CONVOCATORIA AL CONGRESO INTERNACIONAL “BRASIL SIN FRONTERAS: DISCURSOS, CULTURA Y LITERATURA” 24, 25 y 26 de Julio de 2009

CONVOCATORIA AL CONGRESO INTERNACIONAL

“BRASIL SIN FRONTERAS: DISCURSOS, CULTURA Y LITERATURA”
24, 25 y 26 de Julio de 2009

La Escuela de Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC) llaman a través de esta convocatoria a la participación en el Congreso Internacional “Brasil sin fronteras: discursos, cultura y literatura”. Este evento tendrá lugar en Lima, los días 24, 25 y 26 de Julio de 2009, en el marco de la décimo cuarta edición de la Feria Internacional del Libro de Lima.

La cultura y literatura brasileña son trascendentales si se pretende hablar de lo latinoamericano, puesto que, cuenta con innumerables manifestaciones que enriquecen la identidad y autonomía latinoamericanas. Por esto, a través del análisis de los discursos producidos en el Brasil, será posible aproximarnos y comprender esta cultura que, a pesar de estar tan cerca territorialmente a Hispanoamérica, no se la conoce en su cabal sentido.

Objetivos:

• Contribuir al conocimiento y difusión de los discursos, cultura y literatura del Brasil.
• Abordar estos discursos interdisciplinariamente o desde distintas perspectivas teóricas o metodológicas.
• Promover espacios de reflexión y diálogo referentes a las manifestaciones culturales brasileñas.
• Presentar y debatir las más recientes investigaciones que se están desarrollando sobre la literatura brasileña.
• Crear una red de intelectuales con interés en la investigación sobre lo brasileño.

Temario:

• Antonio Cândido y la teoría y crítica literaria latinoamericanas.
• Teoría y crítica literaria
• Literatura y etnoliteratura
• Arte, cultura y sociedad
• Literatura Comparada
• Literatura, identidad y nación.
• Industrias culturales
• Cine, teatro y artes escénicas.
• Discursos migrantes
• Estudios Culturales.
• Poscolonialidad
• Estudios Subalternos
• Estudios de Género
• Estudios Queer
• Otros temas relacionados al evento.

Presentación de los trabajos:

• Resúmenes:

Las propuestas de ponencias, así como las propuestas para Mesa Redonda, deberán ser enviadas vía correo electrónico hasta el 31 de mayo de 2009. Las propuestas incluirán el título, el resumen de la ponencia (máximo 250 palabras, formato Word) y el nombre y filiación institucional del /la ponente.

• Ponencias:

Las ponencias deberán ser enviadas en archivo Word (para la publicación de las memorias) antes del 30 de junio de 2009. La extensión no deberá ser mayor de 9 cuartillas (aproximadamente 2 hojas y media) a doble espacio, lo que equivale a 2500 palabras y 20 minutos de lectura.

• Comisión organizadora:

Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC): Richard Leonardo, Judith Paredes, Carlos Esquives, Claudia Dioses, Diana Gonzáles, Regina Martínez, Jhoanna Ríos.

• Consultas y envíos de resúmenes y ponencias:

Lic. Richard Leonardo Loayza: rall31@hotmail.com.
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC): gellac@gmail.com/ www.gellac-unfv.blogspot.com
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (GELLAC):Av. 6 de agosto 907 Dpto. 313 Jesús María, Lima Perú.

Leer más

La interpasividad explicada por Zizek

¿Quieres reír por mí, por favor?

Por Slavoj Žižek | 18.07.2003

La amenaza real de los nuevos medios de comunicación es que ellos nos privan de nuestra experiencia pasiva auténtica, y así nos preparan para la estúpida y frenética actividad para el trabajo interminable.
El 8 de abril, Charles R. Douglass, el inventor de la risa enlatada -las risas artificiales que acompañan los momentos cómicos en los shows de TV- murió en el 93 en Templeton, California. En los tempranos 50s, él desarrolló la idea de reforzar o sustituir la reacción de la audiencia en vivo en la televisión. Esta idea fue realizada con el sonido de una máquina de teclados; oprimiendo las diferentes teclas, era posible producir diferentes tipos de risa. Primero fue usado para los episodios de The Jack Benny Show (El show de Jack Benny) y I Love Lucy (yo Amo a Lucy), hoy su versión modernizada está presente por todas partes.

