FUERZAS POLÍTICAS NACIONALES NO TRADICIONALES EMERGENTES : ASCENSO , CAIDA Y CONTEXTO POLITICO EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Desde la década de los 90′ nuestro país ha experimentado nuevos cambios en el contexto económico y socio-político que han afectado significativamente a nuestra estructura de gobierno hasta nuestro prestigio internacional.

Haciendo una remembranza de los álgidos años 80′  y la desestabilización de nuestro país a partir del segundo gobierno hasta los 90′ en un contexto de conflicto interno y la caída del dólar y las repercusiones del shock económico que alcanzó nuestro país, la población ya desconfiada de los partidos políticos tradicionales que no hacían solo hasta aquel entonces caer reiteradas veces en ciclos de autoritarismos, golpes de estado y derrocamiento de los mismos , no lograban estabilizar a nuestro país; es así que se presente ante la vista expectante una nueva esperanza en ese contexto quien nos llevaría a nuevos cambios , muchos factores jugaron en la conducta de los electores , desde el aspecto oriental que connotaba el prestigio que los inmigrantes chinos habían posicionado a nuestro país hasta no lograr diferenciar de un Nippon (Japonés), ese cliché “HONRADEZ,TECNOLOGÍA Y TRABAJO” elementos escasos y complementarios que nos llevarían a lo que la propaganda y la denominación del partido significaba para el colectivo peruano “CAMBIO 90” lo que todos anhelábamos, además jugaron otros factores cognitivos y técnicos, la madurez, preparación etc. en conclusión dejar a nuestro país en manos de un outsider.

El primer gobierno del ex presidente el Ing.Fujimori estuvo marcado por la herencia antecesora de inflación y conflicto, se tomaron medidas coercitivas y cabe decirlas tomando las investigaciones de la CIDH medidas abusivas, sinembargo todos pasábamos de un periodo de transición de la hecatombe a la sensación de seguridad y estabilidad nacional pero todo esto tuvo un costo económico y social sobrestimado, las políticas paternalistas se pusieron en boga uno de los mecanismos de fuga de activos económicos que pretendían entretener a la opinión pública mientras se cambiaba nuestra estructura de gobierno, nuestras leyes ambiguas y permisivas para un entorno que nos llevaría a sumergirnos en nuevos ciclos de posesión del estado.

En el segundo gobierno llega a cambiar la denominación partidaria así como sus objetivos y estrategias , ya sin “terrorismo ideológico” tras la caida de su máximo líder y secuaces; inició un ciclo de reorganización y reforma del estado , modificando la esencia de la democracia – política por tecnicismos y anulando todo tipo de formas de cultivar la particpación ciudadana , cambios que debilitaron aún más la democracia y que pasó la política de tener fundamentos ideológicos a netamente acuerdos de un sistema mercantilista. Vale no dejar por alto , los proyectos agrarios que terminaron por favorecer solo a monopolios dejando en desventaja a nuestros pequeños y medianos agricultores , nuevamente el manejo consensuado de leyes que proyectaron a más de 20 años a limitar derechos y espacios laborales a este sector desprotegido causando grandes desplazamientos poblacionales y crecimiento poblacional en la zona costera trayendo consigo delincuencia y decepción.

Al intentar una tercera reelección se levantaron nuevos movimientos, otros más sin bases ideológicas ni estructuras solo con estrategias confrontacionales apelando a nuestra etnia sinembargo una vez más con objetivos argolleros e individualistas, se descubre el fraude Fujimorista tras la denuncia publicitada por los famosos VLADIVIDEOS , toda una traición a la patria, pese a ello la población tras 10 años de experimentar una estructura de políticas paliativas , quedó sumida en la apatía , vale decir hasta en el mismo ocio, factor psicosocial muy arraigado dentro de las clases económico-sociales más dependientes, el Perú se volvió de un país libre a ser preso de un “CIVI- MERCANTILISMO” palabra que acuño en este contexto para denominar una conducta Cívica basada en el trueque, tú me das y te doy.

