Diversidad

La diversidad puede llegar a ser tanta que logre confundir. Aun en pequeñas proporciones siempre radica en ella la complejidad, lo complejo y lo diverso no podrían estar separados. Lo complejo, sin embargo, también podría llegar a ser lo homogéneo y unitario. Los números son los objetos más diversos que puede haber, hay otros objetos diversos que están más al alcance de las personas, mas aun así, no es menos la confusión que pueden llegar a producir. En lo homogéneo, en el que no podría haber más que una sola confusión, a diferencia de las múltiples confusiones que conllevarían los objetos heterogéneos, desde su sola naturaleza, es lo que lo hace diverso y complejo. Múltiples objetos y un solo problema? Podría ser el caso que todas las partes de eso múltiple tuvieran soluciones separadas o podrían ser también que una sola solución baste para todas las partes. Lo que parece más complicado es saber si un solo objeto pueda tener múltiples problemas. Si se supiera a ciencia cierta que todos los problemas tienen su correspondiente solución, múltiples objetos, una vez respondidos, tendrían una sola solución. Atribuyéndole alguna confusión a lo homogéneo, solo podría tener una; cómo podría dar más complicaciones algo que ya está reducido al mínimo? Lo homogéneo solo podría darse con plena libertad y razón. Antes se tienen que crear precauciones para no ser atrapados por la diversidad que podría mostrar su peor lado negativo posible. Nuestro ideal de neutralidad nos empuja a creer que no todo lo diverso tiene que ser completamente malo ni completamente bueno, siempre está en manos de alguno y no actúa por propia voluntad. Con un solo tipo de munición para pistolas, por ejemplo, podrían ser más difícil saber de qué arma vino un disparo; en cambio, con distintas clases de armas como de municiones, se podría ir descartando hasta llegar al posible autor del disparo. Con la diversidad viene la alegría y los colores, lo no diverso podría ser solo lo opaco en cualquiera de sus escalas. Sin diversidad no podría haber competencia; cómo podrían luchar y combatir objetos idénticos con las mismas fuerzas y habilidades? Se sabrían sus movimientos por anticipado, terminar siempre empatados. La creatividad tampoco podría suceder en la homogeneidad, la creatividad está inherente-mente ligada a lo diverso. Al tener a muchos dioses, se tendría que festejar más veces en un año que teniendo uno solo, aunque también, hay excusas de sobra para cuando se tenga que festejar. Tampoco el hábito ni la costumbre podrían residir en circunstancias más homogéneas e ideales, pues “aunque todo nuestro conocimiento comience con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia”. La experiencia que en alguna medida es habito y costumbre también, solo está cuando hay diversidad de cualquier tipo. En el peor de los casos, como en lo del principio, una sola vez se tendría que haber habituado y acostumbrado un algo para luego mantener eternamente eso adquirido, tener una sola oportunidad de experimentar algún suceso. Aunque no podamos conocer si lo diverso es completamente bueno o completamente malo, no dudamos, por creencia propia, en que lo homogéneo es mucho más bueno, eterno y valedero a diferencia de lo heterogéneo. No se puede dudar tampoco que haya homogeneidad en la heterogeneidad mas no heterogeneidad en la homogeneidad. El mejor grupo es seguro es el que más compenetrado y unido tiene todos sus componentes, también como sucede en la forma y orden, de las que depende su comportamiento, que presentan las partículas. Una forma de saber que dos partes han sido muy bien soldadas, es que si se volviera a partir, no tendría que ser por la parte soldada. Lo heterogéneo podría hacerse homogéneo, si y solo si, por estar extraviado o roto. Las bellezas y demás virtudes de lo unitario y homogéneo son distintas a las que hay en lo diverso. Lo parco que anda bello. Lo parco de andar bello. Que se nos diga que nada se habría de perder para decir que lo heterogéneo es lo bello!

