La policia durante el siglo XIX

La primera constitución del Perú, la de 1823, en su artículo 165, decía: la fuerza armada de tierra está constituida por el Ejército, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía. En otras palabras: las dos instituciones policiales que nacieron en la República, la Guardia Nacional y la Policía propiamente dicha, formaron parte de la Fuerza Armada por mandato constitucional.

La Guardia Nacional.- Fue organizada en 1825 por Bolívar. Compuesta por divisiones de infantería, caballería y artillería, su misión era, en primer lugar, conservar el orden público en cada una de las regiones y pueblos; en segundo lugar, constituir la reserva del Ejército para oponerse a cuartelazos internos (golpes de estado o conspiraciones políticas) e intervenir en conflictos internacionales. Sus jefes y oficiales, desde la clase de coronel, eran elegidos por asambleas de la Guardia Nacional. Las columnas de los “guardias nacionales” estaban sujetas a las directivas de las autoridades políticas del lugar; de esta forma, se convirtió en la fuerza más efectiva del siglo XIX, ya que las fuerzas de policía, como veremos, por su reducido número, no podían alcanzar todas las localidades.

Tanto prestigio tuvo esta institución que se fundaron dos periódicos con el nombre La Guardia Nacional (que existen en la Biblioteca Nacional). El primero apareció en 1844 y que tenía como lema “La guardia muere pero no se rinde”, famosa frase de Cambrone en la batalla de Waterloo. La lectura del número 7, del 9 de febrero de 1844, revela su noble espíritu de paz con una sabrosa información sobre la entrada a Ica, en acto brillante: la conducta de los guardias nacionales, llenando del todo las esperanzas que habían hecho concebir, le ha dado un justo derecho a la admiración y a la gratitud de los peruanos. En 1873 apareció el segundo periódico La Guardia Nacional, en el que se afirma: “Hay necesidad de una fuerza que con igual firmeza consolide la paz y garantice la libertad. Esa fuerza, es institución es la Guardia Nacional que, resumiendo en su seno todos los sanos elementos de la sociedad, es la más popular de las instituciones, porque es el pueblo mismo armado en guarda de sus propios intereses, de sus verdaderos derechos, que son las conquistas de la civilización”.

La policía propiamente dicha.- Los primeros “policías” fueron los comisarios, los tenientes, los inspectores, los serenos, los celadores y los vigilantes destinados a las grandes ciudades como Lima, Arequipa y el Cuzco, y las fuerzas de infantería y caballería para el servicio rural, que más tarde, en 1852, se convirtió en fuerzas de Gendarmería.

Fue el gobierno de Echenique, el 14 de abril de 1852, que creó la Gendarmería. Se les dotó de carabinas, un arma ligera que le daba mayor comodidad al soldado, y de sables. El vestuario estuvo compuesto de levita, pantalón, capote, botín de paño marrón y corbatín, y los de caballería capa, caponas y morrión. El correaje igual al del ejército, lo mismo que el equipo de mochila, porta-capote, funda de carabina, alcayata y cantimplora. El problema es que los gendarmes no estaban en todas las ciudades, solo en las más grandes, y su presencia en el ámbito rural era muy escasa. Eso explica la importancia de la Guardia Nacional para restablecer el orden interno luego de conspiraciones militares o revueltas internas.

En 1873, el gobierno de Manuel Pardo reorganizó la policía y la dividió en tres ramas:

1. La “Organización del Vecindario” para resistir a los ataques de malhechores. Agrupó a los vecinos de las ciudades, villas y pueblos en barrios, a cargo de alcaldes y tenientes-alcaldes de barrio, elegidos por las respectivas circunscripciones, de conformidad con la convocatoria del subprefecto, gobernador o teniente gobernador.

2. La “Servicios Especiales de Policía” subdividida en 5 grupos:

a. Policía de seguridad en los mercados, paseos, teatros y camales.
b. Policía de establecimientos o empresas particulares como ferrocarriles, fábricas, industrias, etc. Que por su naturaleza deben costear su propia protección pero sujetas siempre a la ley y a las autoridades gubernativas.
c. Policía Rural, que se reglamentaría según la condición de cada provincia.
d. La Guardia de Cárceles en las capitales de departamento (antecedente de lo que fue la Guardia Republicana)
e. Policía de Puertos, cuya reglamentación correspondía al ramo de marina.

3. La “Organización de la Fuerza Pública Permanente” para conservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades y servicios necesarios.


Penitenciería de Lima (siglo XIX)

Puntuación: 5 / Votos: 2

Comentarios

  1. Cristina gusmán torres escribió:

    son temas importantes ya que nos permite conocer mejor y sobretodo nos amplía en conociemiento…

  2. cintia escribió:

    hola necesito su ayuda para hacer un trabajo sobre la hostoria de la policia en argentina desde su comienzo hasta lo q es hoy en dìa… necesito hacer una historia y colocar fechas y sucesos… me podrian ayudar???

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *