obliga a todas las empresas e instituciones laborales a chequear a su personal por lo menos una vez al año, para descartar enfermedades que pudiesen tener relación causal con las condiciones de trabajo.

En recuperación de la salud, la Ley de Aseguramiento Universal en Salud ha permitido que el porcentaje de población cubierta por un seguro de salud crezca del 36% en el año 2006 a aproximadamente el 70% en el año 2013. De la mano con ello también se ha incrementado el acceso a los medicamentos, que se expresa en que el mercado del fármaco haya crecido de 1,000 millones de dólares en el año 2008 a 1,700 millones de dólares en el 2013, y que la participación del sector público en ese mercado sea del 60%.

En financiamiento, se ha cuadruplicado el presupuesto público de salud, pasando de S/. 2,158 millones en el año 2002 a S/. 11,098 millones en el año 2013. Sin embargo, todavía es insuficiente.

En coherencia con la suscripción de las políticas de Estado, que es un compromiso de todos los partidos políticos ante el país, sería conveniente para lograr el crecimiento económico con equidad, vale decir, con justicia social, Establecer en el Plan Nacional de Desarrollo algo similar a los Objetivos y Metas del Milenio de la Organización de Naciones Unidas, con plazos y metas a cumplir para cada una de las políticas, por ejemplo: la reducción de la tasa de mortalidad infantil, mortalidad materna y desnutrición por regiones, provincias y distritos de todo el país, y de igual forma para todos los componentes del desarrollo humano.

Programa Nutricional y Promoción de la seguridad alimentaria

En el Perú, como en la mayoría de países latinoamericanos, la debilidad institucional y una inadecuada redistribución de los ingresos dificultan en parte la consolidación de la democracia.

La articulación de los planes de desarrollo concertado, el inicio del manejo de Presupuestos por Resultados, la Estrategia Nacional CRECER, la puesta en marcha de las Estrategias Nacionales de Seguridad Alimentaria y de Desarrollo Rural, así como el análisis de estos instrumentos en los Foros Descentralizados y en sesiones plenarias del Acuerdo Nacional contribuyeron a la vigencia de su política Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición, y fueron el pilar para la disminución de la desnutrición crónica infantil, según datos oficiales del INEI, en lo nacional de 22.9% en el año 2005 a 16.6% a agosto del 2011, y en lo rural de 40.1% a 32.0% para el mismo período.

CONVEAGRO representa a gremios nacionales de productores e instituciones de la sociedad civil vinculados al sector agrario, y mantiene un interés prioritario en las políticas de Estado 23, Política de desarrollo agrario rural; 15, Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición; 33, Política de Estado sobre los recursos hídricos; y 10, Reducción de la pobreza. En relación a la Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición, CONVEAGRO respaldó a la ONU en declarar el año 2014 como “Año Internacional de la Agricultura Familiar- AIAF”, planteando al Ministerio de Agricultura el diseño y ejecución de programas y actividades en los próximos años a fin de situar a la agricultura familiar en el centro de la política agraria, por su papel clave en el desarrollo rural, en la seguridad alimentaria y en la gestión del territorio, garantizando la provisión y oferta permanente de alimentos.

Reducción de la pobreza, es el caso de la Región Ayacucho que, según el INEI, redujo la pobreza en 22.5 % entre el 2007 y el 2010, siendo un referente nacional e internacional; este logro obedece, en gran parte, al impulso de la agricultura en la región.

Los lineamientos del AN priorizan la responsabilidad de los gobiernos de dar continuidad a los planes, programas o proyectos nacionales estratégicos, a fin de que el desarrollo del Perú sea sostenible en el tiempo. En tal sentido, debe apuntarse a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como a seguir impulsando la Gestión por Resultados en el Desarrollo.

En cuanto a la Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición, se debe dar especial relevancia a la agricultura, en el entendido de que una seguridad alimentaria sostenible es el resultado de la aplicación de una adecuada política agraria.

El ex Presidente de la Unión Africana, O. Obasenjo, manifestó en el año 2005: “cuando a un pobre se le quita el hambre, su pobreza se reduce a la mitad.”

Justamente, se quita el hambre con seguridad alimentaria. Se busca la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad. En consecuencia, se debe alentar una agricultura diversificada y sostenible, aumentando la producción y la productividad.

Considerando que la desnutrición infantil es un problema social que se origina en las madres gestantes, el Estado debe priorizar la intervención del binomio madre-niño, alentando una alimentación esmerada durante la gestación, con alimentos a base de hierro para prevenir la anemia infantil; así como brindar suplementos, especialmente en base a hierro orgánico como quelatos, a menores de 5 años. También se debe promover intervenciones de desparasitación y garantizar un adecuado saneamiento básico, determinante para disponer de agua de calidad

Los términos “seguridad alimentaria” y “nutrición” son dos conceptos complementarios.

