Masa

Aceptando que la libertad deba tener restricciones que podrían ser hasta necesarias para mantener el orden político, negaremos la igualdad metafísica, que a consideración, rodea y es base de todo lo existente. Parece natural, también, el deseo de estandarizar y estandarizar-se en el hombre, además, claro, y es seguro la principal influencia, la natural estandarización que existen en las cosas fuera del hombre y sus creaciones. Alguna razón debe haber para que entre los números algunos sean distintos de otros, que los perros ladren, en general, ser lo que cada cosa es. Por ejemplo, por más argucias que se hagan e inventen, no se podría bailar en una estrella. Así cuando en lo político queremos ver diferencias, éstas se refieren a cuán libre deba ser quién y qué cosa (mercancías y ciudadanía). En algunos el o los que lideran son elegidos por el único partido y en otros las votaciones de las gentes. Tal vez a algunos les interese sufragar y a otros no; el problema también radica en que en un lugar en el que se elige a los que gobiernan haya quienes no quieran votar y en los que no se vote unos que sí quieran. En principio creemos que es un derecho el sufragar y no un deber, aunque eso podría varia de Estado a Estado, país a país. Que las personas sufraguen o no, no parece evitar la corrupción, así como en uno en el que no se vota tampoco. La corrupción no parece estar supeditada al régimen político, sino que es hasta algo histórico y recurrente, particular y de crianza. Si a alguien se le amenazase con algo delicado como matarlo y a parte o a toda su familia podría mellar la constancia de alguien a quien se creía incorruptible. Por lo general estos tipos de cosas se realizan, además, debajo de la mesa, esa parece ser su naturaleza. Tal ves donde no haya corrupción sea el mejor régimen que se pueda querer. El que se elija o no, tampoco parece cambiar el hecho de que haya progresos, uno que lidera cien años podría tener menos progresos que uno que lo haga por diez y viceversa, uno que lidere diez años eche a perder todo un buen trabajo previo realizado. El progreso está supeditado, también, necesariamente, a la riqueza del territorio y en ella a su administración, ésto se podría reducir a lo siguiente: como hay reyes buenos también hay malos. Pero en general quienes hacen las patrias y regiones, son las personas y sus tradiciones, quien quiera ir en contra de ellas tendrían que ser más en cantidad y armamento. La locura nazi, por ejemplo, por su propia acción, se hizo dos frentes sin hombres ni armamento suficientes. Tampoco está en los lideres que en su época no haya la tecnología que hay en otras, así como sus respectivos problemas, sobre población, mutaciones de virus, catástrofes naturales, etcétera. Si la masa se conforma con ir a votar de tiempo en tiempo y con ello se cree salvada su labor política, parece ser un error, ésta debería ser más constante y activa, aunque, claro, qué hacer cuando los cupos están copados y más cuando esos cupos no representan a quienes debieran. Crear más curules? Cambiar los tiempos de gobierno? Es la función de la masa solo la producción y el consumo? Votando o no, ese parece ser su único fin y el de los gobernantes que no hayan ni clases altas, medias o bajas. Qué son los de la “clase” política? Hay clases políticas? La masa puede parecer un niño al que se le calla con alguna golosina o juguete.

