EL DISCURSO DE LA NUEVA POLÍTICA

 

Voy a dar inicio a esta reflexión con una frase reconocida a nivel mundial

“¿Quieres vender agua azucarada el resto de tu vida o quieres venir conmigo y cambiar el mundo?” Steve Jobs refiriéndose a Pepsi cola.

Lejos de las imágenes de pobreza y de la depresión, Coca-Cola creó campos llenos de flores. Exaltada por el talento de Hadom Samblonde y Norman Rockwell, la marca quiso vender algo más que el “solo producto”: una forma de vida. Una esencia y el símbolo de la América eterna: rural, familiar, blanca e inocente.

Otra idea genial de Atlanta fue la reinvención de Papá Noel, ahora ya representado como esa figura sonriente, regordeta y afable vestida de rojo y blanco. Todo iba bien para Coca-Cola y ni siquiera el comienzo de la Segunda Guerra Mundial pudo empañar su edad dorada. Más bien lo contrario.

Extraído de  https://www.reasonwhy.es/reportaje/coca-cola-vs-pepsi-duelo-de-titanes

En esa misma línea se puede validar la estrategia de intervención social mediante diálogos apreciativos; esta afirma que el lenguaje que empleamos crea la realidad y no se limita a explicarla, la crea mediante relatos que emergen de relaciones interpersonales, enfocadas en aspectos positivos (Gergen, 2006). A los profesionales del ámbito social, les corresponde brindar acompañamiento con el fin de crear círculos dinámicos y fluidos de preguntas/respuestas acerca de los temas de interés e intervención, fomentando variaciones mediante acciones que generen compromisos, coparticipación, tiene que realizarse estimulando pensamientos y empleando un lenguaje positivo transversalmente en las siguientes etapas: Descubrimiento, sueño, diseño, destino.

Asimismo se pueden validar las Estrategias resilientes, llevan consigo un cambio cualitativo, centrando su atención en puntos sanos, en medios y oportunidades identificándolos para fortalecer la calidad de vida y el desarrollo humano.

De acuerdo con el ejemplo planteado, líneas hacia arriba, se requiere realizar una lista de situaciones críticas que están aconteciendo en nuestro país, y formular una visión conjunta de los cambios que esperamos, esos cambios deben ser el norte de los nuevos discursos, por ejemplo:

Actualmente nos encontramos en un espiral de violencia, donde esta es combatida con mayor violencia, y a su vez está engendrando una sensación de inseguridad mucho mayor, ahora ya no son pérdidas de objetos, ahora hay pérdidas de vidas humanas.

¿Cuáles son las propuestas de presión mediática? Sin duda, vamos a encontrar, la mano dura, aunque esta requiera de penas desproporcionadas, y caemos nuevamente en un espiral de impartir justicia sin justicia, por muchas décadas, se viene trabajando los cambios estructurales en la institución de justicia, el cual se exige la proporcionalidad de penas junto a la coherencia, y la efectividad de las mismas, entonces caemos en discursos y decisiones contradictorias que generan nuevamente en descontentos, injusticias y desazón.

Paradójicamente ante estos escenarios se deben trabajar las expectativas, es decir en qué comunidad quiero, anhelo y deseo vivir: “en un barrio seguro, donde pueda desplazarme las 24 horas del día sin ningún peligro, donde el día que duerma con las puertas abiertas, pueda encontrar mis pertenencias intactas, un barrio donde tenga la libertad de caminar, pasearme, expresarme, vestirme y comunicarme en todo nivel sin represión, sin extorsión, y sin violencia, necesitamos un barrio donde el cuidado constituye uno de los principales valores”.

En ese mismo orden de ideas desarrollamos punto por punto de la larga lista y donde las expectativas, esperanzas de cambios y anhelos es decir la visión compartida, forme parte del discurso, y por supuesto hay que hacer bocetos de cómo se logrará, y esta debe incluir la participación y el cumplimiento de los deberes de todos.

Cómo garantizamos la calidad

Según (Zurita, 1996) se garantiza con “Conjuntos de acciones sistematizadas y continuas, tendientes a prevenir y/o resolver oportunamente problemas o situaciones que impiden el mejor beneficio o que incrementen riesgos a los usuarios/as a través de cinco elementos fundamentales: diseño, desarrollo, evaluación, monitoreo, y cambios organizacionales”. (Es decir evaluando todo el proceso en su conjunto, y procurando realizar mejoras oportunas aunque esto implique Cambios).