Read More


Refugio

No es sólo un techo en tu cabeza un refugio. Tampoco lo es el estar envuelto en frazadas. Algún oso invernando en alguna cueva. Alguien no sólo se refugia del frío, del calor o del temor. Como persecuciones existen, también hay donde y como guarecerse. El refugio de la vida es la muerte? El de la muerte la vida? Es que el hombre ya no está soñando como cuando era niño. Debería. Pero el hombre ahora no tiene en lo que se apoyaba, y es más, hasta debe apoyar a otros. Ni el hombre ni el hombre-padre pueden ya darse el lujo de soñar. Cuando uno anda a tientas no sabe si encontrará un falso piso luego de una puerta desconocida. Lo que no pierde el hombre ni el hombre-padre como un niño, es el temor. Después de saber qué es lo que había detrás de la ya no desconocida puerta, le es más fácil; cómo podría volver a temer? Se refugia de la ignorancia en el estudio. Así, también, como lo podrían engañar y abusar más fácilmente si no supiese sus derechos. Algunos saben de esa necesidad, se organizan y crean regímenes y tratados sobre ello, se institucionalizan y se hace mercado: refugiarse de la pobreza. Va a seguir buscando libertad con un aparato en la mano que lo comunica con otro, cuando debería estar sentado tranquilo en la mesa con los suyos o amando a su mujer. Trabajo trabajo, casa casa. Ama la libertad. Ama su sino, es feliz así. Hay espacio para todo, al menos por mientras, y cada uno hace lo que le parece, refugio al deber. Lo mejor sería no necesitar ninguno, así, no estar en persecución por siempre. Como el tiempo y un rio qué pasan sin que los busquemos ni llamemos. El niño se refugia a sí cuando se hace hombre, y este, lástima, en la muerte. Pero qué tiene que hacer un hombre o un hombre-padre para mucho antes de morir refugiarse en el niño que era? No ha sido el primer padre, no tendría que ser el último. No tendría que olvidar que lo que obtiene no vino de él, jamás vendrá de él. Se dice que “la casa de un hombre es su castillo”; pero por quiénes no es si no que todavía viven aquellos tipos de figuras todavía? Las perlas de imitación que se usan los en los cuellos, sus vestidos, su comer, todos sus tipos de cubiertos de los que hasta se hace ciencia. Cuando términos anacrónicos se hagan verdaderamente tales, no habría más refugio y querer ser lo que no se es.

Read More


Parábola

Cuando algo no se sale de ser cotidiano; qué cambio? En cambio, cuando sucede lo inesperado, hasta es un lamento. ὑποκριτής, es un actor, alguien que finge ser otro, tener otro carácter, personalidad. Si se es un buen sociabilizador, éste tendría que adaptarse en alguna medida a con quienes tratará. Un protocolo específico como cada club y sociedad del tipo que fuese existan. Aun de esas cosas irrevocables que solo son deseadas de cambiar sin éxito. Pero no te gusta pero tienes que hacerlo. Hace lo que debiera o debería hacer lo que hace? Por qué se llega uno a traicionar tanto? Si te estás mintiendo y mintiendo aun de forma histriónica y artística, es porque antes te has tenido que mentir primero, para luego mentir a otro. Si uno no está actuando y lo llaman ὑποκριτής, sería porque no pudo contener la personalidad real que tenía, lo socializante, y sorprender al otro que lo veía de otra forma: de amable a alguien que golpea, de filántropo a codicioso, etcétera. De todos los mejores actores y mentirosos que pueden haber, hay otros, que por no ser entendidos en sus frases y acciones, pueden ser vistos como uno de estos. Como la forma más parecida, que tal vez no debería haber perdido a quien indicaba, hipócrita, actor, se ve ahora de manera negativa de la forma de ser, alguien embustero, farsante, o más general, mentiroso.

