TERROR SOBRE PARÍS, GAZA, DAMASCO Y BAGDAD: LAS CONSECUENCIAS DE LOS FUNDAMENTALISMOS

[Visto: 351 veces]

images fundamentalismoCon estupor vi las noticias sobre los terribles atentados terroristas de ISIS en ParÍs, es indescriptible el sufrimiento que han originado y el grado de crueldad de los mismos, pero también hay justificadas razones para temer que los mismos generen una nueva cruzada, recordemos la reacción después de las torres gemelas, se estima que luego de los ataques, Según la prestigiosa ONG Physicians for Social Responsibility (*), EEUU causó la muerte de más de un millón trescientas mil personas en su nueva cruzada, denominada “Guerra contra el terrorismo”, eufemismo que sirvió para casi destruir a Afganistán e Iraq.

En realidad habría que reflexionar un poco más por esta lógica de retroalimentación entre los fundamentalismos, esa irracional lógica de reducir todo a la pugna del bien y el mal, de la verdad absoluta y el derecho a imponer las ideas, que por si acaso no es patrimonio del mundo islámico, sino recordar el holocausto causado por el sionismo contra el pueblo palestino, o como la teocracia del Vaticano persigue a toda idea disidente sobre sexualidad o como el neoconservadurismo norteamericana embarcó a sus socios europeos en sus cruzadas desde la Primera Guerra del Golfo.

Ejemplos de la intolerancia fundamentalista seguirá abundando, mientras que en el mundo siga existiendo desesperanza, pues son síntomas de la pérdida de la posibilidad de soñar con lo nuevo, dado que es más fácil aferrarse a la tradición y al pasado, que permiten tener algo certeza frente a la incertidumbre, aunque esa certeza justifique los peores crímenes y termine siendo funcional a los intereses económicos de aquellos que nos robaron la esperanza.

(*) FUENTE. http://www.psr.org/

MI AMIGO ERNESTO

[Visto: 444 veces]

mi amigo ernestoConocí a Ernesto hace 29 años y lo recuerdo como si fuera ayer, si bien no éramos del mismo código, en mi segundo ciclo en la Católica y coincidimos en el curso de Teología, en realidad el hecho que el curso terminara al mediodía originó que no encontráramos en el camino de retorno a mi casa, ya que vivíamos cerca y fueron numerosas las veces que conversé con Ernesto, entre otras cosas porque ambos éramos de Izquierda y también porque nos tocó ser jóvenes en uno de los peores momento que vivió el país. Recuerdo muchas veces habernos regresado a pie de una fiesta al filo del toque de queda, en verdad porque el transporte público se retiraba temprano y en medio del desastroso gobierno de Alan García, no había economía para un taxi.

Y pese a lo caótica que se ponía la situación Ernesto siempre tenía una sonrisa y la esperanza de construir un mundo mejor, pienso que ese compromiso lo llevó a los talleres de proyección social, fue un joven de ideales como fuimos sus amigos que afectuosamente le decíamos “comanche”, pero las cosas se pusieron cada vez más complicadas, un día de esos que nunca se olvidan, me enteré que su primo Abel Malpartida y cuatro estudiantes de la Católica, habían sido dinamitados en San Bartolo por un grupo paramilitar, después de eso la sonrisa de Ernesto no fue la misma, y nuestra última conversación fue fría, en realidad recién me había enterado del espantoso crimen de Abel y los otros chicos de la PUCP, y no tuve palabras para expresar lo terrible de la situación y mi buen amigo capaz sintió que mis palabras fueron por cumplir.

Pero vivimos en una época terrible. “Claro Ernesto Castillo Paez no tuvo la suerte de contarlo”, un 21 de octubre de 1990, justo hace veinticinco años, fue detenido y desaparecido por ese vil gobierno de Alberto Fujimori. Mis ojos aun se humedecen cuando recuerdo ese letrero que decía VIVO LO LLEVARON … VIVO LO QUEREMOS, fue una tarde terrible en que mis amigas lloraron desconsoladas en la Rotonda de Letras, nada volvió a ser igual, así fue nuestra juventud en medio de la violencia, el desastre del gobierno aprista y la feroz crisis económica, que fueron el preludio de la dictadura.