¿Qué es lo que buscan nuestros jóvenes y adultos? El respeto por sus derechos, por los valores ciudadanos y la atención a sus demandas (Denise Ledgard 2022)

Los instrumentos legales referenciales son la Convención Internacional de los derechos del niño CIDN, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos DUDH. Desde el enfoque de derechos los estados firmantes se constituyen garantes de su fiel cumplimiento, son los estados que mediante sus gobiernos regionales, locales y desde sus instituciones, aseguran la implementación de múltiples y diversos mecanismos de ejecución, además el enfoque derechos  involucra a la sociedad en su conjunto, desde organizaciones formalizadas hasta la misma población quien es responsable de contribuir a su cumplimiento cabal a través de su participación activa en todos los procesos que atañen la vida política en su comunidad, así también exigir el cumplimiento del deber.

Por ejemplo desde los gobiernos locales y regionales, implementar ordenanzas a favor del ejercicio de derechos que aseguren la protección, crecimiento y desarrollo de las personas. Así como incluir en el diseño de su expansión territorial y urbanística, espacios e infraestructura adecuada para ejercerlos. Por otro lado la implementación de programas que supongan y prioricen a determinados grupos poblacionales en su debido contexto y proporcionalidad.

Esta última, parte de la idea de la reivindicación del sentido de la igualdad de oportunidades pero también desde el sentido de la equidad y la justicia; el enfoque de “calidad desde los servicios públicos” a lo largo de los años y el tiempo ha sido definida desde su enfoque Social: como el estado que posee bienes, y estos son recursos para uso del gasto para toda la población, el que se disponga servicios “personalizados” a una solo/a usuario/a, supone que no habrá la misma disponibilidad para otro usuario/a, desde un enfoque social se persigue el máximo beneficio, asimismo también implicaría que ciertas personas no lleguen alcanzar todos los beneficios. Se considera un servicio de las mayorías.

En la actualidad, estos enfoques tradicionales, causan malestar y disconformidad en diversos sectores, existe una sensación no solo de desigualdad, sino también de dos tipos de privilegios: de las minorías que concentran el poder y el capital, y de las mayorías que no contribuyen al desarrollo del país sino, que en mérito a sus decisiones que devienen de una dependencia generada por el clientelaje político, nos mantienen en  un espiral sin salida, puesto que hay una clase intermedia, que no se le está  dando el valor que amerita y por lo contrario se les está desmotivando y generando la sensación que el camino al logro es por el equivocado.

Desde el enfoque de derechos el estado debe garantizar la intervención social, como un proceso transversal, participativo que facilite el cambio en las relaciones de poder, el empoderamiento, la autonomía y la participación efectiva desde niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Actualmente el enfoque institucional  incluye el enfoque de derechos sinembargo hay un desconocimiento de su aplicación.

Desde el estado el modelo de gestión nos exige seguir trabajando desde un enfoque de Necesidades, seguimos creando programas que suponen beneficiarios (es decir a personas que se les brinda beneficios temporales y precarios para mantenerlos cautivos y disponibles); a Usuarios (es decir que existe el reconocimiento de un derecho, pero este servicio es limitado, y de voluntad política) o Clientes (es decir que puedo exigir el derecho porque pago el servicio que me está brindando el estado), de los tres anteriores ninguno es exigible.

Para el gobierno seguimos siendo números y cifras, se sigue entendiendo que el criterio de eficiencia es la capacidad de gasto , aun cuando esto no signifique bienestar, seguimos enfocados en evaluar los resultados sobre el proceso mismo, sin importar qué medios o a quienes se van a utilizar para cumplir el fin propuesto; seguimos suponiendo que hay poblaciones que serán dependientes en el largo plazo, seguimos proyectándonos a privatizar los servicios públicos, se han deshumanizado completamente los derechos , se han enajenado al servicio de agendas privadas.

La política general está dada, lo que hace falta es saber implementarla.