Cuando se habla en parábolas, se puede, del mensaje real, hacer otro, mal interpretarlo, falsearlo. Pero por qué no hablar de una manera que se pueda llamar sencilla y no tan elaborada? Para que se entienda una parábola, tiene que suceder una de dos cosas: que el que lo haya pronunciado, explique el mensaje detrás o que el que haya oído, pueda por sí mismo descifrarlo. Se tiene que hacer un poco más de esfuerzo para entender, a oír algo que puede hacer cotidiano y rutinario. En ese esfuerzo de entender es que puede calar mejor lo que se quiere enseñar. Desde hace muchos siglos, por ejemplo, la mayor parte del estudio ha sido mera rutina. Graduaciones, calificaciones, pupilos, maestros, reprimendas y todo lo relacionado. Es algo que tienes que hacer por que sí. Comes porque tienes que comer y jamás, si quiera, se te da por desear diferenciar un antojo del hambre. Eso que dice es bonito y agradable, como tú, no será otra cosa más, sino solo ceniza. Obviamente esto último no es lo que aquí se quiere tratar de explicar. Como un parafraseo, la parábola debe transformar eso real sin modificarlo. En todo caso tendría que resumirlo lo mejor posible. Lo cotidiano y rutinario de algún modo también trata de resumir la realidad, pero por su mismo hecho solo de hábito, es algo más burdo y tosco. Son pasos antes de salir de alguna caverna. Una oruga se transformará o modificará en una mariposa? De modificar se dice que se puede modificar las características mas no las esencias. Podría decirse que solo se modifica de lo accidental. De transformar no podría decirse lo mismo. Además, una de las misiones de una parábola es la de enseñar. Tendría que transformar y no modificar entonces, pues si solo cambiara en alguno de sus accidentes, sería un cambio parcial. Lo que se quiere es alcanzar una constancia. No podría haber otra cosa más constante que la realidad inclusive por encima del tiempo mismo.

Read More


Escalar

Escalar. En el sentido que podría ser primario no es como lo queremos expresar; sin embargo, cuando se escala correctamente, se termina en eso que no queríamos expresar también. Lo primero, se podría ver como sinónimo de medir, una correcta medida es una y no otra; como no es lo mismo un kilo a dos o un centímetro a otro que no es una unidad, etcétera. Otras escalas, que existen y que no son necesariamente tan mentales e ideales como lo numérico, deben su dificultad por participar de lo material, de eso materia. Si los caracteres y gustos de las personas fueran mucho más semejantes, también lo sería su convivir. Esto último, claro, tiende a una idealidad numérica, mas lo que parece predominar más, es una tendencia hacia lo material. Lo perdible solo está presente en lo material ni en lo mental ni en lo espiritual existe eso que se pueda perder. Si no hay espacio, no hay a donde ir. Lo que está perdido está en algún lugar. Algo confundido, es algo que está, en algún sentido, también perdido. No avanza más, no tiene movimiento. La duda proviene de algo mental o espiritual? Uno tiene duda de algo y no es que algo tenga duda de uno. Algo inerte no podría estar confundido ni perdido a menos sea de alguien o por efecto de un agente externo, como condición necesaria, no inerte y pensante en algún aunque sea mínimo grado. Escalar no parece un verbo, como los hay otros, que nos indique algo finalizado; es algo abierto y escalar no implica que no se pueda caer. Lo ideal, parece, es seguir escalando; de otro modo, para qué se habría empezado a subir para luego caer. Lo único que podría ocasionar esto último es un gasto de energía en vano. Algunos sistemas no pueden admitir en ellos demasiado gasto de energía; en ellos está presente mayor constancia y cualquier mínimo desequilibrio le puede significar que su fin le llegue más rápido. La energía se dirige hacia algún lugar, cuando se va hacia algún lugar se podría extraviar. El extraviarse no es otra cosa que la confirmación de que se trataba de algo material. El que ha sido hecho para moverse, y no lo hace, tendría que estar solo muerto o tratando de alejarse de una de sus esencias que lo puede llevar a perderse y confundirse. Puede estar caminando, pero podría estar muy quieto y centrado. Acaso no se puede pensar y caminar a la vez? Hasta para el simple hecho de caminar ya se piensa, aunque nos referimos a otros pensamientos muy distintos que lo pueden llegar a distraer y terminar cayendo como le podría haber pasado a Tales. Por ser menos automáticos y estar inmersos en la diversidad, requieren un esfuerzo extra. Si todo estuviese oscuro no habría mucho que elegir para los ojos. A la quietud del pensamiento es a lo que nos referimos al estar moviéndose pero a la vez quieto y centrado. El caminar con un objetivo fijo es estar más centrado a estar sin saber a dónde ir por alguna congoja u otra pasión desatada. Alguien quieto, pero no por ello inerte. Alguien quieto y no por ello inerte tendría que ser alguien iluminado o alguien obnubilado. En la quietud, como el delay en la comunicación de dos objetos, no se está exento de escalas, magnitudes y proporciones. Unos objetos son más activos que otros. Cómo podría sobrevivir el mercantilismo si no hubiese variedad en los productos que se ofrecen? Escalar en ese momento solo se ve como acrecentar, expandirse y crecer. No puede entrar el escalar de medir las proporciones y lo que se quiere explotar. Escalar se podría entender hasta como surgir, pasar o desear pasar de una clase social a otra, tener mayor poder adquisitivo. Es solo un ala sana llevarse solo de un sentido y obviar el otro. Si escalar fuese como en el ajedrez sacrificar piezas, tampoco se puede sacrificar todas. Imagínese un solo tipo de modelo de auto, de vestidos, comidas, etcétera.

Read More


Auto-destructividad

La auto-destructividad, puede ser de golpe o a pasos lentos y gozados. De golpe, pues, un suicidio certero y no fallido, y el llevar una vida del “mejor” junkie que pueda haber habido, aunque más lento que lo otro, no hace más que corroer el cordón de plata. Unos casos, de muchos muchos otros, muy conocidos por populares, pero tal vez no por lo científico, como la obesidad, aceleran lo que de otro modo, duraría un tiempo más. Seguramente se necesita más esfuerzo para llevar su propio cuerpo sin siquiera necesitar una cruz. Malgastar el corazón. Malgastar los pulmones fumando, por no decir obstruirlos; debería ser entonces, tal vez, mal-usar. Lo resumido de esto y las líneas que vendrán, no podría estar mejor hecha en la que dice “todo lo gasta un mal uso”. La auto-destructividad es hecha, en alguna medida y parte, por la ansiedad no resuelta. Unos resuelven sus ansiedades de forma razonable, entendiéndolas como algo que es fuera de ellos y que además los daña, los aminora. Y otros resuelven su ansiedad entregándose a ellas desconociendo tabúes y remordimientos; esto, como lo otro, no tiene otro resultado más que el estar alicaído. Lo autodestructivo, no está alejado del desánimo ni del pesimismo. Mas por otro lado, cómo podría hablar de hambre uno que nunca lo ha sentido. Lo mismo con antojar un platillo que no se ha visto ni olido nunca antes. Podría llegar a ser el sufrir hasta mejor que el no sentir nada. El estar abrigados o estar con frio acaso no nos hacen sentir vivos? Aunque el sufrir es la exageración de helarte o quemarte, dicha sensación y malestar, no sería más eterno que el no sentir. Cuanto conscientes, ni la mejor mente salida de hombre, podría tener la certeza primera, decir y que sea cierto que sabe todo. Lo que creía su escape, podría llegar a ser su pasaje a una temporada más bajo los rayos solares. Como la proporcionalidad de pobres y ricos es amplia, en unos lugares más que en otros también, si vuelve a nacer, quién sabe dónde será. Habiendo tenido una salud envidiable, habiéndola ignorado y abusado de ella, despertar un día con alguna deficiencia. La idea es que no tienen que saberlo, de otro modo no lo harían. Pero como les queda la duda, además de su ansiedad y su miedo, no hacen más que sumarse y cerrar los ojos. La duda que a todos alguna vez debe aquejar, el morir, algunos lo adelantan. Qué hace usted cuando en una fila, uno muy cómodo, solo se filtra? Si fuese una solución deberíamos hacerlo todos. Si así se hiciese, aunque más lejos o más cerca, la fila sigue habiendo. De lo que se hace, se crea, según sea su acabado y estructura en general, se dice completo, algo a lo que se puede llamar terminado. Lo que se ha destruido, total o parcialmente, se puede volver a usar, luego así, tal vez, se llame y sea algo finito. La destrucción como todas las demás cosas, terminan solo, valga el pleonasmo, con la culminación. Si algo está bien, no habría que cambiarlo ni destruirse; en cambio, lo que se destruye, todavía busca algo.

