LA SOLUCIÓN A LA INFORMALIDAD LA TIENE ACCIÓN POPULAR

Y nos preguntamos

¿Qué es la informalidad? Cómo revolucionaría nuestra economía

Son relaciones económicas que no están sujetas a regulación (control) por ejemplo.

  1. Tributarias como no generar recibos
  2. De aspectos laborales como la exclusión de cargas sociales que están establecidas en la legislación.

La formalidad laboral se calcula que para nuestro nivel de desarrollo deberíamos estar en el 40% de informalidad y estamos aproximadamente en el 60%.

Todo lo informal no es delictivo necesariamente por ejemplo si omites entregar un ticket o se brinde un trabajo informal no es estrictamente ilegal, para establecer esa distinción se define como, las relaciones informales económicas o laborales.

Las características de la Informalidad en el Perú

  • Está en un alto nivel
  • Son de tipo tributarios, laborales, o de regulación municipal
  • El nivel de incumplimiento del deber es muy alto

Otros asociados

En el aspecto Laboral – la baja productividad de la empresa, donde el grueso es en las pequeñas y microempresas, pero la  consecuencia de la informalidad tiene la posible interpretación:

  • Las normas que se crearon en el modelo que estaba liderado por empresas grandes que absorbieron el 80% del empleo formal ha fracasado
  • Se asumen economías de escala demasiado grandes para una economía precaria en proceso de desarrollo.
  • La regulación no está pensada para pequeñas y medianas empresas, particularmente está pensada para los grandes establecimientos.
  • Cuando se compara la productividad de una empresa de más de 100 o 200 trabajadores con las más pequeñas es enorme la brecha, entonces para muchas empresas pequeñas la única manera de sobrevivir es huyendo de la formalidad.

Cifras

La Informalidad sobre la PEA está por encima del 70% y de la economía acerca del 50%.

La Informalidad Laboral está alrededor del 70%, según el INEI,  el 30% de la economía informal no está capturada. Los datos lo podemos recoger de la encuesta nacional de hogares ENAHO y se puede captar que son los dos tercios.

Los principales determinantes de la Informalidad

La regulación fue hecha para el mundo urbano de las primeras empresas que se formaron en el país, teniendo una ruralidad muy grande que era el campesinado, toda la migración rural urbana entonces ahora tiene gran cantidad de la segunda y tercera generación donde sus relaciones económicas lo han trasladado del mundo rural donde sus relaciones son más informales, que son de tipo capitalistas liberales donde no hay regulación y no hay un estado que le pone reglas a su transacción, sus controversias se solucionan en instituciones formadas en la comunidad.

Existen elementos culturales, porque no se identifica áreas en el Perú donde no se observe un fuerte incumplimiento de cualquier regulación un caso es el del tránsito que nadie cumple las reglas, hay una cultura que no condena el incumplimiento de la ley, además la ha naturalizado, se requiere de una revalorización del cumplimiento de estas leyes.

La informalidad es un continuo, donde : ni personas naturales , ni jurídicas que no están ni en absoluta formalidad ni en absoluta informalidad, algunos tipos de empresas ya formalizadas terminan evadiendo impuestos.

El caso de las relaciones laborales donde no hay margen de las regulaciones, que se cumple en el sentido que no hay contrato explícito, no hay pago de horas extras ni vacaciones, etc.

Sin embargo hay empresas de cierto tamaño que como bien se dice hay cierta tendencia a evadir parte de la regulación cuando no es realista, también se encuentra margen de informalidad aún en empresas de producción a mayor escala.

Si las reglas no están prescritas dentro de la lógica humana, empresarial alguien terminará  fungiendo de hacer de peaje como lo observamos a diario en la administración pública.

Los verdaderos costos se pueden deducir solamente en la formalización.

En el aspecto laboral (donde hay un contrato) hay reglas que van más allá de lo que dicen las normas, mucho tiene que ver el nivel, el sector, o grado de tecnología que acceda la empresa.

Los documentos son complejos, la institucionalidad y las reglas tienen que ser realistas, porque los modelos que se siguen son doctrinarios e inaplicables,

En cuanto a la legislación laboral, el principal problema es la baja productividad de las empresas y la baja calidad de las instituciones, lo que se debería atacar es el nivel educativo para generar producción y una legislación realista.

Tenemos que pensar en nuevas y grandes reformas, como la tributaria y la laboral, hace tres décadas se plantearon iniciativas que al inicio tuvieron resultados exitosos pero condiciones de competencia desproporcionada que solo favorecieron a la promoción de algunos sectores y economías a grandes escalas; falta una política decidida del Gobierno que se plantee directamente a atacar esta realidad. “Reducir la informalidad a través de políticas tanto fiscales como laborales. No es tan simple y tenemos que mirar detenidamente la realidad de las pequeñas empresas, que necesitan promoción”. “Seguirá aumentando la informalidad porque no hay reformas en la agenda. El Plan Nacional de Competitividad necesita ser revisado porque no tiene metas claras, no hay un marco lógico que permita priorizar bien las acciones que se van a tomar”.