Autora: Liliana Mendiola Sevillano de Falcon

VOLUNTARIADO PROFESIONAL COMO EXPERIENCIA LABORAL

Desde que se emitió la norma acerca de las prácticas formativas laborales en las que obliga a las empresas e instituciones asignarle un sueldo básico, a los estudiantes y egresados enfrentan una nueva problemática que también ha afectado a  instituciones del estado, que además de ya contar con un sistema burocrático, ralentizado y servicios públicos de baja calidad, estos servicios se han precarizado aún más, en mi experiencia personal que me tocó trabajar con niños y niñas, grupos que demandan de atención personalizada vi como de un día a otro, perdía 11 practicantes pre profesionales claves a quienes se le reconocían expendios por pasajes, por falta de presupuesto,  y la atención definitivamente no volvió a ser la misma, dado que sus universidades a diferencia de otras menos serias , no permitían el manejo interno de voluntariado por prácticas, y la organización además de no contar con presupuesto, no estaba en condiciones de asumir riesgos por multas, por otro lado habían muchos profesionales con ganas de realizar voluntariados pero deseaban se les reconozca un imposible, un certificado de experiencia laboral, dilemas muy complejos para resolver, motivo por el cual nos vimos resignados a prescindir del personal.

Además quiero exponer el caso de una institución, que es la que requiere de mayor cantidad de personal profesional calificado y no cuenta con presupuesto, se vio envuelta en un tema legal dado que después de haber pactado el voluntariado como pasantía o práctica pre profesional, la universidad de origen no lo aceptó y la aún estudiante interpuso una queja contra la institución.

Para evitar el pago y las penalidades las empresas e instituciones lo están regulando ya no como prácticas sino como voluntariado  para los que desean someterse a esa modalidad lo coordinan con las universidades, algunos acceden a expendios por pasajes y otros absolutamente nada, puesto que si las estudiantes no acceden a esa modalidad, es mucho más difícil incorporarse a un puesto de prácticas.

Por otro lado hay un avance y no se sabe qué tan positivo sea, puesto que las instituciones o empresas prefieren  pagar a un practicante profesional que a un pre profesional. Y esto lo comento porque hay una norma reciente para reconocer la contabilidad de las prácticas pre profesionales como experiencia laboral, y que realmente pienso que fue hecho a medida porque les beneficia más aquellos puestos laborales que hasta ahora no han podido demostrar la experiencia que exige la norma.

Pienso con respecto al voluntariado.

Deberían modificar la última norma e incluir Voluntariados Profesionales como EXPERIENCIA LABORAL claro con requisitos como un número de horas a la semana entre otros que pueda revisarse, en opinión particular sería un gran incentivo, incluso puede ser un requisito para acceder a la función pública, muchas veces me pregunté ¿solo los profesionales de la salud deberían hacer serums para el estado de forma gratuita?

¿Y las demás carreras profesionales?

Sería una modalidad que estandarice, saben ¿Cuánto en planilla ahorraría el estado?

Yo creo que muchos estudiantes pasan por esta aflicción en el 2019 grupos enormes quedaron fuera de prácticas porque sus centros no los aceptaban ni como voluntarios.

Pensemos en una norma que brinde incentivos.

 

Autora

Liliana M. Mendiola Sevillano

 

SISTEMA DE CUIDADOS INTEGRALES PARA LA PRIMERA INFANCIA CON FINANCIAMIENTO DE FONDOS SOLIDARIOS

El tema de fondos es complejo porque se toma en cuenta muchas variables, pero si hablamos en números no hay salida o redistribución sin entradas.

De conformidad al artículo 1° de la Ley N° 25129, los trabajadores/as de la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva, percibirán el equivalente al 10% del ingreso mínimo legal por todo concepto de Asignación Familiar.

Estuve pensando ¿Qué sucedería si esta ley se modifica?

Los centros laborales aportarían a una cuenta del estado el equivalente al 10% del ingreso mínimo legal por sus trabajadores o trabajadoras con niños hasta 5 años de edad, para destinarse a un Fondo Solidario para la implementación del Sistema Integral de cuidados a la primera infancia.

Me pregunto ¿todos tenemos las mismas necesidades? ¿Todas tenemos redes de soporte familiar para el cuidado de nuestros pequeños niños? ¿Acaso el mismo sistema o el principio de igualdad de oportunidades laborales no ha incrementado el acceso al empleo femenino y muchas empresas ya cuentan con paridad absoluta de trabajadores?