Read More


Tarsero

Si se pudiese estar en más de un sitio a la vez, es inevitable que se aprenda más que estando en un sitio a la vez. Si hay seres que pueden aquello que para otros es ficción, sería que están más anticipados. A todo ser que no sea Dios, le sobreviene el error. Si ya no se está en error, alguna vez lo estuvo. Hay uno que recorre el globo, pero lo natural, parece, para todo ser con consciencia, es estar con los suyos. Claro que se sabe de unos animales que han criado a otros que no eran necesariamente de su misma especie, pero se suele estar mayormente con los suyos. Ningún ser podría decir que no ha tenido parientes ni ascendentes ni descendentes, algunos cercanos a él y que aunque esté solo, los piense. Nos late, que la ciencia es solo una concesión. Se ha visto en algunos casos, que se les ha sido concedido a quienes se han esmerado en buscarla y a otros que nunca antes recibieron instrucción avanzada alguna. Claro que la mejor ciencia se queda en el hombre y en lo que se llama cultura general, saber quién hizo qué, alguna pregunta de examen de ingreso. Si se pensara tanáticamente, que hasta se podría ver como fanáticamente, ciencia sería eso que sirva y que no; obviamente es muy útil saber sumar. Si se pensara de ese modo, una frase “si alguna vez me sucederá la muerte, entonces por qué debería yo hacer algo?” que puede ser generalizada a una como “si no sé si mi especie sobrevivirá lo suficiente como para poder arrojar todo mi esfuerzo y vida a mejorarla, por qué debería preocuparme de ello?”. Alguna otra podría argüir mejor y decir que con lo logrado son solo pocos los que se benefician y hasta podría ser mal usado. Aunque de forma más oculta en la última oración, no deja de tener una influencia del pulso tanático. Si no se tiene beneficios, se está en banca rota y la muerte se hace más fuerte así; y en que algo tecnológico sea mal usado y termine destruyendo y matando también. Esto último no podría ser pensado en un aspecto personal ni particular, pues una afectación siempre termina abarcando a más de uno. Una viuda, aunque sea uno el marido, su deceso no puede dejar de afectarla ni a los hijos si los tuviera. Como “amor volat undique”, se podría intercambiar fácilmente “amor” por “mors”. El pulso de vida parece decir “no importa, lo hacemos”. Tan así de desenfrenado podría ser dicho impulso? Por lo general, creo más por estos tiempos, aunque no se haga el amor, se lo llama así y de ello suele hacerse más vidas. Un posible por qué, es que algunos tienen más vidas sin siquiera tener para mantenerse a sí mismos antes, su deseo le ha ganado por completo a su razón. Se puede llegar a ver la vida en la muerte y ésta, a su vez, también, vida. Tánato no se puede desligar de la vida ni ésta, en algunos casos, de lo otro. Seguir al que ha nacido para no morir. El otro que también recorre el globo, y parece muy cerca del otro, tal vez algo más rápido, es el mal y también suele estar con los que debe, aunque a diferencia del otro, podría afectar a quien quisiese cuando quisiese; es menos programado.

El problema o los problemas no sobrevienen sino solo por los deseos personales y particulares de cada quien. Unos tienen deseo de bondad y otros el del mero, aunque se lo vea como crecimiento, por ellos, ego: el hacer algo que a ellos y solo a ellos agrade y colme. Así como hay en unos, más bondad que en otros, en uno mismo, también, en momentos, hay bondad o maldad. Y no es sino uno mismo quien en verdad elije. A más allegado, más bondad: es más difícil castigarlo como se haría con cualquier otro. Este que no debería ser castigado, debería también poner de su parte, llegar a verdaderamente creer que no se debe ir en contra de los mayores ni de sus reglas establecidas, por ejemplo. Si hay alguien que castiga, hay entonces alguien a quien castigar; ninguno de los dos debería acabar sus límites hasta tener que llegar al verbo en mención, hecho algún moretón o cicatriz o insulto. Pero el otro problema es que el que debería guiar, haya errado ya el camino. Hay de los que sin ningún enojo, harán los que sus padres o tutores les ordenen, no por miedo sino por estar convencidos y de acuerdo; hay otros, también, en quienes su deseo tiene que ser el que prime antes que el de cualquiera. Este ser no estaría completo si es que eso que desea no es cumplido. Puede llegar a ser un auténtico pedido de justicia o solo capricho. Aun ellos mismos sabiendo que su deseo no sea de algo bueno y deseable, lo reprimen y prima en ellos solo su yo. Que conste que a lo reprimido llamamos el hacer bien, lo malo, de por sí, no conoce represión. Lo único que se reprime es lo bueno por algo malo, eso represión para lo bueno, es solo un obstáculo. En como es que actúan, el filtrarse y multiplicarse, es en lo poco que pueden semejarse. En su separación y meta, es cuando se sabe si era lo uno o lo otro. Así entendemos, también, la frase “por sus frutos los conocerás”. En una escala, alguna vez oí hablar de unos animales que por su sensibilidad al estrés, se golpeaban la cabeza en lo que más cerca y más duro que encontrasen, muriendo algunos y quedando heridos otros. A unos les gusta los flashes de las cámaras y otros se quieren matar por ello. Éstos, a diferencia de los humanos, no tienen los chantajes que los otros sí pueden idear. Solo les queda golpearse. Los otros tienen sogas, puentes, venenos, armas, etcétera. Pero en algunos casos cómo ganarle a la desesperación y al desconsuelo? Es muy difícil que lo que haga uno no afecte a otros. Lo privado no es tan privado.