La presencia aplastante de las risas enlatadas constituye para nosotros un enceguecimiento de su paradoja esencial, ya que mina nuestras presuposiciones naturales sobre el estado de nuestras más profundo emociones. Las risas enlatadas muestran el verdadero “retorno de lo reprimido”, una actitud que nosotros normalmente atribuimos a los “primitivos”. Recordemos, en las sociedades tradicionales, el extraño fenómeno de las “lloronas”, las mujeres contratadas para llorar en los entierros. Un hombre rico puede contratarlas para llorar y lamentarse en su nombre, mientras él asiste a un negocio más lucrativo (como negociar la fortuna del difunto). Este papel no sólo puede ser actuado por otro ser humano, sino por una máquina, como en el caso de las ruedas de la oración tibetanas: Yo pongo una oración por escrito en una rueda y mecánicamente la hago girar (o, más bien, la uno a la rueda del molino que da vueltas). Eso ora por mi – o, más precisamente, yo oro “objetivamente” a través de él, mientras mi mente puede ocuparse con los más sucios pensamientos sexuales.
La invención de Douglass demuestra que el mismo mecanismo “primitivo” también trabaja en las sociedades altamente desarrolladas. Cuando yo llego a casa por la tarde demasiado agotado para comprometerme en una actividad importante, sólo sintonizo un programa de TV; aun cuando yo no me río, sino simplemente miro fijamente la pantalla, cansado después de un duro día de trabajo, no obstante, me siento relajado después del show. Es como si la TV literalmente se estuviera riendo en mi lugar, en lugar de mí.
Todavía antes de que uno se acostumbrara a la risa enlatada, había no obstante normalmente un período breve de inquietud. La primera reacción es de un pequeño shock, ya que es difícil aceptar que una máquina externa puede “reírse por mí.” Aun si el programa se “grabó en vivo frente a un público en el estudio”, este público no me incluye evidentemente, y ahora existe sólo en forma mediada como parte del propio show de TV. Sin embargo, con el tiempo, uno crece acostumbrándose a esta risa incorpórea, y el fenómeno es experimentado como “natural.” Esto es lo que desquicia de la risa enlatada: Mis más íntimos sentimientos pueden ser radicalmente externalizados. Yo puedo literalmente reír y llorar a través de otro.
Esta lógica no sólo se sostiene para las emociones, sino también para las creencias. Según una anécdota antropológica muy conocida, los “primitivos” a los que uno atribuye ciertas creencias “supersticiosas”, como el que ellos descienden de un pez o de un pájaro, por ejemplo, cuando directamente se les pregunta por estas creencias, ellos contestan, “¡Claro que no – nosotros no somos estúpidos! Pero nos dijeron que nuestros antepasados creyeron eso.” Para abreviar, ellos transfieren su creencia hacia otros. ¿Nosotros no estamos haciendo lo mismo con nuestros niños? Nosotros hacemos lo mismo con el ritual de Santa Claus, ya que nuestros niños (se supone) creen en él, y nosotros no queremos defraudarlos; ellos pretenden creer para no defraudar nuestra creencia en su ingenuidad (y para conseguir los regalos, claro).
De una manera misteriosa, algunas creencias parecen siempre funcionar “a una distancia.” Para que la creencia pueda funcionar, tiene que haber algún último garante de él, y aún este garante siempre es diferido, desplazado, nunca está presente en persona. El sujeto que directamente cree no necesita existir para que la creencia sea operativa: es suficiente con presuponer su existencia en la apariencia de, digamos, una figura mitológica que no es parte de nuestra realidad.
————–
Contra este fondo, uno esta tentado a complementar la noción de moda de “interactividad” con su oscuro y mucho más misterioso doble, “interpasividad” (un término inventado por Robert Pfaller). Hoy, es un lugar común enfatizar cómo, con los nuevos medios de comunicación electrónicos, el consumo pasivo de un texto o de una obra de arte ha terminado: ya no más la mirada fija en la pantalla. Yo actúo recíprocamente cada vez más con ella, entrando en una relación dialógica con ella, al escoger los programas, a través de la participación en los debates en una comunidad virtual, en la determinación directa del resultado de la trama en las así llamadas “narrativas interactivas”.
Aquéllos que generalmente alaban el potencial democrático de tales nuevos medios de comunicación se enfocan precisamente en estos rasgos. Pero hay otro lado de mi “interacción”, el cual me priva del objeto de interacción mismo: mi propia reacción pasiva de satisfacción (o lamento o risa). El objeto mismo “goza del show” en lugar de mí, relevándome de mi necesidad de gozar. ¿No damos nosotros testimonio de la “interpasividad” en un gran número de spots o posters que, como se decía, pasivamente gozan del producto en lugar de nosotros? La coca-cola enlatada y su inscripción, “¡Ooh! Ooh! ¡Qué sabor!” emula de antemano la reacción del cliente ideal.

Cuando un hombre dice un mal e insípido chiste, cuando nadie alrededor de él ríe, él comienza a reír ruidosa y nerviosamente, él se ha encontrado con la obligación de representar la reacción esperada del público para ellos. Esta risa es similar a la risa enlatada en los sets de TV, pero en este ejemplo, el agente que ríe en lugar de nosotros (es decir quien ríe a través de nosotros, el aburrido y avergonzado público) no es un track de audio exigiéndonos reír para un invisible público -el “Gran Otro”- sino el narrador del chiste mismo. Él hace esto para asegurar la inscripción de su acto en el “Gran Otro”, el orden simbólico de todos aquéllos alrededor de él. Su risa compulsiva es muy parecida a cuando nosotros nos sentimos obligados a proferir “¡Oops!” cuando nosotros tropezamos o hacemos algo estúpido. Si nosotros no decimos “¡Oops!” -si nosotros no inscribimos nuestro reconocimiento del error hacia el público- es como si, concediendo un diálogo imaginario entre nosotros y el “Gran Otro” permaneciera incompleto, nosotros mismos nos destinamos al olvido simbólico.
Los aficionados a las VCR que compulsivamente graban cientos de películas (yo me cuento entre ellos) son bien conscientes de que el efecto inmediato de poseer una VCR es que efectivamente uno mira menos películas que en los viejos buenos días de una simple TV puesta sin una VCR. Uno nunca tiene tiempo para la TV, entonces, en lugar de perder una tarde preciosa, uno simplemente graba la película y la guarda para verla en el futuro (para lo que, por supuesto, no hay nunca tiempo). Así, aunque yo no miro las películas realmente, al estar consciente de que las películas que más me gustan están almacenadas en mi videoteca obtengo una profunda satisfacción y, ocasionalmente, me permite simplemente relajarme y complacerme en el exquisito arte de no hacer nada – como si la VCR estuviera, en cierto modo, mirando y gozando por mí, en mi lugar.
En el arreglo interpasivo, yo soy pasivo a través del Otro; yo accedo al Otro el aspecto pasivo (de gozar), ya que puedo permanecer activamente comprometido, yo puedo trabajar más horas con menos necesidad por las actividades “improductivas”, como el ocio o el duelo. Yo puedo continuar trabajando por la tarde, mientras la VCR goza pasivamente por mí; yo puedo hacer los arreglos financieros para la fortuna del difunto mientras las lloronas se lamentan en mi lugar.
Uno debe por consiguiente, dar la vuelta al lugar común de la crítica cultural conservadora: En contraste con la noción de que los nuevos medios de comunicación nos alejan de ser meros consumidores pasivos que sólo miran fija y aturdidamente la pantalla, la real amenaza de los nuevos medios de comunicación es que ellos nos privan de nuestra pasividad, de nuestra experiencia pasiva auténtica, y así nos preparan para la estúpida y frenética actividad – para el trabajo interminable.
Así entonces, ¿no sería un funeral apropiado para Charles R. Douglass, acompañar a su ataúd con un set de maquinas de sonido, generando lamentos, susurros, mientras sus sobrevivientes parientes cercanos gozan de una cordial comida, o quizás estuvieran trabajando en alguna otra parte? Lejos de encontrarlo ofensivo, pienso que quizás él apreciaría el reconocimiento de tal entierro.