Según estudios realizados acerca de la empleabilidad femenina en América Latina y efectos directos de la pandemia, han dado cuenta de que la mujer tuvo mayor afectación para la reincorporación de sus labores, dado que su disponibilidad de tiempo es al 50% con respecto al periodo pre pandemia; por otro lado la probabilidad que una empresa contrate a una mujer ya es un riesgo, por la maternidad, porque se incrementa probabilidad de inasistencias, permisos, por un tema de rendimiento laboral relacionado al agotamiento, entre otros.

Se puede decir que, los trabajadores y las trabajadoras que exceden las dos remuneraciones mínimas vitales vigentes legales, tienen mejor y mayor disponibilidad económica para la atención de sus pequeños niños, sin perjuicio de ser también beneficiarias del Sistema de cuidados integrales para sus niños y niñas. Por otro lado esta asignación afecta positivamente en la economía del trabajador hombre, sin comprobarse que esta asignación se destine a sus hijos menores, dado que el cálculo de la pensión de alimentos si fuera el caso no afecta este concepto.

Por otro lado, afecta en la economía y la formalización de las empresas dado que por cada trabajadora o trabajador con hijos menores, tienen que aportar un 10% adicional que por un trabajador o trabajadora soltera no lo hacen; sin que el pago de este 10% repercuta positivamente en la empresa y tampoco se haya demostrado que sobre la población objetivo de la asignación.

Si se modifica la ley no habrá variación sobre los aportes de las empresas, sin embargo se entregará la administración del dinero para un fondo solidario el cual permita generar mejores y mayores oportunidades a los niños y niñas que se encuentran en vulnerabilidad, sin perjuicio que también el beneficio quede abierto a la población en general, se recaudaría ese 10% de trabajadores y trabajadoras con hijos menores de edad, quedaría a criterio si solo aplicaría para los que cuentan con niños y niñas de 1 a 5 años de edad o al grupo de 0 a 18 años.

Es una propuesta que de seguro puede ser analizada y mejorada.

 

Autora Liliana M. Mendiola Sevillano

ROSARIO BAZÁN, PRESIDENTA DEL CADE EJECUTIVOS 2021: UNO DE LOS OBJETIVOS ES TRADUCIR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN DESARROLLO SOCIAL

Foto: crédito Twitter Elena Conterno

La presidenta de CADE Ejecutivos 2021 explica la necesidad de que el sector privado asuma un rol propositivo, sea un agente de cambio; remarcando que es preciso diferenciarlo del ámbito de la gestión pública.

Existe evidencia de que la participación de mujeres en espacios de decisión contribuye a la efectividad de las instituciones públicas, la transparencia y además, a que se incorporen temas claves de desarrollo que repercuten en toda la sociedad, como por ejemplo: la educación y la salud, la seguridad ciudadana y en particular la seguridad en espacios públicos, la gestión del agua y cambio climático además de iniciativas contra la violencia de género, la salud sexual y reproductiva, y autonomía económica de las mujeres.

En ese sentido, el ingreso de mujeres en instituciones que históricamente han sido masculinas contribuye a la ampliación y a la transformación de las agendas de debate político. Contribuye a la legitimidad democrática, el buen gobierno y al desarrollo sostenible.

Es por ello que la cumbre 59° organizada por IPAE Asociación Empresarial, en especial la Edición Bicentenario es la más importante del país cuyo objetivo central es lograr la integración de un país dividido. Es un evento que desde su inicio se ha caracterizado por transmitir mensajes potentes y claros.

Hoy es un gran día, porque todas las mujeres nos sentimos representadas mediante un fino y agudo liderazgo que es el vivo ejemplo que las mujeres somos agentes transformadores de cambios positivos y aportamos mucho valor a nuestra sociedad, a nuestro  planeta y si este valor es compartido somos capaces de generar experiencias exitosas en cada interacción,

Compartimos los mensajes que nos dejó nuestra presidenta Rosario Bazán:

El tiempo es propicio para escucharnos, debatir y proponer puntos de encuentro, en temas de gran envergadura como la reactivación económica, generación de empleo, gobernabilidad, democracia, educación y salud.

La meta es alcanzar un Perú inclusivo, próspero y sostenible. “En la coyuntura actual, los actores políticos, económicos y sociales, cada uno en el rol desde el que nos toca actuar, debemos resolver  con sentido de urgencia, las prioridades impostergables que impactan negativamente en la calidad de vida de la población y en la competitividad de los sectores productivos y la sostenibilidad del país”, aseveró Bazán.