Read More


Huaycha

Pasaban por montones entre los pies, por estar ya acostumbrado aunque en una escala algo más pequeña, no les podía temer. En la casa que se cerraba entre dos, dejando un espacio interno que servía como patio interior, no faltaban animales de granja. Para el desayuno, tenía que ir detrás, al que podríamos llamar galpón o enramada que había dentro de la casa, no podía tomar todos los huevos que hubiesen, todavía calientes, sino que debía dejar como mínimo uno de seña. Cuando pregunte el por qué, me dijo que si no fuese así, la gallina podría dejarlo en cualquier sitio, podríamos no encontrarlo. A los que normalmente comía, eran más fuertes, su aroma y sabor. Verlos moverse persiguiéndose en grupo u otros más alejados y en los otros ambientes contiguos a la cocina en los que se depositaba la retama para dar de comer. Aunque también ya acostumbrado a verlos primero degollados, desangrándose y luego en el agua hervida sancochándose para pelarlos, no se me permitía ver el momento ni tampoco quería, cuando el cuchillo hacía su trabajo. Los ya más grandes y no los que su dueño seguro sabía que eran madres amamantando ni uno que otro macho que eran sus preferidos, habrían sido los elegidos para el almuerzo. Ir detrás de la casa y siguiéndolo yo a su espalda, lo veía caminar con sus manos, una cogida de la otra por la muñeca y en ella un cuchillo. En el sitio que no era muy lejos, del árbol de tuna, cortó una de la rama, la abrió y me la dio y sacó otra para él también. Saliendo de la casa y al cruzar la pista no muy transitada, a unos metros se llegaba a una pequeña bajada no tan empinada por donde podrían subir fácilmente niños, ancianos y animales. De arriba ya se podía ver el río al frente, en temporadas, las aguas podían llegar a cubrir el espacio, que en otras, quedaba para recostarse y para que pasteen los animales. En el pequeño riachuelo, en partes estanque, al costado del afluente principal del río, habían pequeños pececillos escurridizos llamados chalhuas. Una mañana, fuimos hacia allí, para pasar se tenía que esquivar algunos pozos y corrientes de agua, una vez ahí, con la hoz, cortaba la retama. Se golpea y a la vez se sierra, pues como una sierra, tiene en su hoja doblada, dientes. Habiendo recogido lo suficiente, regresamos a la casa. Seguramente los pies, aun ya sin peso, regresan por esos lugares en los que tal vez se hubiera querido quedar. No puede. Avanza y se pierde.