Título Original: Will You Laugh for Me, Please?

Extraído de: In These Times.

http://inthesetimes.com/comments.php?id=290_0_4_0_M

Leer más

Affidamento

affidamento
Hacia una ética de cuidado entre mujeres

Yuderkys Espinosa Miñoso

Affidamento, llamaban las feministas italianas de la diferencia, a una practica de confianza y cuidado mutuo entre mujeres. Sostenían que en el patriarcado, a las mujeres, como mandato primario de obediencia al padre, se nos enseña a desconfiar de las otras, a pensar que nuestra otra igual era nuestra peor enemiga, empezando por la propia madre, terminando por la propia hija. Las mujeres, decían, no tenemos historia como grupo, nuestra adscripción primara ha sido con el padre y su ley. Denunciaban como los sistemas de pensamiento modernos, como el psicoanálisis, la antropología estructuralista, la semiótica, etc., han justificado una y otra vez esta práctica, argumentando que la entrada a la cultura, entendida como la ley paterna, solo se hace a través de una separación inicial y necesaria con la madre, considerada naturaleza. Las feministas de la diferencia han criticado estas posturas, develándolas en todo su contenido androcéntrico y misógino. Mostrando de qué forma esta ruptura entre la niña y la madre, propiciada por la cultura, es parte de la operación por la que las mujeres, separadas entre sí, sin poder construir una idea de comunidad entre ellas, se mantienen files al padre y a su cultura de dominio.

Por eso hablan de la necesidad de construir affidamento. Una práctica de lealtad, compromiso, confianza y cuidado primario entre mujeres. Una práctica que consideran de inaudita libertad “femenina”, en la medida en que se construye en oposición a la ley paterna que exige, a cambio de cuidado y protección, la desvinculación, la sospecha y la desidentificación entre las mujeres. El affidamento sería el acto por medio del cual las mujeres podrían encontrarse con la otra igual en la opresión, y construir con ella lazos de solidaridad, amor y respeto, acto que ya en sí mismo, desestabilizaría el orden del padre.

Adrianne Rich, en EEUU, ha llamado a esta práctica de amor, cuidado u confianza entre mujeres, continuum lesbiano. A partir de un análisis parecido al de las italianas, ella propone una lectura del lesbianismo como práctica de relacionamiento entre mujeres sin la intervención masculina. Señala la manera en que el sistema patriarcal se fundamenta en la heterosexualidad obligatoria, institución mediante la cual las mujeres abandonamos el deseo por la madre, por la otra, y aprendemos desde temprana edad a depender emocional, física y económicamente del varón.

Rich, a principios de los setenta, reflexiona sobre las relaciones de amistad profunda entre mujeres, práctica que aunque poco extendida en su época, había sido conocida en décadas anteriores; las propone como un modelo simbólico de relación primaria entre mujeres, que podría considerarse como ejercicio de máxima libertad, en la medida en que instituye espacios por fuera de la mirada y la omnipotencia masculina. Tomando al lesbianismo como practica desobediente al mandato de fidelidad y dependencia al varón, señala que todas las experiencias de amor, fidelidad, acompañamiento, cuidado y complicidad entre mujeres, son parte de un continuum lesbiano, en donde las mujeres aprendemos a construir lazos por fuera de la heterosexualidad.

Más allá de que estemos o no de acuerdo con las lecturas que nos proponen las feministas de la diferencia, quizás lo interesante sería pensar la manera en que las mujeres nos relacionamos y construimos vínculos entre nosotras. Regularmente, lo sabemos desde la experiencia y el dolor, estos intentos no son los más felices. Debido muy probablemente a lo aprendido, las relaciones entre nosotras, muchas veces están cargadas de celos, resentimiento, traición, competencia; una imposibilidad de reconocer en la otra una interlocutora válida, una fuente de conocimiento legítimo; una imposibilidad, como señalan las italianas, de reconocer a la otra como autora, como productora de cultura, como digna de confianza.