El primero se refiere a la disponibilidad de alimentos, al acceso de las personas a ellos y a su aprovechamiento;

El segundo, es la correcta utilización biológica de los nutrientes contenidos en los alimentos ingeridos. No siempre el aseguramiento alimentario nos garantizará una correcta nutrición. Para ello, es necesario consumir los alimentos que proporcionen los nutrientes requeridos en cantidad y calidad adecuadas, en la etapa de la vida que corresponda. Esto evita una “mal nutrición”, que no es lo mismo que estar “desnutrido”.

La política 15 del Acuerdo Nacional estableció el compromiso del Estado de capacitar y educar a la población en temas de nutrición para conseguir una adecuada alimentación, así como otorgar complementos y suplementos alimentarios y nutricionales.

“Incluir para Crecer” es una herramienta de gestión que busca ordenar y orientar las intervenciones articuladas de los tres niveles de gobierno en materia de desarrollo e inclusión social hacia resultados prioritarios, reconociendo las competencias y procesos en marcha. La desnutrición crónica infantil, que alcanza a un tercio de los niños rurales y a la mitad de los niños considerados como población en proceso de desarrollo e inclusión social.

 

Reducción de la Pobreza

El 2005, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), recogiendo las propuestas de la campaña “En el presupuesto público, las niñas y los niños primero”, sugirió al Foro del Acuerdo Nacional promover que se le dé prioridad, en las Leyes de Presupuesto y de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2006, a un conjunto de actividades a favor de la infancia, y que se usen clasificadores de gasto para cada una a fin de darles seguimiento. La iniciativa dio lugar a la aprobación, en el Acuerdo Nacional (AN), del Compromiso para la mejora de la calidad del gasto con una visión de largo plazo, en noviembre de 2005.

El Compromiso buscaba proteger el presupuesto asignado a: registro de identidad, controles prenatales, parto seguro, control decrecimiento y reforzamiento nutricional, capacitación nutricional y sanitaria de las madres, inmunizaciones, atenciones de infecciones respiratorias agudas y de enfermedades diarreicas agudas, vigilancia de la calidad del agua, acceso a centros escolares seguros y con servicios básicos, asistencia de alumnos y docentes, acceso efectivo a materiales educativos y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizajes.

La pobreza debe ser enfrentada mediante el desarrollo de capacidades en la gestión local, la inversión social en salud y educación, la ejecución de proyectos de infraestructura y la promoción del empleo digno. Es también fundamental desarrollar un Estado transparente y eficiente que fomente el ejercicio de la ciudadanía y su participación en los procesos de construcción de una sociedad más solidaria, justa y fraterna.

Retos y Desafíos en el sector salud

  • Coordinar la movilización de recursos y focalizar los escasos recursos en los grupos más desprotegidos
  • Desarrollar sistema de información que permita establecer prioridades y objetivos sanitarios
  • Contar con marco legal que respalde al MINSA en el rol rector
  • Contar con recurso humano calificado para ejecutar funciones de rectoría
  • Contar con especialistas bien capacitados en gestión pública y buen gobierno.
  • Participación activa y efectiva en las estrategias y presupuestos participativos que asigna el estado.
  • Fortalecer la promoción y prevención en salud;
  • Incrementar el financiamiento público, contributivo y privado en salud hasta alcanzar el 7% del PBI.
  • Descentralización, desconcentración de la salud pública
  • Aseguramiento universal salud sostenible sin entrampamientos
  • Articulación e Intersectorialidad del sistema de salud para hacerlo más eficiente
  • Fortalecimiento de la atención primaria en salud

Conclusiones

  • Se debe contemplar seriamente desarrollar un plan nacional para ofrecer a todo nivel de instrucción, una Educación Nutricional Masiva, que permitirá un adecuado conocimiento nutritivo de los alimentos para su adecuada y correcta utilización
  • Servicios de Salud, Programa Nutricional y Promoción de la Seguridad Alimentaria está directamente correlacionada con la disminución de la pobreza.
  • Los indicadores que permiten el monitoreo de logros y metas periódicas que se aplican en los programas de salud presentan limitaciones y esto yace desde el diseño de los programas con falta de adecuación y contextualización.
  • El eje capacitación debe asignarse la prioridad principal que requiere.

 

Por Liliana Mendiola

 

JUNTOS POR EL PERÚ – ENTREVISTA A ROBERTO ANGULO CANDIDATO AL GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

En la Casa de la Identidad se llevó a cabo la presentación del ACUERDO DE GOBERNABILIDAD REGIONAL 2019-2022 LA LIBERTAD.

El periodismo abordó al ex Congresista Roberto Angulo, quien es candidato al Gobierno Regional, sin embargo, nuestras preguntas escaparon por un momento del tema que congregó a los candidatos para enfocarse en el tema Agrario:

¿Qué pretende Roberto Angulo como candidato en el aspecto agrario para nuestra región?

Buscamos contribuir en el desarrollo agropecuario de los 412,000 pequeños agricultores de la Sierra de nuestra Región, que han sido abandonados por los Gobernadores regionales anteriores.