Solicitó, además, el compromiso del Estado, que debe “garantizar la institucionalidad, gobernabilidad y estabilidad política, macroeconómica, social y jurídica, y establezca agendas claras y condiciones habilitantes para garantizar la inversión privada responsable, que genere empleo formal y digno” .Este compromiso involucra también al empresariado, cuya obligación ineludible es respetar los derechos humanos y laborales de sus trabajadores y trascender a sus objetivos financieros conjugando los tres vectores de la sostenibilidad: el económico, el social y el ambiental.

Saludamos a IPAE por permitirse ser el canal donde las mujeres con mucho orgullo constatamos que vamos avanzando a pasos firmes, a grandes pasos de vencedoras.

 

Socia Fundadora y CEO Danper Trujillo S.A.C.

 

 

 

 

CONTRALORÍA : RIESGOS DE PÉRDIDA POR INCUMPLIMIENTO DEL PERFIL Y EL IT. N°000435-2020-SERVIR-GPGSC QUE ANALIZA Y EXPLICA LA FORMA CORRECTA DE CONTABILIZAR LA EXPERIENCIA LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

La crisis de idoneidad para ocupar un cargo de Alta Dirección, Gestión, Cargo de Confianza tanto en el sector público como en el sector PRIVADO, nos lleva a plantear las siguientes preguntas : es  ¿Falta de conocimiento en el manejo de leyes y/o directivas por parte de las áreas competentes de los filtros? o ¿simple cumplimiento de favores políticos?

El día de hoy sábado 07 de agosto del 2021 el Contralor General de la República el Doctor Nelson Shack  en una entrevista para RPP, advirtió de las acciones a tomarse COMO EL RETIRO INMEDIATO DEL FUNCIONARIO y de los grandes riesgos de pérdida que se genera para una institución designar puestos al margen de la idoneidad.

https://rpp.pe/politica/estado/contralor-nelson-shack-advierte-posibles-sanciones-si-personas-que-ocupan-puestos-de-confianza-no-cumplen-con-el-perfil-noticia-1351406

En MÉRITO A ELLO Mediante el IT – 0435-2020-SERVIR-GPGSC  – Lima 03 de marzo del 2020 – Sobre La Experiencia Laboral;  Se analiza y explica la forma CORRECTA DE CONTABILIZARLA:

“Requisitos de Experiencia”

Analice la misión y funciones principales del puesto para establecer los requisitos de experiencia general y específicos para ocupar dicho puesto:

Experiencia general: Indique el tiempo total de experiencia laboral QUE SE NECESITA YA SEA EN SECTOR PÚBLICO/ O PRIVADO, considerando:

PARA AQUELLOS PUESTOS QUE SE REQUIERE FORMACIÓN TÉCNICA O UNIVERSITARIA COMPLETA (CONCLUIDA) EL TIEMPO DE EXPERIENCIA SE CONTARÁ DESDE EL MOMENTO DEL EGRESO DE LA FORMACIÓN CORRESPONDIENTE, LO QUE INCLUYE TAMBIÉN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

En ninguno de los casos, se consideran las prácticas pre – profesionales u otras modalidades formativas, a excepción de las prácticas profesionales.

Para los casos donde NO SE REQUIERE FORMACIÓN TÉCNICA Y/O UNIVERSITARIA COMPLETA, o solo se requiere de educación básica, SE CONTARÁ CUALQUIER EXPERIENCIA LABORAL

Determina la siguiente CONCLUSIÓN:

De acuerdo a la DIRECTIVA  N° 004-2017-SERVIR/GDSRH, LA EXPERIENCIA GENERAL ES AQUELLA QUE SE CONTABILIZA DEL TOTAL DE AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL (SEA EN EL SECTOR PÚBLICO O PRIVADO) debiendo  de considerarse la formación académico profesional si es que el puesto lo requiere, en este supuesto se tomará en cuenta DESDE EL MOMENTO EN EL CUAL EGRESÓ SEA EN EL INSTITUTO O EN LA UNIVERSIDAD.

 

Por Liliana Mendiola

PERÚ EN EL BICENTENARIO UNA ESPERANZA Y CAMINO PARA RECUPERAR SU IDENTIDAD

Revisé temas, muy interesantes entre ellos :” Cinco siglos de prohibición ” de Eduardo Galeano, acerca de cómo los intelectuales construyeron en líneas nuestra historia desde un enfoque ferozmente racista

En este Bicentenario de nuestra independencia ¿Cómo llegamos? ¿Cuáles son los nuevos retos de los intelectuales?