Esta dificultad para el encuentro con la otra, sin lugar a dudas, se convierte en un obstáculo importante para la deconstrucción de la macro cultura patriarcal. Solo en el reconocimiento mutuo podemos apelar a la construcción de una genealogía propia, a la producción de nuevos significados y valores, desde donde se produzcan nuevas formas de ser y estar en el mundo. Apelar a una ética de cuidado entre mujeres, es un imperativo de la política feminista, puesto que sólo desde la construcción de espacios de complicidad, amor y confianza por fuera de la ley paterna, podemos transitar puentes de mayor autonomía para todas.

Buenos Aires, septiembre 2005 Leer más

COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO EPISTEMOLOGÍAS DE LA RESISTENCIA

COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO
EPISTEMOLOGÍAS DE LA RESISTENCIA

ESTUDIOS CULTURALES – ESTUDIOS SUBALTERNOS – POSCOLONIALIDAD – PENSAMIENTO DESCOLONIAL – ESTUDIOS DE GÉNERO – POSFEMINISMOS – ESTUDIOS QUEER

17, 18, 19 de junio de 2009

La Escuela de Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC), llaman a través de esta convocatoria a la participación en el Coloquio Interdisciplinario: Epistemologías de la resistencia. Estudios Culturales – Estudios Subalternos – Poscolonialidad – Pensamiento Descolonial – Estudios de Género – Posfeminismos – Estudios Queer. Este evento tendrá lugar en Lima, Perú, los días 17, 18, 19 de junio de 2009.
En las últimas décadas, una serie de proyectos epistemológicos se han adueñado de los centros académicos metropolitanos y, casi en seguida, de los centros académicos periféricos. Estos proyectos tienen como común denominador el elaborar una crítica desde los márgenes hacia el centro, enfatizando en sus propuestas el aspecto político. Es así que nuestras agendas se han visto pobladas por categorías que cuestionan la hegemonía y legitimidad del pensamiento falogocéntrico, colonial, dominante. Sin embargo, cabe preguntarse cuál es la pertinencia o validez de dichos saberes en el esclarecimiento y solución de los problemas que enfrenta Latinoamérica y, además, se hace necesario interrogarse si es que no hemos asumido acríticamente el discurso de estos proyectos que denominamos epistemologías de la resistencia, ya sea por el afán de homogeneizar nuestra situación con la de otros lugares periféricos para los cuales se ha pensado estas teorías, ya sea, simplemente por la necesidad superficial de estar al día con aquello que se dictamina desde los centros académicos metropolitanos. Es por esto que invitamos a reflexionar, dialogar y debatir sobre el uso y abuso de dichos saberes y categorías en el contexto peruano y latinoamericano.

Temario

1. Las epistemologías de la resistencia en el pensamiento contemporáneo.
2. Balance, crítica y perspectiva de las epistemologías de la resistencia en el contexto peruano y latinoamericano.
3. Trascendencia de las epistemologías de la resistencia en las Ciencias Sociales y las Humanidades en el Perú y Latinoamérica.
4. Estudios Culturales.
5. Estudios Subalternos.
6. Poscolonialidad.
7. Pensamiento Descolonial.
8. Estudios de Género.
9. Posfeminismos
10. Teoría Queer.
11. Aplicaciones de las epistemologías de la resistencia en objetos culturales.

Presentación de los trabajos

Resúmenes

Las propuestas de ponencias deberán ser enviadas vía correo electrónico hasta el 15 de abril de 2009. Las propuestas incluirán el título, el resumen (máximo 250 palabras, formato Word) y el nombre y afiliación institucional del/la ponente.

Ponencias

Las ponencias deberán ser enviadas en archivo Word (para la publicación de las memorias) antes del 31 de mayo de 2009. La extensión de estas no deberá ser mayor de 9 cuartillas a doble espacio, lo que equivale a 2500 palabras y 20 minutos de lectura.

Comisión organizadora

Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC)
Consultas y envíos de resúmenes y ponencias
Richard Leonardo Loayza rall31@hotmail.com
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC) gellac@gmail.com

Universidad Nacional Federico Villarreal
Escuela de Lingüística y Literatura
Av. Nicolás de Piérola N° 351. Lima. Perú.
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC)
Av. 6 de agosto 907 dpto. 313. Jesús María. Lima.

Leer más

Hemos transformado el cuerpo humano en un nuevo dios. Entrevista con Eric Laurent

“Hemos transformado el cuerpo humano en un nuevo dios”
Lo afirma el psicoanalista Eric Laurent.

Diario La Nación

NOTICIAS DE CULTURA › Miércoles 8 de julio de 2008

Los intelectuales del mundo y LA NACION

“Hoy lo que tenemos en común no es el lazo social ni el lazo político ni el religioso, sino nuestro cuerpo, nuestra biología. Hemos transformado el cuerpo humano en un nuevo dios: el cuerpo como última esperanza de definir el bien común. A mí me parece que esto es el prototipo de las falsas creencias”, afirma el reconocido psicoanalista francés Eric Laurent.