Read More


Pirámide

Era un loco o alocado. Aunque no se hablaban, traían algo entre manos. Ahora tienen una corporalidad y consciencia, como se suceden los días, como si de máquinas se tratase, tienen encendidos y apagados. Mientras duerme no es tan él, no son los lugares por los que normalmente transite aunque se les parezca, lo mismo con quienes conversa y a quienes ve. Luego, eso que llaman “el sueño eterno”, que no creemos que sea tan así, se apodera de uno y en un tiempo, más desconocido aun que el de saber cuánto se vivirá, se está más alejado de quien debería no estarlo; como lo desconocido del vivir, es lo desconocido del paradero del otro quien se quiere. Todo lo último que podría quedar detrás de las formas y figuras, sería la consciencia. Preferirías la figura o la forma a la consciencia? Si fuese sí, cualquier cosa tiene figura, pero no todo consciencia. Seguramente dos ladrillos sustentan a otro u otros mejor que uno solo, pero que no se intente hacer una pirámide de cabeza, menos sin sustento, así, terminarían cayendo más rápido; de todos modos, no dura tanto aun de pie, pero que no se intente. “Todo teme al tiempo; pero el tiempo teme a las pirámides de Egipto”. Aunque sea un alago hermoso y hasta poético, a unas de las representaciones tal vez mejor logradas por inteligencia y manos de hombre, todos sabemos que no es verdad, aunque no estén de cabeza. Como se tenían que conocer, deberían haber mejorado su comunicación, tratar ambos de intuirse mejor. Se iban haciendo y en la tarde mientras moría, lo reconoció. Alguien podría decir pero cómo en tan corto tiempo se pudieron haber amado tanto, que ni siquiera se hablaban. Como es mejor el tener consciencia a solo figura o solo forma, haberse visto un instante era más que suficiente. Por la primera condición mencionada en el inicio, los celos lo invadieron y terminó matando a quien su hija había amado. La condición mencionada, si bien no es dicho por haber una investigación clínica previa, se entienda por ella, lo que muchas personas podrían entender de lo que se dice de alguien así popularmente. Aún más así, cómo podría remediar lo hecho? Habiéndola apuntado con el arma, volvió en sí, arrepentido, solo para presionar en su sien el cañón del arma cargada.

Eran los que tenían que ser y de quienes deberían haber surgido otros, mas lo mató. Qué pensaría? Tal vez como reza la frase, “la vaca no recuerda cuando fue ternera”, se olvidó de cuando embobado también deseaba verla, la madre de su hija. Lo pensaría inferior, sí, tal vez sea eso, no era, para él, él que la merecía; a ella la vería tan suya y tendría que ser su progenitor mismo quien debiese establecer con quien ella debería unirse. Al hacerlo, atarlo, olvidó a su hija y a él, cualquier hombre. La pensaría, obvia e indiscutiblemente, como con su mujer, como objeto y pertenencia suya, su esfuerzo de crianza, su futuro. Pensaría evitar que lo que tenía que ser no sea, haber hecho alguna especie d justicia o ajuste. Ella, en otra carne como él, tal vez otro tiempo y otro espacio, pero ellos, terminarían haciendo lo que deberían: hacer ser. El asesino, aunque muera de viejo, demorará tener un cuerpo, si es que lo llega a tener. Ser ahora quien tenga que esperar por otro que hizo lo mismo o peor. Cuáles de sus sueños se les quitarían ahora? No los debiera conocer.

Estaba él parado por la acera de siempre, por donde sabía que vendría. Desde un auto, que ni su mujer sabía que existía y con el cual también en algunas ocasiones la había seguido y seguía todavía, la espiaba también. ya lo había visto, o mejor, los había visto. Él la miraba e intentaba hablar, ella parecía también desear lo mismo. Su cabeza no pensaba en otra cosa más, sino en que no debería suceder y en que debería evitarlo. No le importo que su hija lo presenciara, tal vez así, haría saber quien era el que mandaba.