En la lectura  de Galeano encontré un elemento que me llamó la atención,  para variar leí el resumen de Pancho Fierro de Gonzalo Portocarrero, y también su apreciación de cuánto nos falta para ser una nación. Me llamó la atención la palabra indómito, que alude al origen salvaje y de bestialidad de la raza india, y vino a mi mente la estrofa musical que dice  ” …cuando el Indómito Inca prefiriendo morir”  , tuve una espontánea reacción y me pregunté, en qué momento aceptamos que la nueva estrofa de nuestro himno nacional invoque al Dios de Jacob cuando en el contexto de los esfuerzos independentistas no se tenía esa conciencia e identificación religiosa, cómo entra a tallar la religión a conveniencia interpretada en la división y segregación de los pueblos cuando no es su esencia , curiosamente nuestro Perú actualmente es uno de los países en América Latina reconocido por su fe. Cómo deslindar si se puede esa dialéctica, cómo además la globalización ha ido mutando los principios cristianos del que habla Portocarrero: ” la providencia ha sido reemplazada por el progreso, la salvación del alma por el éxito y el reino de Dios por la Justicia Social”.

Es la celebración de nuestro  bicentenario donde debiéramos ensalzar el  papel de Túpac Amaru en la Rebelión y las bases que sentaron para la independencia, cómo nos hemos acriollado.

Al observar nuestros últimos acontecimientos sociales me di cuenta del crisol cultural que tenemos, cómo cuesta diferenciar o recuperar nuestra identidad , hasta el fenómeno migratorio ha conllevado al auto desprecio de la sangre,  el mestizo que no es blanco se siente más gringo que el gringo y cholea con mayor humillación a su hermano ( Aníbal Quijano).

Ahora veo que el 50% de peruanos se encuentran completamente sometidos y alienados, actualmente hay una clara filiación religiosa cristiana y un machismo que sale por los poros, una paradoja representativa si de pueblos originarios hablamos, no eran conscientes de la homosexualidad o de la zoofilia porque sus actividades eran seguidas por sus instintos ( Eduardo Galeano) las sociedades originarias eran representadas por los matriarcados , incluso cuenta la historia que más hacia el norte donde actualmente puede ser geográficamente Piura, habían pueblos que solo habitaban mujeres. Me parece curiosa la postura cultural, observar en redes sociales el juzgamiento de una agenda más liberal en términos culturales, como por ejemplo el respeto a la sexualidad de las minorías o el ateísmo característico que los filia.

Nos espera asumir un reto muy grande, el primero es de reconocernos y recuperar nuestra identidad y el segundo es invitar a nuestros intelectuales a de construir la historia y volverla a escribir.

                                          VIVA EL PERÚ

 

Por : Liliana Mendiola

 

¡GRAN LOGRO! EMPRESAS AGROINDUSTRIALES – APTCH NUEVAMENTE BENEFICIAN A LA PROVINCIA DE VIRÚ – REGIÓN LA LIBERTAD . ESTA VEZ CON PLANTA DE OXÍGENO

Fuente Radio Virú Star : Corresponsal Tania Roldán

Esta tarde arribó la tan esperada Planta, que a partir de la próxima semana comenzará a producir oxígeno medicinal en el Hospital Provincial de Virú.

Esta suma de esfuerzos a iniciativa de la sociedad civil, empresa privada,  medios de comunicación, con la participación de las autoridades, le permitirá tener al nosocomio un nuevo equipamiento que producirá un total de 96 balones de 10 metros cúbicos de oxígeno medicinal, por día, para la atención oportuna y eficaz de los pacientes con Covid-19.

Como recordaremos, el pasado 25 de agosto del 2020, con la presencia del gobernador  Regional Manuel Llempén y la Presidenta de la Asociación de Agricultores, Agroexportadores Propietarios de Terrenos de  Chavimochic la Señora Rosario Bazán de Arangurí se inauguró  la construcción de  un área de 750 metros cuadrados anexa al hospital de EsSalud, Víctor Soles García de la provincia de Virú en un tiempo Récord de 40 días.

Este hospital temporal cuenta con equipamiento necesario para atender 40 camas de hospitalización para pacientes que requieran urgente oxigenoterapia, atención médica, de enfermería y técnicos de laboratorio especializados.