Los pequeños agricultores que cuentan con menos de 2 Has de terreno cultivable son los que producen el 83 % de los alimentos que consumimos en nuestras casas, las grandes agroindustrias producen solo para exportación.

El 80 % de presupuesto agrario para La Libertad, en los últimos cuatro años, ha sido destinado para el Proyecto CHAVIMOCHIC, y solo el 20 % para el resto de funciones de la Gerencia de Agricultura.

Hasta ahora, son solo 15 las familias propietarias de las grandes agroindustrias  son las que se han beneficiado de  Chavimochic,  hasta la fecha la única inversión en este ha sido realizada con dinero del Estado Peruano.

Definitivamente eso tiene que cambiar.

¿Se continuará con Chavimochic?

Si, culminaremos la Presa Palo Redondo, sin embargo vamos a pedir la nulidad del actual contrato por perjudicar al estado peruano y tener como único beneficiario al concesionario conformado por la empresa ODEBRECHT y Graña & Montero.

Mediante este contrato se entrega a ODEBRECHT a título gratuito la I, II y III Etapa del Proyecto CHAVIMOCHIC.  Según la cláusula 2.3.Bienes de la concesión: El concesionario tendrá el usufructo de los bienes de la concesión incluyendo el aprovechamiento económico de las obras existentes y de las obras nuevas.

Esto es un entreguismo grosero de los bienes de todos los peruanos.

La Asociación de Exportadores (ADEX), El Comité de Comercio Exterior (COMEX), La Sociedad Nacional de Industrias (SNI)  y La Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), representados  por candidatos que persiguen favorecer a determinadas empresas, plantean continuar la II fase (Canal hasta Paiján)  de la Tercera Etapa del Proyecto CHAVIMOCHIC  que favorece al Grupo GLORIA, y sería construido con el dinero del Estado Peruano. Estos candidatos usan el pretexto de prometer 150,000 puestos de trabajo.

El 80 % de presupuesto agrario para La Libertad en los últimos cuatro años ha sido destinado para el Proyecto CHAVIMOCHIC Lo que implica el abandono del agro de toda la sierra de La Libertad.

Desde hace 20 años que se dio marcha con la Ley 27360 de Fomento de La Inversión y Promoción Agraria, los beneficios económicos extraordinarios para los inversionistas han alcanzado una cifra exorbitante de  9 mil millones de soles, disminuyendo en la misma cantidad los ingresos de los trabajadores, ESSALUD y el Estado Peruano. Con estas cifras, frente a  la escaza inversión del Estado en nuestra región La Libertad, evidencia la falta de voluntad política para contribuir con el desarrollo del agro regional.

El corredor vial de Trujillo a Bolívar tiene una distancia de 573 kilómetros de carretera, con un costo de 500 millones de soles, siendo apenas el 5,5% (casi nada) en relación a los ingresos ganados por el monopolio.

Para un desarrollo socio-económico regional es necesario:

  • primero, la conectividad de los pueblos que permitirá la movilidad de las personas y productos de las zonas más alejadas.
  • segundo, la educación y asistencia técnica especializada,
  • tercero las condiciones económicas que el pequeño agricultor tiene que afrontar y los riegos naturales por el clima.

Es deber del Estado contribuir a que los micro y pequeños agricultores se conviertan en emprendedores, creadores de valor.

La inclusión debe ser productiva y económica, cualitativamente superior al asistencialismo. Es vital que las familias de los pequeños agricultores de nuestra Región, dejen atrás economías de sobrevivencia. Con acceso al mercado, se pueden potenciar con estrategias del fomento de prácticas colaborativas; nuestra propuesta plantea el desarrollo rural en base al progreso de la unidad productiva familiar campesina y a la educación de Alto Nivel.

¿Cuál será la orientación de su accionar, a quiénes apunta, qué va a solucionar?

El proyecto de Juntos por el Perú es integral, está orientado a dar acompañamiento transversal, en todo el proceso de mejora y cambio, aportando valor agregado.

Apuntamos a trabajar para nuestros agricultores e instituciones formativas de zonas cercanas e impacto.

Vamos a satisfacer las necesidades de los pequeños agricultores que son  prioritarias en el ámbito productivo agrario, involucrándolos en una participación activa y conjunta.

Háblenos de sus propuestas en concreto.

  • Solicitaremos el relanzamiento del Banco Agrario.
  • Proponer una política pública subsidiaria para el sector agrario rural del mismo modo que se subsidia a las grandes agroindustrias.
  • Nos manifestaremos firmes con el Gobierno Central en cuanto a la no extensión del plazo de vigencia de la Ley 27360.
  • Beneficiará a los agricultores el tren que unirá costa, sierra y selva en la Región La Libertad.
  • Es muy importante el proyecto educativo agrario de formación superior y técnica, basado en sistemas duales de estudio y trabajo.

Crearemos el programa Beca Rural, dirigido a hijos de agricultores que culminen SECUNDARIA.

 

1 3 4 5 6 7 8