Read More


Burla

Pero qué lleva a un persona a burlarse? El temor de que se burlen de ella. Para que no sea burlado tiene que burlar él primero. La misma idea se puede observar en atacar, burlarse es una forma de ataque; y si no lo es, es seguramente, el momento previo al ataque, hacerlo caer en la trampa. El que mejor puede burlarte, es quien te conoce, alguien que te haya estudiado, alguien a quien hayas contado secretos. Cuando suceda, podría ocasionar dos reacciones: que se aminoré la autoestima del afectado o que ésta se incendie. Ambos resultados no terminan en algo positivo necesariamente. La figura burlona es como la figura que todo quiere controlar, el que en todo quiere mandar y que por que alza la voz y grita, le tienen que temer. Si ese que quisiese mandar, se mandase a sí mismo de la mejor forma idónea posible, tal vez podría hacerlo con otros, ser el alfa; pero si ese ni siquiera tiene dominio de sí mismo, cómo podría querer tomar las riendas de otros? La única razón por la que otros podrían temerle sería solo por su beligerancia y el suficiente apoyo obtenido también solo por lo mismo. Hay unos que seguro tratarán de calmar y otros de azuzar. La figura burlona, es el exceso de la figura bromista; se puede trasladar de un lado hacía el otro en instantes, unos tienen más de uno y otros del otro. Un sobre nombre podría ser un halago o un insulto. No es mejor llamar solo de nombres? Lo sobre como lo parchado, lo soldado, lo pegado, parecen ya trastocados, distintos a lo que era antes y primero. Cuando se desea conocer, y como con el tiempo y con la la falta de cultivo arraiga la mala hierba, para conocer eso primero, se tiene que recortar capas y capas que lo han ocultado. Cuando se empieza con los compañeros, es probable que otros lo quieran traspasar y los traspasen hasta a sus maestros y mayores. También, seguro, claro, otros mantienen su cordura mejor que otros. Pero para estar seguros de que las cosas no se sobrepasen ni transgredan, sería mejor que no haya otra cosa más que la sobriedad que implica seriedad. Los escándalos son situaciones que salieron de un grupo reducido y privado a uno público y expandible. Pueden haber sido deseados, por fuerza o traición. Algunos tal vez disfruten y vivan de ello, tanto como los que hacen el escándalo y tanto como los que lo azuzan y con ello lo expanden. Habrá algunos que también huyan y eviten ser parte o provocar alguno. Llegamos de la burla al escándalo, por haber algunos que no sabemos hasta donde llegar y hasta donde no, por hacer mucho en vez de poco y poco en vez de mucho. El que se burla, dependiendo de su resentimiento y odio, tratará de hacer que otros más se enteren de los defectos y excesos del objetivo de su tirria. Como agarrar a un perro por la cola, unos morderán más fuerte que otros, otro factor que determinará la intensidad de la respuesta será el que tan fuerte se le apriete. Tampoco podría ser de la misma intensidad si se tratase de un conocido o de un desconocido; a alguien que hagas pasar por desconocido que antes conocías y te conocía. Los perros hacen eso seguido del último punto y coma?

Read More


Semisuma

Más tosco, aunque pueda haber toscas, lo tosco predomina. Por serlo, tampoco se es menos agradable, mas la suavidad, que tiene que ver con la sensibilidad y la fragilidad, desde el cuerpo hasta el pensar puede ser más atrayente, haber sido hecho para aquello. Si lleva dentro suyo vida, cómo podría pensar en acabarla? Qué mejor ser partícipe de sentir un sentir como ella misma en formación que será otro u otra. Uno tiene algo que la otra no? Si en verdad hay objetos que no se pueden comparar y que el hacerlo puede ser visto hasta como una falta de respeto, ninguno de los dos puede decir que tiene algo que el otro no. Uno tiene algo y la otra también, ninguno deja de tener algo o tiene algo de más. Cuando con eso que uno tiene que el otro no es lo que debería ser, pues en este caso sin dejar de ser verdad es más factible que estos dos co-objetos se comparen, al estar juntos y unidos, lo tosco y lo sensual, se hace una semisuma. De una semisuma si uno de los dos términos fuese mayor, éste sería el que da mayor valor al resultado aunque no se pueda decir que el menor no participe ni le de ningún valor al producto, sino que ambos participan de forma equitativa. A uno no le importa mucho su fragilidad, a la otra tampoco le importa mucho su tosquedad. Hasta se podría decir que a ella le atrae su tosquedad y que a él le atrae su inevitable suavidad. No podría ser una regla, después de tanta diversidad y con ella de ánimos, además de que sea imposible que no se creen otros impulsos no necesariamente buenos. Unos creen una cosa y otros otras. Unos saben algo y otros otros. Si cada uno se llevará para sí mismo lo que sabe, sean cosas buenas o malas, tal vez aún sería la edad de piedra. El que algo sea compartido es porque es sabido, algo no sabido no es ni puede ser compartido. Los varones siempre en la guerra y las mujeres en sus quehaceres, no habrían más hijos. Uno para varias o varios para una? En una necesidad, lo primero es más útil como medio de sobrevivencia, lo otro es solo un abuso y algo mucho más lento. Machismo? Imagínese pues la diferencia de treinta porciento o más de un sexo más que el otro. Sería sostenible al menos entre humanos? Habrían que ser los celos apaciguados o inexistentes tal vez. Son dos, no todos con los mismos deseos, que hacen casi por poco cincuenta cincuenta de un cien. Aun semisuma es otra unidad o unidades.

Read More