Ernesto siempre será parte de mi vida, de mi historia, siempre que vuelvo a la PUCP, lo tengo en mis recuerdos caminando con su mochila y la sonrisa inconfundible que tenemos a los veinte años. El 21 de octubre siempre será para mi una fecha triste, que me recuerda que no viví un mal sueño o una pesadilla, sino que así de trágica fue la violencia que vivió mi país.

LA IZQUIERDA, LAS INTERNAS… ALGUNAS REFLEXIONES

[Visto: 478 veces]

            La historia se repite dos veces, la primera como tragedia, la segunda como farsa. Karl Marx

No escribiré sobre las elecciones internas del Frente Amplio, porque entiendo que es un proceso en litigio y que como todo proceso levanta muchas pasiones, pero sí me gustaría recordar sobre el largo recorrido que tiene la idea de realizar internas en la Izquierda y los sucesos que motivaron la frustración de las mismas, pienso que solamente quien conoce su pasado puede evitar cometer los mismos errores en el futuro.

Con temor a equivocarme pienso que un primer intento serio de hacer internas en la Izquierda, se produjo en 1989, cuando más de 100,000 militantes izquierdistas votaron para escoger sus delegado/as al Primer Congreso de Izquierda Unida, por la magnitud de la cantidad de votantes, el despliegue fue realmente meritorio, finalmente en el Primer Congreso de Huampaní, se consumaría la división, entre la IU y la denominada Izquierda Socialista, formada por los seguidores del ya fallecido Alfonso Barrantes.

Los que se quedaron en IU persistieron en la idea de hacer internas y convocaron a un proceso electoral para definir el candidato presidencial, ante la negativa de Alfonso Barrantes de participar en el mismo, participaron los sectores a fieles a IU, representados por el ya fallecido Gustavo Mohme y Agustín Haya de la Torre (hoy militante aprista), las internas las ganó Haya de la Torre, pero se produjo tal debate sobre los resultados de las mismas que nada quedó claro y finalmente las negociaciones bajo la mesa llevaron a que la candidatura recayera en un tercero, el ya también fallecido Henry Pease, quien no había participado en las internas, pero al que se recurrió para evitar una mayor fragmentación de la Izquierda. Finalmente, Pease tampoco logró la unidad y se presentaron dos candidaturas izquierdistas con un desastroso resultado para ambos, muchos de los líderes de ese momento ya fallecieron o abandonaron la Izquierda y este no es el espacio para evaluar las responsabilidades sino para recordar las formas de proceder.

El siguiente intento por internas en la Izquierda fue en 1995, en plena dictadura fujimorista, la IU parecía que reencontraba su unidad para combatir a la dictadura, el gran debate allí fue si la Izquierda iba en solitario o se unía al frente de oposición liderado por Javier Pérez de Cuellar, finalmente, la IU decidió ir con perfil propio y convocó internas, las cuales tuvieron una pobre participación de la ciudadanía, hay que recordar lo complicado del proceso y la fuerte represión que vivía la Izquierda, el resultado fue el triunfo de Alfonso Barrantes, el antiguo líder parecía con capacidad de reunificar a las fuerzas izquierdistas y dar batalla contra Fujimori. Pero las dificultades de la coyuntura propia de la dictadura, llevaron a Barrantes  insólita-mente a declinar su candidatura, la que finalmente, recayó en Agustín Haya de la Torre, que para variar no había sido el candidato electo en las internas, el resultado fue un desastroso 0,5% y desde allí la Izquierda no logra que ninguno de sus candidatos llegue al 1% en una elección presidencial.

iu

Cualquier parecido con la actualidad es mera coincidencia y como diría Carlos Marx: La historia se repite dos veces, la primera como tragedia, la segunda como farsa.

ENTREVISTA SOBRE JÓVENES Y MEMORIA (En Canal N)

[Visto: 370 veces]

En mi entrevista con Mario Bryce puse en claro fundamentalmente que la ausencia de memoria sobre el conflicto armado interno se debe fundamentalmente a:

– Ausencia de seguimiento de las recomendaciones del Informe de la CVR.