Laurent: “Ahora se toman remedios psiquiátricos como recreo”. Foto: Fabián Marelli

Por Virginia Arce

Para LA NACION. Con la colaboración de Cecilia Diwan

Laurent, nacido en París en 1945 y uno de los más destacados discípulos de Jacques Lacan, critica el espíritu cientificista y mecanicista de esta época. “Ahora que no está más la garantía de Dios hay una garantía en el cuerpo. Este es, supuestamente, el fundamento de una ciencia de la felicidad. Gracias a las nuevas tecnologías, los neurólogos nos ofrecen imágenes en las que podemos ver el centro de la felicidad. Eso es muy fascinante. Sin embargo, las respuestas rápidas que ofrecen las neurociencias a los conflictos psíquicos son falsas”, dijo Laurent, máximo responsable de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, durante una entrevista con LA NACION en su última visita a Buenos Aires.

“En nuestra sociedad existe la idea de que todo puede ser reducido al mundo técnico. Es un protocolo maquinista”, sostuvo. Autor de numerosos libros (12 de los cuales han sido publicados en español), Laurent es profesor de posgrado en el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII, prestigiosa institución donde dictaron clases intelectuales como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Alain Badiou y Lacan.

Amable y efusivo, Laurent opina que un ejemplo del espíritu mecanicista de la época se puede ver en la actuación de Estados Unidos en Irak: “Intentó constituir un Estado democrático, en un laboratorio. Pasó del modelo de laboratorio al país sin pensar en la gente. Esta concepción técnica del mundo no deja de producir catástrofes”.

Usted describe la civilización actual como individualismo de masa. Esta sociedad genera, según sus dichos, excesos y exclusión. ¿Qué respuestas tiene el psicoanálisis para los marginados del sistema?

Los marginados son sujetos que están excluidos de la relación económica. Los cartoneros, por ejemplo, tratan con los restos que quedan del consumo: ellos mismos se encuentran reducidos a eso. Tratan con lo excluido y son excluidos. El objeto fundamental producido por nuestra civilización es la basura. Y estas personas son, de la misma manera, usadas y rechazadas. Lo que decimos frente a estos modos de expulsión es que los excluidos no lo están en el plano de la lengua. Hablan, son seres humanos, son seres parlantes.

¿Cómo se los puede recuperar?

Dándoles la palabra. A pesar de que no tienen poder adquisitivo, tienen el poder de encontrar una solución.

Esta imposibilidad de acceder al consumo genera violencia. ¿Cree que esta sociedad es más violenta que las anteriores?

No es que haya más violencia, sino más tecnología de la violencia. Se ha construido una sociedad de vigilancia generalizada; entonces, se genera más violencia, para superar esas defensas. Es una cuestión de tecnología. Nos rodea un mundo tecnológico donde la violencia se vuelve más eficaz en su carácter destructivo. Es una eficacia negativa, es pulsión de muerte, la parte maldita…

Entre las víctimas de esta violencia, los más débiles son los niños. ¿Dónde quedan ubicados en este escenario?

Los chicos pueden sentirse abandonados a sí mismos y a su propia violencia. Hay algo vinculado a la condición humana en esta violencia. El hombre es un animal violento. Los niños se sienten abandonados a la violencia que tienen en ellos. Antes se los mandaba a la guerra; ahora se los manda a las escuelas, pero esas escuelas tienen problemas de autoridad. Hay que encontrar nuevos modelos que ayuden a la juventud a atravesar la adolescencia. La culpa es nuestra, no de los niños. No hemos sabido inventar los rituales apropiados que puedan ayudar a un joven violento a encontrar salidas que no sean autodestructivas o destructivas para los demás.

Por ejemplo.

En el siglo XIX, los ingleses, cuando tuvieron que pasar a la educación de masas, inventaron el deporte de masas, el fútbol. En ese sentido, deberíamos inventar el nuevo deporte del siglo XXI, un nuevo ritual que al mismo tiempo fuera una práctica del cuerpo y que permitiera la socialización.

Uno de los refugios que parecían irreductibles eran las familias. ¿No lo son ya?

Hoy tenemos familias recompuestas, monoparentales y de personas sueltas. Tenemos también las familias compuestas por parejas del mismo sexo. Son modos de mantener un deseo de familia. No se puede decir que la familia no es más un objeto de deseo: más bien es un objeto de deseo sobre formas múltiples, que no está regulado por la tradición.

Y en esas familias, ¿qué lugar ocupa esta figura que siempre fue central para el psicoanálisis, el padre?

Un cambio de esta época es la desautorización de las prohibiciones. Recuerdo el famoso eslogan de fines de los años 60: “prohibido prohibir”. Hoy hay una desautorización de la autoridad, del modelo tradicional de la autoridad. La figura del padre fue trastrocada: hoy su función es cargarse de la culpa de prohibir. Esto lo vemos en la extensión de los trastornos de atención, en las adicciones. Lo que parece estar extendiéndose son las patologías de acciones, no las patologías derivadas de la prohibición.

¿Cuáles son estas patologías de acciones?

Vemos cada día más gente desaforada en los shoppings, gente que no puede parar de comprar. Si la felicidad es tener tanto como los demás, hay que endeudarse de manera excesiva para tener más, sin pensar, sin tener en cuenta las consecuencias.

¿El psicoanálisis está en contra del uso de medicamentos para ciertas patologías?

El psicoanálisis es un discurso que evoluciona. En el siglo XIX era una práctica que se ejercía en una civilización en la cual no existían los fármacos psiquiátricos. Pero ahora todo el mundo toma fármacos. Por enfermedad, por trastornos, de forma preventiva, por las dudas… Toma medicación que sirve de recreo.

¿A qué le llama “recreo”?