Read More


Cattle

Lo que es natural no podría ser malo. Lo que es natural no es malo. Lo que es malo muchas veces es la mentalidad del hombre y los productos de sus manos. De la misma forma tampoco se podría negar los esfuerzos del tipo que sean. Un César, tirano o no, moviendo y provocando lo político, probando sus sistemas como a los y sus ejércitos. Una maquina de rayos equis, lupas, lapices sus usos y etcétera. Sin embargo en ese momento, aun tal vez conociendo los resultados, se provocan daños a ecosistemas, psicologías, vida en general. Una idea a escala, tener que amputar algún miembro o perder una vida, por ejemplo. Reduciendo al enfrentamiento de tú a tú entre el hombre y la naturaleza, hasta el punto de eliminar otras especies, soportar los daños colaterales y vivir. Absorber todo lo positivo de otras especies, quedarnos con algunos conejillos de indias y lo que pueda servir. Dejar los sentimentalismos, pues, si hubiese una hecatombe, y se se contara con la capacidad de trasladar personas al espacio, en el mejor de los casos, no creo a otros animales a no ser en material genético. Lamentablemente todavía parece que no se puede sostener la vida fuera de la atmósfera por mucho tiempo, además de las limitaciones físicas propias, lo económico es vital. En ese sentido algo que debería ser regulado de forma cuasi matemática debería ser la población. Creemos que en el futuro será más imperiosa un mejor control de la tasa de natalidad, pues por más filántropo que se quiera ser, todavía no se ha oído de otro que multiplique peces y panes; tampoco, claro, tomando en cuenta los recursos que no son renovables. Cómo podría sobrevivir una especie cuyo uno de sus pilares y motores económicos es el consumo? Para que ello funcione se necesitan de quienes compren, los casi seis mil millones de personas subvencionan la vida en algún sentido. Cómo regular la población si es la que sostiene armamentos, lujos, investigaciones científicas? Olvidarnos de las éticas, grafemas, políticas, etcétera y centrarnos en cuestiones más prácticas? Aunque, claro, para los que estudian estos temas es hasta un problema delimitar lo práctico de lo teórico. Tal vez pueda ser que ciertas materias podrían resultar banales desde el momento en el que se le trata de buscar algún nombre y sus ámbitos de acción, cosa semejante en lo artístico; tal vez porque lo escriba un vago que quiere perder, además, de la vida, su trabajo. Se tendrá la financiación suficiente para proteger obras de arte valiosas? Preferir ellas a unos miles de personas quienes puedan salvarse? Algo de lo que se valen también las naciones en cuanto a cabezas, como si de ganado se tratase, es en invasiones y guerras. Algo de lo que los chauvinismos apoyan aun siendo otro hombre el que muere, solo por ser de otra región, otra habla y bandera; aun siendo alguien que debe tener una familia y amigos, enviarlos a la guerra, tan fácil como apretar unos botones y mandar una bomba nuclear. Aunque lo peor es que van a la guerra y con la cabeza en alto. Tantos siglos de guerras y guerras: no se aprende como se compra cualquier cosa de un catálogo.

Read More


política no Política

Para algunos debe ser muy común las urnas, tiempos de duraciones gubernamentales, nombres que deciden futuros así como armas en general. Uno y es el que sí públicamente detestamos, se trata de asegurar todas las armas para sí, aunque, claro, es lo que todo Estado, imperios y cualquier tipo de gobierno en general han hecho en épocas pasadas y actuales. Imagínese si hubiese quedado alguna otra especie que impere al lado del homo sapiens sapiens, algún otro pre-humano con posesión de territorios. Lo que primero se nos ocurre es que serían guerras interminables y espantosas, ya que ni como miembros de una sola especie, existe algún respeto, menos, seguro, si hubiese otra. Esa falta de respeto consigue cobijo gracias a la existencia de armas de todos los tipos. Cuando no hayan armas existirá un respeto real, antes no. Ese régimen al que detestamos pretende también ser el partido único con un líder único. Aunque como lo anterior, es característica de cualquier régimen y hasta una necesidad que haya alguien único en el poder, ya sea temporales o hasta que pidan otros su cabeza. Todos los tipos de regímenes que han existido y existen comparten características que varían solo en grados. La poca resistencia que le debe quedar a la ética, aunque no solo ella, tal vez sea la que frenen las degradaciones y con ellas los abusos. Ciertas palabras tienen cierta fuerza aún. Podríamos mejor, para tratar de acomodarnos a las reglas, citar lo que otras mentes, seguro mejor que las de uno, han tratado de definir como fascismo, un único régimen al que se detesta públicamente y se tiene un bando definido, el que sea estaría mejor. Luego de ello para objeto de estas lineas se tratará de ser lo más objetivo posible al tratar de exponer las diferencias de los sistemas que existen y que si hoy en día persisten es por que algo de bueno deben de tener en cualquiera de sus matices, derechas izquierdas o centros. Por objetivo, algo difícil de concretar, entenderemos que no se toma parte de ningún bando o en todo caso, como iniciamos, se lo hace explicito. Lo objetivo debe ser contrario a proselitismos, esa parece ser la forma de funcionamiento también. Existiendo paralelamente ningún sistema podría ser superior a otro, como muchas cosas, parece que se adapta a su contexto: responde una necesidad. Pues es casi inevitable que exista algún flujo del dinero de las personas, jurídicas o naturales, así como sus acciones y qué tan libres puedan llegar a ser, dichas necesidades tienen que ser reguladas de alguna manera.

Read More