“Esta ágil gestión impulsa la voluntad de actuar de manera urgente para salvar las vidas de nuestras mujeres y varones, ante el feroz ataque del COVID-19 y la precariedad de los servicios de salud de La Libertad y del país en general”, dijo la presidenta de la APTCH, Rosario Bazán, sobre la iniciativa de la asociación. 

“Estamos en pie de lucha, trabajando arduamente en todos los frentes, hombro a hombro y de manera ardua con los diversos actores sociales, los alcaldes, las autoridades sanitarias, ministros de Estado para lograr que nuestro país siga adelante”, agregó Bazán .

Para su construcción, en un área de 750 metros cuadrados anexa al hospital de EsSalud, la APTCH aportó un millón de soles, monto asumido solidariamente por las empresas agroindustriales que la integran.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/lilianamendiolasevillano/2020/08/25/empresas-agroindustriales-suman-esfuerzos-aptch-construyen-hospital-covid-19-en-tiempo-record-y-benefician-a-la-provincia-de-viru/

Liliana Mendiola

COMERCIO AMBULATORIO EN CONTEXTO DE PANDEMIA – NUEVAS OPORTUNIDADES, UNA MIRADA SOCIAL CON ENFOQUE DE DESARROLLO

Las crisis no son ajenas al desarrollo , más bien se constituyen en oportunidades para develar el gran potencial oculto ; es el momento en que los equipos profesionales y técnicos deben confluir para dar respuestas concretas en los nuevos escenarios, por ejemplo: nos preguntaremos màs adelante ¿ Es posible la digitalizaciôn del comercio al 100%? ¿Es posible recuperar los tributos ( impuestos) a través de la implementaciôn de nuevas herramientas tecolôgicas o reinventadas? ¿ Es posible el ordenamiento y organizaciôn de las líneas de comercio informal? ¿Es posible la identificaciôn de los grupos de riesgo y su abordaje temprano? Esas conclusiones y màs lo lograremos después de una reflexiôn productiva y trabajo multidisciplinario, los invito a leer de principio a fin aportes que surgieron desde las ideas de Omar Manky.

Tomar en cuenta que el comercio ambulatorio dinamiza la economía nacional porque el 90% de productos que venden son made in Perú.y en estos tiempos fortalecer el comercio autôctono es clave para el desarrollo.

“Se dio oportunidad del uso del espacio público ( lozas deportivas, estadios , etc) a la instalación de ferias para evitar los puntos de tugurización, pero no pueden establecer horarios? Ferias hasta la 1pm y a. Partir de 1:30pm , comercio variado, la pandemia debería hacer a todos repensar en las oportunidades a toda la ciudadanía, sobre todo por este periodo tan complejo y precario, es a la vez una gran oportunidad para las gestiones municipales para empadronarlos, registralos, EDUCARLOS, asociarlos e implementar nuevos mecanismos de recuperaciôn de impuestos como la bancarización ” .Hay cosas que se deben aprender, tras de un problema se esconde una gran oportunidad”.

Con respecto al comercio ambulatorio, se pueden observar algunas experiencias con buenos resultados, por ejemplo, la del distrito de la Victoria en Lima que logró ordenar sustantiva y significativamente el comercio en Gamarra con un instrumento normativo legal como la Ordenanza Municipal que se emitió denominada ” Ambulantes regulados” que dan autorización, delimitan zonas rígidas, detallan los tipos de trabajos que pueden darse e inclusive brindan capacitaciones.

Las gestiones municipales no dan cuenta de estrategias planificadas para el trabajo con el comercio ambulatorio, es casi improbable determinar el número de comunas que cuenten con registros actualizados sobre dinámicas de trabajo local, o iniciativas de trabajos de investigación con academias (universidades).

La informalidad tiene deficiencias muy agudas que hacen casi imposible una adecuada coordinación y articulación para la solución de conflictos y para la elaboración de estrategias de solución y desarrollo, no están debidamente mapeados, registrados, organizados lo cual no permite recoger propuestas colectivas que puedan conducir a la implementación de una política pública.