De acuerdo a la estimación de la Dirección General de Políticas de Inspección del Trabajo del MTPE, las poblaciones más proclives a adquirir un empleo informal son las mujeres, los jóvenes, aquellos que tienen un bajo nivel educativo, laboran en empresas pequeñas, son independientes o reciben un sueldo por debajo de la Remuneración Mínima Vital (RMV).

En este ámbito mayor, la dimensión de la recaudación de impuestos es solo una parte de cuatro reformas fundamentales vinculadas entre sí: Reforma institucional, de empleo público, descentralización fiscal, tributaria, de política y de administración.

Los factores que contribuyeron a debilitar la recaudación a partir del 2009 fueron: En primer lugar la puesta en vigencia del TLC con los Estados Unidos, porque la mayor parte de importaciones provenientes de ese país ingresaron con arancel cero. En segundo lugar, por el aumento del drawback a los exportadores, y en tercer lugar por la reducción de la tasa del impuesto que grava las rentas de primera categoría (principalmente ingresos por alquileres) de 12% a 5% y porque estas rentas ya no se consolidaron con las rentas del trabajo para obtener la renta global antes gravada conjuntamente, lo que hizo disminuir las tasa efectiva del impuesto a la renta de las personas naturales.

El drawback es la devolución de los aranceles pagados en la importación de in- sumos para la fabricación de bienes que se exportan. Existe un régimen simplificado que consiste en devolver el 5% del valor exportado, recientemente elevado a 8%. Dada la diferencia entre el monto de la devolución y el valor de aranceles pagados, se ha convertido en un subsidio.

Existe un grupo, los más liberales, que sostiene que no hay que preocuparse por la equidad del sistema tributario, que de lo que hay que preocuparse es de que el sistema tributario sea simple y sin exoneraciones para recaudar lo mejor posible, y que la equidad debe lograrse a través del gasto público. Existe otro grupo, que sin estar en contradicción con lo ya señalado, sostiene que la desigualdad es tan grande, sobre todo en América Latina, que no basta con preocuparse con la equidad del gasto, sino que preservando la simplicidad del sistema tributario, hay que preocuparse por la equidad de los impuestos, es decir de gravar más al que más gana.

El número y las tasas de los impuestos tendrían que cumplir los siguientes requisitos: Neutrales, simples, de tasas bajas y bases amplias.

Uno de los aspectos que Óscar Benavides ha realizado es un análisis de cómo puede variar la idiosincrasia y progresivamente incorporarnos a todos los peruanos al sistema tributario, de acuerdo a lo expuesto, el planteamiento es:

Que del 18% del IGV. Que alcanza el 78% de la recaudación tributaria y es redistribuida en gastos corrientes del gobierno central  (16%) y el 2% transferido a los gobiernos locales.

Deberá reorganizarse el presupuesto y capturar el 2% de esa tributación y transferirlo a un fondo de individual  que se denominaría Jubilación Básica Universal , que quiere decir esto que en la medida que cada ciudadano peruano genere actividad económica, activa o pasiva , ese 2% será revertido a una cuenta para su jubilación, cuál es la ventaja, que siendo de esta forma cada ciudadano exigirá su comprobante de pago para asegurarse que ese margen de impuesto sea transferido a su cuenta acumulativa para un posterior retiro.

Cómo se ejecutaría, que al igual que el código RUC cada DNI sea un código de contribuyente, desde el nacimiento de cada niño(a) al activarse su DNI paralelamente el estado a través de la interconexión de la RENIEC  abrirá una cuenta en el Banco de la Nación y desde el primer día de activación podrán realizar las compras individualizadas de gastos propios y ser transferidos a su fondo intangible que podrá retirarlo a partir de los 40 años.

Y aplicado al sector empresarial, la forma de identificarlos sería, bancarizando todas sus transacciones económicas a partir del monto de 50 soles.

En cuanto a la reforma del empleo público, sería unificar y estandarizar los regímenes laborales, eliminando los de tipo locación, CAS entre otros que atentan contra los beneficios sociales y la negociación colectiva.

Con este primer paso sentaremos las bases para una reforma más real y eficiente del estado.

Señor Benavides y qué pasará con los pequeños negocios que no cuentan con la tecnología, tendrán que ir incorporándose al mundo digital, una alternativa es trabajar con celulares y aplicativos, mejorar las bandas anchas del internet, la estrategia son detalles a desarrollar, lo importante es agilizar y simplificar los trámites.

Es una revolución de nuestra economía y sociedad, dado que las personas a pronta edad tendrán la tendencia a generar mayor actividad económica, porque a mayor gasto es mayor la cifra del fondo de jubilación, esto permitirá dinamizar e incentivar el trabajo formal, la idea es que todo ciudadano peruano sin importar la edad ya está generando su propia economía, y a la vez el estado podrá sincerar el gasto público, mientras predecible sea el gasto per cápita, mejor planificación se tendrá, ejemplo: decimos que de acuerdo al gasto, se puede predecir cuál es el costo promedio de manutención por edad , por zona geográfica, por segmento económico y otras variables, eso se llama estar sujeto a control pudiendo tener un mercado sin fronteras.