A la automedicación, la medicación consumida fuera de una indicación médica precisa. Se utilizan, por ejemplo, remedios que supuestamente están hechos para tratar la disfunción de la erección en el hombre y se los utiliza con la fantasía de mejorar las performances sexuales. Estamos en una civilización en la cual el uso de fármacos está muy presente. El psicoanálisis sólo constata que su discurso opera en una civilización que ha cambiado completamente.

Leer más

O que sera

Brazil


DEMASIADO CERCA PARA ESTAR TAN LEJOS


(Chico Buarque de Holanda) – Versão de Daniel Viglietti – 3´40″

Oh, que será, que será

que andan suspirando por las alcobas,

que susurrando en versos y trovas,

que anda escondiendo bajo las ropas,

que anda en las cabezas y anda en las bocas,

que vá encendiendo velas en callejones,

que están hablando alto en los bodegones,

gritan en el mercado, está con certeza

en la naturaleza, será que será,

que no tiene certeza ni nunca tendrá,

lo que no tiene arreglo y nunca tendrá,

Que no tiene tamaão.

Oh, que será, que será

que vive en las ideas de los amantes,

que cantam los poetas mas delirantes,

que juran los profetas embriagados,

que está en las romerías de mutilados,

que está en las fantasías mas infelices,

lo sueñan de mañana las meretrices,

lo piensan los bandidos, los desvalidos,

en todos los sentidos, será que será,

que no tiene decencia ni nunca tendrá,

que no tiene censura ni nunca tendrá,

que no tiene sentido.

Oh, que será, que será

que todos los avisos no van evitar,

porque todas las risas van a desafiar,

y todas las campanas van a

porque todos los himnos van a consagrar,

porque todos los ñinos se han de desatar,

y todos los destinos se van a encontrar,

e el mismo Padre Eterno que nunca fué allá

al ver aquel inferno lo bendecirá.

Que no tiene gobierno ni nunca tendrá,

que no tiene verguenza ni nunca tendrá,

lo que no tiene juicio.
Leer más

II Congreso Nacional de Estudiantes de Literatura

Literatura.Perú.2008
Reflexiones sobre literatura latinoamericana

II Congreso Nacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT)

1. Reseña

El Congreso Nacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT) o Literatura.Perú.2008 es una iniciativa de alumnos de la Universidad de San Marcos que busca fomentar la creación y consolidación de nuevas comunidades académicas. Por ello y desde su primera edición, se invitó a la Pontificia Universidad Católica del Perú a ser parte de la organización del evento. En esta segunda oportunidad, la Universidad Nacional Federico Villarreal también se ha sumado a este proyecto y a largo plazo busca integrar a más entidades que promuevan la investigación de los estudios literarios.
Asimismo, se cuenta con la generosa colaboración de profesores asesores, estudiantes graduados peruanos en el extranjero y amistades en diferentes universidades que mediante su participación y difusión del evento se incorporan a la iniciativa. La idea es que el diálogo deje de circunscribirse a una universidad o espacio determinado, logrando una discusión plural y verdaderamente enriquecedora.
1.1 Objetivos

• Proponer la reflexión y discusión en torno a problemas relacionados con los estudios
literarios peruanos y latinoamericanos.
• Proporcionar un espacio para la exposición y discusión de las investigaciones y
ponencias de estudiantes de literatura a nivel nacional, creando un intercambio de
experiencias y generando una situación de integración estudiantil interuniversitaria para
estrechar relaciones y vínculos.

1.2 Fechas y sedes el evento

24 y 25 de noviembre de 2008: Pontificia Universidad Católica del Perú
26 de noviembre de 2008: Casona (Centro Cultural) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

1.3 Público objetivo
Catedráticos y estudiantes universitarios de literatura, humanidades y ciencias sociales. Investigadores, escritores, críticos literarios, público interesado en la literatura.
2. Estructura del evento
El evento contará con mesas redondas, ponencias, conferencias, recitales poéticos y actividades culturales. Los temas que se abordarán se enmarcan dentro de lo peruano y latinoamericano, y serán los siguientes:
• Teoría y crítica literaria latinoamericana.
• Oralidad y discursos literarios andino y amazónico
• Estudios interdisciplinarios
(Literatura Comparada, Estudios Poscoloniales, Estudios Culturales, Estudios de Género, Cine/Teatro y Literatura, Mass media e industrias culturales, Estudios Subalternos, Discursos híbridos, Testimonial, Periodismo literario)
• Literatura infantil y literatura fantástica en Latinoamérica.
• Estudios coloniales.
• Literatura, identidad y nación: Siglos XIX-XX.

3. Conferencistas invitados
Aníbal González (Yale University)
Director del Graduate Studies (2007-2008) de la Universidad de Yale. Sus areas de estudio son: Modernismo, Literatura Latinoamericana, Interrelaciones entre periodismo y literatura, ética y literatura.
Es fundador y editor general de Bucknell Studies en Literatura Lationoamericana y de las Series de Teoría de Bucknell University Press. Fue editor general de los estudios en Cambridge Studies in Latin American and Iberian Literature Series of Cambridge University Press de 1995 a 1997. Actualmente colabora en Comparative Literature Studies, Revista de Estudios Hispánicos (Washington U. in St. Louis), Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Revista Iberoamericana, y Latin American Literary Review

Tracy Devine Guzmán (University of Miami)
Assistant professor de la Universidad de Miami. Es bachiller por la Universidad de Virginia (Foreign Affairs and French Language and Literature), máster por The College of William and Mary y el Ph.D (Doctorado) en Romance Studies/Latin American Studies por Duke University. Sus áreas de investigación son: historia cultura, política, teoría social y literatura en Brasil y los Andes.