Increíble e irracionalmente, después de la estrepitosa caída que tuvimos a fines de los 80′ volvimos a entregar y confiar nuestro país al ex presidente El Doctor García , vale rescatar para este periodo con un país mas estable a costa de los acuerdos, convenios, tratados y pactos asimétricos, nuestro país tuvo un crecimiento significativo pero con otra asimetría en el contexto social ya que no se evidenció en el nivel de vida de los Peruanos, no sólo eso en las regiones de mayor auge económico hubo una especie de depredación foránea y al retirar las inversiones las regiones quedaron más pobres y contaminadas de lo que quedaron.

Es así en un contexto político ya desgastado en nuestra región La Libertad emerge la figura de éxito de un empresario migrante del ande , que tras el posicionamiento de una estructura organizacional educativa, logró cautivar y hacer empatía con ese peruano luchador, soñador que en otro contexto de análisis citaré Alberto Flores Galindo “nuestro gran proceso de cholificación” , una nueva cultura de un peruano que supera adversidades, que persevera que sí puede, aquí voy a extrapolar un argumento de la psicología  ” vemos reflejado en los otros lo que no somos capace de hacer y empoderamos y valoramos el aplomo, fuerza y visualizamos através de este ente nuestro más preciado sueño, llegar sin duda a superar algún día nuestra gran arraigada lucha de clases ” .

Sin lugar a duda nuestro ex Alcalde el Ing.Acuña gestionó mejor que los anteriores gobernantes sinembargo nuevamente cautivó lo que desesperadamente nuestra superación interna clasista desecharía, la perpetuación del poder, la soberbia y el ansiado éxito ; sin contar con las presuntas imputaciones que aún le quedaría por aclarar.

En este contexto en las elecciones Presidenciales y congresales del año 2016 , estas dos FUERZAS POLÍTICAS que sociológicamente han representado nuestra cultura Peruana, creció como la espuma pero la pugna por el poder y la recuperación de los partidos tradicionales hicieron fuerza y lucha para desplazar nuevamente esta tendencia que se volvió nociva en nuestras estructuras de gobierno.

Analicemos los porcentajes obtenidos por los sucesores de los líderes más arraigados en el colectivo Peruano, se realizará los comparativos puntuales.

Fuerza Popular alcanzó su pico hasta el 32% mientras Alianza para el Progreso alcanzó el 15.2% hasta que fue eliminado de la carrera presidencial.

Cuáles fueron los efectos del desplazamiento , en el voto por los sucesores?

En relación a su región

FP. KENJI FUJIMORI alcanzó el voto del 8% en relación a la población total  electoral de la región Lima votos efectivos.

APP. RICHARD ACUÑA alcanzó el voto del 9%  en relación a la población total electoral de la región La Libertad votos efectivos.

Además si realizamos la desviación del 2.34% de la tasa de incremento superior de APP frente a FP se observa que frente a la anulación de la carrera del líder de APP la población peruna nacional experimentó una curiosa empatía proyectándose si su posición hubiera prosperado a alcanzar el 49% de la aprobación electoral dejando a la lidereza de FP respectivamente en una desventaja de su voto duro con un 17%.

Pero veamos el contexto 2017 y los impactos de la corrupción CASO ODEBRECH , curiosamente el líder de APP no se ha visto implicado en ninguna denuncia de este entorno y la lidereza de FP sí , sinembargo el líder de APP caería estrepitosamente desde un 49% de aprobación a un 4% , sin embargo pese a las acusaciones que recaen a los hermanos Fujimori y a los últimos MAMANIVIDEOS la lidereza cayó solamente un 50 % frente a su oposición.

La pregunta es

Cómo sucede este fenómeno de conducta electoral?

Las similitudes

Ambos partidos han invertido millonarias sumas en sus candidaturas

Ambos partidos han derrochado dádivas.

Cómo un partido pudo haberse desinflado más que su par?

En el contexto político liberteño , a la pregunta que opinas de la corrupción?

TODOS SON CORRUPTOS

Fuera de la corrupción a qué otro factor asocias la debilitación de los partidos?

AL NARCOTRÁFICO

Si las elecciones fueran mañana .Por quien votarías?

POR CUALQUIERA MENOS POR LOS QUE YA TUVIERON OPORTUNIDAD..

Para reflexionar y concluir estamos a 6 meses y en la práctica la torta gráfica se reparte de una triste manera.

APRA 12% , APP 5% , FP 2% , E 1%, OTROS PARTIDOS 20% , NO SABE NO OPINA 8% , POR NADIE 52%.