Lo anterior tiene como prerrequisito un registro adecuado. Para ello es fundamental desarrollar prácticas y discursos que no aspiren a controlar la venta ambulatoria sino resolver los problemas de los vendedores callejeros a través de la gestión del empleo. Se trata de abandonar enfoques únicamente punitivos y desarrollar colaboraciones con asociaciones de ambulantes o centrales de trabajadores, a fin de convertirlos en aliados para desconcentrar la venta en grandes mercados y generar ingresos y sostenibilidad a las medidas de distanciamiento.

Para su implementación la estrategia de comunicación es clave, porque son ellos mismos quienes deberán participar activamente en el empadronamiento de comerciantes. A partir de un nuevo comienzo pueden desarrollarse mecanismos que guiados por el estado desarrollen actividades de promoción de la salud y mejorar su entorno laboral.

En la mayoría de las ciudades peruanas se ha solucionado el desempleo a través de la venta callejera. Es improbable y negativo aspirar a eliminar su existencia: son tubos de escape al desempleo, en un contexto de débil capacidad de los gobiernos locales y frente a la ausencia actual de programas de empleo masivos. Ahora toca repensar la dinámica urbana, tanto en cuanto a la distribución física y como a lo cultural.

Es crucial repensar lo local y el uso de espacios que habiendo tenido otros usos hoy pueden reutilizarse para el comercio, como los complejos deportivos. Los ambulantes no necesariamente deben ser enemigos del espacio público, pero para ello es necesario contener las externalidades negativas que producen las aglomeraciones que generan. El comercio ambulatorio y las ferias que se puedan crear en espacios no utilizados actualmente podrían servir para restarle carga a los supermercados.

En esta línea, también se propone avanzar hacia un ordenamiento territorial que distinga entradas, salidas, circuitos y horas a las que diferentes grupos pueden acceder a los mercados. Las municipalidades y asociaciones de comerciantes necesitan encontrarse y definir esto con urgencia, y es necesario repensar el transporte público, dando de baja aquellos vehículos que impiden tomar distancia entre personas. Junto a ello, se debería impulsar el uso de bicicletas —con pocas personas y ventilados— como instrumentos que permitan llegar a los centros de trabajo manteniendo la distancia social.

Más allá del problema del hacinamiento, también es importante, respecto del consumidor final, repensar los mecanismos de pago: esta puede ser una oportunidad que fomente la bancarización de la economía y la formalización de los negocios, pues se trata de evitar pagos en efectivo. Ya se cuenta con experiencias regionales donde los mercados de abastos y comercio ambulatorio lo han implementado.

Debido a la debilidad del tejido social en el país, puede fomentarse la organización de los trabajadores desde las municipalidades. Aunque existen asociaciones de comerciantes o propietarios en la mayoría de mercados, estas experiencias deben multiplicarse, incluyendo a trabajadores de todo tipo. Esto será crucial para comunicar mensajes, supervisar acciones y negociar salidas cuando sea necesario endurecer algunas medidas. Esto claramente implica planificar a futuro desde una mirada social, que significa tomar en cuenta los aspectos de las dinámicas internas desde la perspectiva de unidades de organización y fortalecimiento de los tejidos sociales, cuán importantes son los espacios públicos y cómo influencian en el comportamiento de las personas, cómo ordenan su ciudad, no solamente es tomar medidas de apaga incendios o mediáticas o a la moda, van más allá.

Es clave dar pautas claras a las municipalidades y fortalecer su capacidad de gestionar información y recursos económicos y de fiscalización. Son ellas las llamadas a evitar aglomeraciones en mercados, fomentar la peatonalización de sus calles y registrar a los diferentes tipos de trabajadores informales urbanos. Es crucial definir órganos al interior de cada municipalidad que centralicen información y trabajen estos temas, siempre acompañados de una política municipal nacional.

Es clave apelar a trabajadores informales desde una perspectiva práctica, que visibilice los incentivos para seguir los protocolos, no como obligación, sino porque es conveniente: si no se cuidan se enfermarán, perderán clientes o no podrán abrir sus negocios. Todo esfuerzo comunicacional debe tener como meta cambiar conductas. No se busca convencer o informar, sino explicar protocolos para trabajar en diferentes espacios. Junto a este mensaje, es importante iniciar un programa masivo de capacitaciones, con expertos en logística, comercio electrónico y administración, que permita que los empresarios informales se adapten con rapidez a la nueva realidad.

( Créditos de ideas: Omar Manky)

Lic.Liliana M.Mendiola Sevillano

1 2 3 4 8