Rocío Ferreira (DePaul University, Chicago)
Rocío Ferreira obtuvo el doctorado en literatura latinoamericana y estudios de género en la Universidad de California en Berkeley y ahora es catedrática del Departamento de Lenguas Modernas en DePaul University, Chicago. Trabaja en temas relacionados con la literatura latinoamericana de los siglos XIX, XX y XXI y teoría de género, pero su investigación se enfoca principalmente en la cultura y literatura peruana. Ha participado en numerosos congresos internacionales y ha publicado artículos de crítica en libros y revistas especializadas.

4. Convocatoria a ponencias
Se reciben trabajos de estudiantes de pregrado y postgrado (diplomado, maestría, doctorado) el literatura, humanidades y/o afines mediante una convocatoria de abstracts (sumillas). Las bases se encuentran en la web del evento (www.proyectoperuanos.org/conelit) y el plazo vence el 14 de setiembre. Estas sumillas son evaluadas por un Comité Académico.

5. Las Personas
El equipo del congreso está conformado por peruanos de universidades peruanas y nortamericanas. Es la literatura y la amistad junto al rigor académico y esfuerzo el motor de este proyecto.
5.1 Comité Evaluador de ponencias
El Comité Académico (o evaluador) está conformado por peruanos que realizan estudios de Postgrado:
Cinthya Torres. Cursa el Ph.D en el departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Harvard. Estudió Literatura en la Universidad de San Marcos.
Natalia Matta Cursa el Ph.D en el departamento de estudios Hispánicos de la Universidad de Brown. Estudio Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Javier García Liendo. Cursa el Ph.D en el departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Princeton. Estudio Literatura en la Universidad de San Marcos.
Richard Leonardo. Cursa la maestría en Estudios Culturales de la Universidad Católica del Perú. Estudios de Literatura en la Universidad de San Agustín, Arequipa. Es profesor de Literatura en la Universidad Federico Villarreal.
5.2 Nuestros asesores académicos
Además, el evento cuenta con el generoso apoyo de asesores que monitorizan la rigurosidad del trabajo:
Prof. Cecilia Esparza (PUCP) es doctora en literatura por el Departamento de Español y Portugués de New York University, Estados Unidos. Desde 1995 se desempeña como profesora de narrativa hispanoamericana contemporánea y teoría literaria en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es además directora del programa de Literatura de esta casa de estudios.
Marcel Velázquez Castro (UNMSM) es magíster en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en donde se desempeña como profesor del departamento de Literatura. Crítico y ensayista, ha obtenido diversos premios de ensayos, entre ellos el Premio Nacional de Ensayo Federico Villarreal (2001) y el Primer Premio del Concurso Nacional de Ensayo Jorge Basadre Grohmann (2004). Su última investigación fue publicada por el Banco Central de Rerserva titulada Las Máscaras de la representación (2005). Asimismo, es colaborador del suplemento El Dominical del diario El Comercio.
5.3 ¿Quiénes organizan?
Personas
Coordinación general:
Américo Mendoza Mori (UNMSM), Diana González Obando (UNFV), Percy Salas (PUCP)
Miembros del equipo:
Laura Liendo, Doris Calderón, Lourdes Rojas, Abraham Salas, Ana Lucía Martínez, Valeria Rey de Castro, Claudia Dioses, Jaime Pajuelo, Carlos Tolentino.
Instituciones
Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal Leer más

Pese a todo, la deuda es con uno mismo

En estos tiempos posmodernos, en los que estamos desprovistos de ideologías, en los que los metarelatos son insuficientes para darnos alguna certeza sobre el mundo y las personas, se hace necesario, urgente, tener algo que nos permita sobrevivir, seguir dando la batalla. De vez en cuando el espíritu se cansa y da ganas de bajar la guardia, dejarse golpear y caer, esperar en la lona que el réferi nos dé la cuenta final, En esos momentos necesitamos una palabra, un amigo, una fe.
Aquí un poema, especie de trinchera, amuleto, arma con la que se puede seguir adelante.

POÉTICA

Di la verdad.
Di, al menos, tu verdad.
Y después deja que cualquier cosa ocurra:
que te rompan la página querida,
que te tumben a pedradas la puerta,
que la gente se amontone delante de tu cuerpo
como si fueras
un prodigio o un muerto.

Heberto Padilla

Leer más

DE BUENA FAMILIA

De buena familia

Sin lugar a dudas es increíble lo que sucede en nuestro país. Que la gente sea racista se ha hecho una situación que no llama la atención (lamentablemente), pero que las instituciones del Estado, y quienes las representan, lo hagan ya es demasiado descaro. Todos están enterados del bochornoso incidente de las dos alumnitas de la U de Lima que, inspiradas en Tiempos violentos, jugaron a extorsionar a un empresario amezándolo con dañar a sus hijos. La policía las capturó infraganti. Cómo es posible que una jueza haya liberado a dos extorsionadoras bajo el argumento que son de buena familia. Según la magistrada (en dónde habrá estudiado esta señora) actuó bajo los márgenes que le da la ley. Qué estupidez. Se puede ser tonto, pero no tanto. Esto prueba una vez más que tener un título universitario no garantiza tener cerebro.