La carrera recién comienza y todos parten de 0% , en estos comisios va a prevalecer, los valores, las propuesta y la purga de todos los corruptos.

 

by Liliana Mendiola

 

BIENVENIDO A TRUJILLO WALTER OYARCE

Damos la cordial bienvenida al Administrador Naval el SR.WALTER ARTURO OYARCE DELGADO; por su disposición de apoyo a los segmentos más vulnerables; en esta oportunidad nos acompaña en el ciclo de conferencia denominada “Intervención en jóvenes para el proceso de cambio, implicancias y abordaje en la prevención del delito”.

WALTER eres un ejemplo, y nuestro voluntariado profesional distingue y destaca tu capacidad y humanismo .

 

¡GRACIAS!

 

POLÍTICAS SOCIALES Y LA NECESIDAD DE INCORPORAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROFESIONALES DE LA SALUD EXCLUSIVOS COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL DELITO

Cada año las estadísticas escolares de casos referidos a iniciación de menores en actividades al margen de la ley van en aumento, diversas estrategias de prevención cada vez se van incluyendo, aún así las cifras van demostrando que las acciones y profesionales no son suficientes.

Los principales autores de las teorías sociocriminales entre ellos tenemos a  Emili Durkheim , Robert K. Merton y Surherland de la Escuela Norteamericana de Chicago , realizan una exposición de sus fundamentos que se describen a continuación :

La delincuencia, particularmente la sistemática y profesional, es producto de la transmisión cultural y el aprendizaje social. No es fruto de la improvisación o del azar, ni una conducta irracional. De la misma manera que se hace un médico se hace un delincuente: aprendiendo y capacitándose . Sí , en definitiva, durante el proceso de socialización descrito, los contactos con patrones de comportamiento criminal son mucho más frecuentes, durables, significativos e intensos, que con patrones de comportamiento convencionales, la conducta del individuo tenderá a ser criminal; de lo contrario , conformista.

Sin embargo, para profesionalizarse como criminal no basta con el simple desarrollo de la predisposición o tendencia a serlo. Se necesita asimismo la oportunidad de integrarse , capacitarse, ser promovido y sostenido en un grupo criminal, lo mismo que un médico en un grupo profesional universitario. Deberá primero, entrar en contacto con un grupo semejante en un barrio en que esté disponible, luego deberá ser reclutado , lo cual no es automático, y por fin entrenado y habilitado para desempeñar el rol asignado.

Por último, Sutherland señala que, en el caso de este comportamiento criminal sistemático y aprendido, dicho aprendizaje involucra, tanto las técnicas delictivas como los motivos, impulsos, racionalizaciones y actitudes específicas para la funciòn . Evidentemente , hay que desarrollar una completa personalidad delincuente, incorporando la jerga, el pensamiento, el sentimiento, las motivaciones y el modus operandi del  oficio criminal.

El factor determinante específico de la subcultura criminal es un vecindario que aloja en su zona, un mundo criminal adulto. Este último comprende dos elementos importantes. Primero, una organización piramidal por edades, donde los mayores dirigen, controlan , enseñan y entrenan a los menores. Segundo , conexión y convivencia del mundo criminal con el mundo convencional o supuestamente conformista.

El tipo de desviación social predominante tiene que ver con una motivación de tipo utilitario, esto es, el lucro que permite alcanzar los símbolos de Status socialmente prescritos. Ejemplos de ilícitos de esta índole son el hurto, el robo, el secuestro, etc.

El modus operandi es racional. La banda  se organiza en muchos aspectos como si fuera una empresa . Dispone de una dirección , control y apoyo económico, técnico, jurídico y emocional.

La teoría del etiquetado postula, que la desviación no es inherente al acto concreto sino que es una manifestación de la mayoría social que califica o etiqueta negativamente los comportamientos de las minorías al desviarse de las normas culturales estandarizadas de la mayoría, asimismo refiere a la etiqueta como “el efecto de la profecía anunciada” , esto quiere decir, que en la manera como se identifica y se trata al sujeto que presentara algún tipo de desviación, este asumirá el comportamiento esperado de acuerdo a dicha identificación.

En nuestra realidad cotidiana podemos encontrar estas características en conjunto o yuxtapuestas, pero en interacción permanente y dinámica.

Para que se desarrollen esas conductas descritas tienen que contar con requisitos y condiciones que la favorecen, entre ellas tenemos: un espacio físico que permita agrupar sujetos de características similares o próximas, escasez de control y aplicación de normas y protocolos de prevenciòn, percepción cultural de normalidad enfocada por el entorno, desconocimiento de los derechos legítimos y oportunidades de acceso a los mismos, sistemas de valores en conflictos culturales, entorno hostilizante, prejuicioso y perpetuador de conductas.

Estos requisitos condicionantes si bien no se llegan a presentar siempre juntos, son las características más frecuentes y comunes en las Instituciones Educativas que se han convertido en pequeños focos de gestación de actividades al margen del orden social, en relación a este hallazgo observado , se hace necesario incluir dentro de la política nacional , un dispositivo legal, debidamente reglamentado , respectivamente de carácter obligatorio , la incorporación de profesionales de la salud mental por cada institución, así tenemos: un(a) Trabajador(a)  Social y un(a) Psicólogo (a) ; profesionales clave que oportunamente identificarán , evaluarán, diagnosticarán y realizarán acciones de intervención inmediatas y planificadas para prevenir, recuperar y reivindicar en sus derechos legítimos a los demandantes de los servicios.

RESULTADOS OFICIALES DE CENSO ALTO TRUJILLO BARRIO 1B-SECTOR PEDRO ORDOÑEZ Y LAS LOMAS


CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
Los datos se han trabajado sobre la base validada de 202 viviendas con una población total 560 habitantes
Según los resultados de formatos censales aplicados en el mes de Abril del año 2014 en los sectores Pedro Ordoñez Lindo y Las Lomas – Alto Trujillo, indican las características relevantes son: el 100% de las viviendas se encuentran totalmente habitadas, el 100% son de un piso, el tipo de vivienda el 45.5% son chozas, cabañas, el 24% son viviendas improvisadas (plásticos, cartones , telas), la situación de tenencia es propia por invasión el 96.53% ; el material predominante en las paredes es 72.28% esteras, el 18.81% adobe o tapia, el 3.47% ladrillo o bloque de cemento; el material predominante en los techos es el 57.92% esteras, 33.17% planchas de calaminas; el material predominante en los pisos el 90.59% es tierra, el 6.44% son de cemento; el número de habitaciones promedio que habitan por vivienda son : uno 43.6%, dos 49.5% y de tres 6.4% , no cuentan con suministro de luz el 96.5%.
SERVICIOS BÁSICOS
Luz Eléctrica.- el alumbrado de su vivienda el 82.2% es con vela, el 9.9% cuenta con luz eléctrica, con los datos de suministro se infiere que el 6.4% cuentan con conexiones de luz clandestina.
Agua potable.- el abastecimiento de agua de su vivienda es con camión cisterna el 70.3%, el 26.2% de pozo.
Servicios higiénicos.- el servicio con el que cuenta su vivienda es: letrina 87.6%, el 9.9% no tiene y el 2.5% tiene pozo séptico.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.-
El 20.7% de la población de 0-4 años, el 19.3% de 5-14 años, el 34,4% de 15-29 años, el 20% de 30-59 años , 2.6% de 60años a más, se infiere el 74.4% es una población joven. El 50.7% son mujeres y el 49.3% son hombres, el 3.87% de la población femenina se encuentran gestando, el 24.6% son convivientes, el 4.8% son casados, el 67.5% son solteros, así tenemos 83 viviendas que viven familias integradas por mamá, papá e hijos (familia nuclear funcional), 44 viviendas con personas solas, y 75 viviendas donde habitan padres/madres solteros con sus hijos,
SITUACIÓN DE ASEGURAMIENTO EN SALUD
El 45.2% tiene SIS, EL 12.7% tiene EsSalud, el 0.5% tiene seguro particular, y el 41.6% no cuentan con seguro, el 3.4% de la población es discapacitada.
EDUCACIÓN
Analfabetos 25.5%, el 33.9% con educación primaria, el 30% con educación secundaria
SITUACIÓN LABORAL
El 20.5% de la población estudiante, el 17.7% son trabajadores independientes, el 10.4% son trabajadores dependientes, el 31.4% sin actividad, aproximadamente el 35% está en situación de desempleo, el sector en el que se desempeña el 28.1% de población empleada no tiene una actividad de trabajo definida.
POLÍTICA SOCIAL
El 3.6% de la población es beneficiaria de algún programa social del estado