Leer más

Entrevista a Judith Butler: Hay que salir de la victimización

Entrevista a Judith Butler: Hay que salir de la victimización


Judith Butler

“51 años. Nací en Ohio, y vivo en California. Enseño retórica y teoría de la literatura en la universidad de Berkeley y escribo sobre cuestiones de género e identidad sexual. Vivo con mi compañera, también profesora en la Universidad , y tenemos un hijo juntas de 12 años. Es necesaria una alianza de movimientos sociales contra la guerra. Soy agnóstica con valores judíos”.
En qué momento está el feminismo norteamericano?
—Necesita establecer alianzas globales.
—¿Alianzas con quién?—Hay que dejar de pensar en el feminismo como algo que pertenece a las mujeres en entornos urbanos del mundo occidental.
—¿Alianzas con mujeres de otras culturas?—Sí, con mujeres en situaciones globales muy diversas. Y es importante que el feminismo se siga estructurando como una lucha contra la violencia, tanto la de género como la de la guerra. Y también me parece importante que el feminismo establezca alianzas con las minorías sexuales.
—¿Por qué mezclar guerra y feminismo?
—Porque es sintomático que Bush declarara que la guerra en Afganistán se hacía para liberar a las mujeres afganas.
—¿Ha fracasado el feminismo del siglo XX?
—Yo tengo una visión positiva. La progresión ha sido desigual, pero claramente podemos ver que hay mejores salarios y condiciones de trabajo para las mujeres. Y en buena parte del contexto global las mujeres tienen más participación en la decisión política.
—Sea autocrítica.
—Algunas formas de pensar feministas eran demasiado rígidas, pensaban en el hombre como el opresor y en la mujer como víctima.
—¿No se corresponde a la realidad?
—No, el feminismo que atrae a las nuevas generaciones es el que acentúa la libertad y el poder más que la victimización. El feminismo necesita un discurso afirmativo y, sobre todo, cuestionar lo que significa ser mujer y ser hombre.
—¿No estamos definidos por la biología?
—No, la biología es importante pero el género se construye de diferentes maneras en diferentes culturas, y lo que es más interesante es que cada una de esas construcciones se piensa a sí misma como natural. Hoy sabemos que no hay un único patrón con respecto a lo que significa ser hombre o ser mujer.
—¿Entonces?
—Mi propuesta es que pongamos en cuestión la estigmatizació n con la que se carga a las personas que no corresponden con la norma de género y sexual.
Usted se refiere al diferente, no a lo femenino.
—Incluso las mujeres que aparecen como muy femeninas tienen que luchar cada día para defender esa feminidad, tienen que maquillarse, arreglarse, controlar sus andares… Todos esos gestos son parte de lo que construye el género en la vida cotidiana.
—Pero igual es un placer, un juego.
—Aun así sufren la ansiedad o el miedo de no responder a ese tipo de construcción.
—Todos representamos un papel, una suma de roles
—Propongo que esos modelos sociales acepten estilos singulares. Simone de Beauvoir decía que no se nace mujer sino que se deviene mujer. Si uno se puede convertir en una mujer, ¿es posible convertirse en algo que no sea una mujer?
—¿?
—El feminismo siempre se ha interesado por cuál es la versión de lo femenino a la que se debe llegar, necesitamos nociones de género más amplias que permitan que las personas puedan vivir de manera más abierta.
—Pues el 90% de las adolescentes de su país piden como regalo de graduación una operación de pechos.
—Eso muestra precisamente que muchas jóvenes tienen ansiedad con respecto a sus posibles carencias para incorporar las normas de feminidad. Pero coexisten también movimientos de juventud que cuestionan las normas de género.
—¿Cuál es su propuesta para ellas?
—Ofrecer una filosofía de la libertad. Lo importante es dirigirnos al deseo que todos tenemos de aceptar la complejidad del otro, de lo diferente. Algo que aparece después de esa primera sensación de rechazo que devienen de nuestros estereotipos.
—En España mueren asesinadas por sus compañeros casi dos mujeres a la semana.
—Por eso insisto en que el feminismo necesita ser afirmativo y salir de la victimización, que esas mujeres adquieran capacidad de actuar y de resistir esos modelos de feminidad por ejemplo aprendiendo técnicas de autodefensa.
—Ahora me ha sorprendido.
—Puede parecer muy banal, pero se trata de un feminismo no victimizante que insiste en la capacidad que tienen las mujeres en resistir los modelos de género. Y también creo en el aprendizaje y la lectura como medio para salir del espacio doméstico y de las normas; creo en las estrategias de desarrollo de poder personal.

Vida sacrificada

Cuando le pregunta a su hijo si ha sido difícil crecer con dos madres, él le responde que no, que lo difícil ha sido crecer con dos profesoras. Butler que ha dirigido un seminario en el MACBA, es una de las más destacadas pensadoras feministas estadounidenses, la autora más referenciada en la literatura feminista actual. Para ella género, sexo y sexualidad se producen culturalmente a través de acciones repetidas dentro de un discurso regulador. Refuta la idea de que el sexo sea el que dé origen al género. Sexo y sexualidad, lejos de ser algo natural, son algo construido. Apela al feminismo de la multidiferencia y propone una pregunta para las mujeres: ¿seguiría siendo una mujer sino viviera esta vida sacrificada?
Escrito por Ima Sanchís/Red ubatorcida
martes, 15 de enero de 2008

Leer más

1 32 33 34 35