Leer más

Las mujeres alimentan al mundo y preservan la biodiversidad. visita http://consumogustoperu.blogspot.com

La mitad de los alimentos que se producen en el mundo son cultivados por mujeres, informa la FAO. Además, son cabeza de familia en un 20% de los hogares rurales, y responsables de la producción y las estrategias de supervivencia del grupo familiar.
En las comunidades campesinas en la sierra del Perú, casi el 70 % de las tareas agrícolas de la familia, incluyendo siembra, labores de cultivo, cosecha, selección y conservación de semillas, además del cuidado de los animales, están a cargo de las mujeres. Con menos acceso a la capacitación y la educación formal, las mujeres cargan con la responsabilidad de la supervivencia de la familia, su bienestar, salud, alimentación, educación y la distribución de las tareas, según un estudio realizado por la antropóloga Ana de la Torre para la FAO.
En ese mismo estudio se dice que cuando se estudia el entorno socio económico de los sistemas agrícolas y cuando se caracteriza la población rural, es cuando el papel que cumplen las mujeres rurales es entendido en toda su dimensión, especialmente, como seleccionadoras y conservadoras de los recursos filogenéticos andinos, su evolución y su potencial uso.
Las mujeres en los Andes han sido artífices de la domesticación del maíz, las ocho especies de papa y otros alimentos que permitieron diversificar la dieta de la familia y hacer un uso más racional de la chacra y esto se refleja en los mitos que
María Rostworowski (1988) recogió de la región de Cajatambo (departamento de Lima), pero también es conocido en Cerro de Pasco, y lo comenta así:”… el elemento femenino y divino representa a la madre fecunda y ubérrima: no en vano llaman en quechua Pachamama a la Tierra, Mamacocha al Mar, Mama Quilla a la Luna y además todas las plantas útiles al hombre se veneraban bajo los nombres de Mama: Mama sara (maíz). Mama acxo (papa), Mama oca, Mama coca, etc”.
En las comunidades tradicionales del sur del Perú, cuando se cosecha en los terrenos comunales llamados “laime” (quechua) o “ainoka” (aymara) toda la familia participa pero, al momento de hacer la sección y administración del producto, la mujer es la que decide y hace la selección, y distribuye qué es lo que va para cubrir las necesidades alimenticias de la familia, qué va para trueque y, muy especialmente, qué semillas se utilizarán para la próxima siembra. Además, decide qué variedades nativas se van a cultivar y de las nuevas, cuáles serán introducidas en la chacra.
Nuestro homenaje a las mujeres rurales en la celebración del día mundial de la alimentación y el día de la mujer rural.

Asociación Peruana de Consumidores
y Usuarios
Av. Ramírez Gastón 151, Miraflores, Lima 18
Telf: (511)448-5000 / Fax: 2608279
Web: www.aspec.org.pe
Este boletín se ha elaborado gracias al apoyo de VECO Andino. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de ASPEC.
Presidente: Crisólogo Cáceres Valle
Directora: Cecilia Mendiola V.
Editora y coordinadora:
Cecilia Mendiola V.
Diseño: Miguel León Morales

ConsumoGusto

Leer más

MERCOSUR creó nuevo Fondo de la Agricultura Familiar para apoyar a los pequeños agricultoreshttp://consumogustoperu.blogspot.com/.

La Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF) creó un nuevo fondo para apoyar a la agricultura familiar, sector del cual más de 30 millones de personas dependen para su subsistencia en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, señaló hoy la FAO.
El Fondo de Agricultura Familiar del Mercosur, FAF-Mercosur será gestionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
Según la FAO, el 80 % de las explotaciones agrícolas de América Latina y el Caribe son parte de la agricultura familiar. Además, la agricultura familiar genera sobre el 70 % del empleo agrícola de la región.
Se estima que en los países del MERCOSUR hay 5,2 millones de fincas conducidas o a cargo de agricultores familiares, muchos de los cuales enfrentan limitaciones graves en términos de financiamiento, acceso a mercados, servicios de extensión, integración a las cadenas de valor y asistencia técnica, las cuales no permiten que este sector se desarrolle a plena capacidad.
El Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Raúl Benítez, señaló que los países del MERCOSUR han sido pioneros en reconocer la importancia de este sector y dar apoyo constante a los agricultores familiares, a través de iniciativas como la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF) del MERCOSUR.
Según la FAO, la agricultura familiar es un sector fundamental en la producción agrícola y en la seguridad alimentaria de los países del MERCOSUR: en Brasil, aporta el 38 % de la producción agropecuaria, el 30% en Uruguay, el 25% en Chile, el 20% en Paraguay y el 19% en Argentina.
“Tomando en cuenta que el Cono Sur de América Latina es el principal productor de alimentos de la región, queda claro que el aporte que hacen las agricultoras y agricultores familiares a la seguridad alimentaria, a la disponibilidad de alimentos y a las economías nacionales los convierte en protagonistas de la lucha contra el hambre,” explicó el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Raúl Benítez.
La agenda estratégica de la REAF y la FAO será discutida en un seminario en Santiago de Chile, el 26 y 27 de febrero, en la Oficina Regional de la FAO.
Al seminario asistirán Carla Campos Bilbao, Secretaria de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina; José Olascuaga, Secretario General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería de Uruguay; Francesco Pierri, Jefe de la Asesoría Internacional y de Promoción Comercial del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil; Rafael Goldsack, del Ministerio de Agricultura de Chile; Lautaro Viscay de la Secretaría Técnica de la REAF; y el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez.
30 millones de personas viven de la agricultura familiar en el MERCOSUR.
Según la FAO, además de las 20 millones de personas directamente involucradas en los predios de la agricultura familiar, este sector también da empleo directo a cerca de 10 millones de personas que no son miembros de sus familias.
“Esto significa que más de 30 millones de personas en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, el 60 % de la población rural total del MERCOSUR, están directamente vinculados a las actividades en los predios de la agricultura familiar”, explicó Benítez, dimensionando el alcance del sector.
Benítez añadió que apoyar a la agricultura familiar es apoyar la lucha contra el hambre, ya que este sector produce un enorme porcentaje de los alimentos de América Latina y el Caribe, a pesar de que enfrenta grandes carencias;: “El potencial escondido de la agricultura familiar en el MERCOSUR es sencillamente inmenso”, dijo.

 

 

 

 

Leer más

BUENAS PRÁCTICAS LABORALES…’HACIA UNA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE ÉXITO Y BIEN COMÙN’

 

 

 

A la responsabilidad social de las empresas se le suele relacionar con las obras benéficas que estas realizan, y la responsabilidad que tienen en relación con su entorno social y medio ambiente que las rodea; sin considerar que esta práctica se debe iniciar en casa. Es decir: en el trato que se les brinda a los trabajadores y por la valoración que a ellos se debe. A pesar de que la mayoría de empresas cuenta con un departamento de Recursos Humanos –que debería preocuparse por este aspecto–, al final lo que prevalece es la capacidad profesional del trabajador, y si este es rentable o no. Si no lo es, simplemente se buscan excusas para despedirlo.

 Sin embargo, la responsabilidad social interna debería considerar principalmente los valores y potencialidades de las personas que, antes que trabajadores, son seres humanos que merecen que les digan sus errores y deficiencias como profesionales, para que aprendan a ser mejores, intenten superar sus debilidades y sientan a la empresa como suya. La valoración como ser humano contribuye a que uno mismo se valore como profesional y se preocupe por ser mejor.

 Lamentablemente, estamos en un país en donde impera la “ley del más fuerte” y del que tiene más poder, y en donde se mide a la persona en términos económicos. Fomentar sólo la responsabilidad social externa es mostrar una imagen falsa, que tarde o temprano sale a la luz, justamente porque no se empieza por dar el ejemplo en casa. La famosa responsabilidad social de las empresas va mucho más allá de ayudar a instituciones que lo necesiten (se hace porque prácticamente se ha vuelto una exigencia, y para tener la “conciencia tranquila”). Este término comprende también la valoración de los trabajadores de la empresa en tanto seres humanos.

 Para comprender esto es necesario ponerse en los “zapatos del otro”, a no fijarse si alguien es superior o inferior –ya sea por el cargo o por su condición económica. Un buen profesional con calidad humana es lo que necesita este país.

*Diana Díaz Chávez, egresada de la Facultad de Derecho. (PUCP)

 

 

 

Leer más

1 5 6 7 8