– La no integración en los currículos escolares y universitarios del análisis del conflicto armado.

– La indiferencia de las poblaciones urbanas frente al impacto del conflicto en el campesinado.

Finalmente, hice una crítica a los estigmas que existen frente a los estudiantes universitarios, en especial, los de especialidades de CCSS en universidades públicas.

REFLEXIONES EN EL DÍA DE LAS JUVENTUDES

[Visto: 403 veces]

En el dimagesía de las juventudes comparto un texto que publiqué hace varios años en la publicación “Jóvenes en Movimiento”, en el mismo reflexiono sobre la diversidad de la experiencia juvenil:

 

En primer lugar habría que tomar en cuenta la mención de la palabra ‘joven’ y la idea que relaciona: un todo homogéneo que alude a un dato demográfico, población entre los 15 y 24 años. Pero no debemos perder de vista – independientemente del concepto arbitrario que se le otorgue a ‘joven’ – la existencia de un conjunto heterogéneo de saberes, valoraciones y prácticas, definidas por el entorno social y cultural donde se desarrollan. Siendo importante hablar en plural de las culturas juveniles, que aluden a este entorno y las diversas formas de vivir la juventud. Las culturas juveniles si bien se desarrollan y poseen ciertos campos de autonomía, sin embargo tienen características subalternas, la cual se define no por su oposición a los mandatos hegemónicos, sino por su precaria integración a los mismos, ya que el pensamiento hegemónico imagina a la juventud como una especie de período de transición, por lo cual el joven no puede gozar de la ‘plenitud’ que tienen los adultos.

Las juventudes es sin lugar a duda construcción cultural. Por ello, a lo largo del tiempo han venido cambiando el rango de edad para ser considerado ‘joven’.

Sin embargo, el concepto es útil, remitiéndonos a estilos y experiencias de vida desde una perspectiva generacional. En el caso de l@s jóvenes latinoamerican@s, la experiencia como generación está influida por la diversidad cultural y la dinámica entre las experiencias locales y los modelos trasnacionales exportados desde los países donde se ubican los centros de poder (Estados Unidos y Europa). La realidad latinoamericana está lejos de ser homogénea y si bien encontramos elementos de dependencia, paralelamente existen construcciones autónomas y un conjunto de dinámicas que combinan lo local con lo global.

Otro asunto relevante son las miradas hegemónicas de los adultos hacia l@s jóvenes. En principio, ubicamos un conjunto de percepciones asociadas al ‘deber ser’, las cuales tienden a juzgar la experiencia juvenil desde los esquemas de la experiencia adulta, siendo muy frecuente al interior de los espacios más institucionalizados e incluso en las organizaciones y los movimientos sociales.

 

 

 

LAS GENERACIONES Y LA GENERACIÓN PULPÍN

[Visto: 1077 veces]

Las generaciones son representaciones colectivas en relación a un grupo de personas que tienen en común haber nacido y vivido en una misma época, por tanto la idea de generación es una generalización que dotan a un conjunto de características aparentemente comunes a un conjunto de individuos que son disímiles entre ellos.  La historia común y las acciones colectivas que se producen marcan la visión que tenemos sobre la generación, por ejemplo mi generación fue bautizada como la “Generación X”, afrontamos nuestra juventud en un momento de crisis, violencia y anomia; y en muchos trabajos sociológicos se no atribuye una conducta apática.

Años después asumió visibilidad la denominada generación de jóvenes que lucharon por la transición a la democracia, las movilizaciones que se produjeron entre 1997 y 2000, rompió con el paradigma de joven apático e hizo pensar en un sujeto joven proactivo y comprometido en la lucha por la democracia. Pero es importante tener en cuenta que con la caída de la dictadura y el inicio de la transición, no tuvo como consecuencia el surgimiento de representaciones políticas de las y los movilizados, viendo el proceso quince años después, todo indica que los actores juveniles no tuvieron un papel relevante post dictadura, capaz una de las pocas consecuencias de la visibilidad juvenil, fue la instauración del Sistema CONAJU, de breve funcionamiento, y las movilizaciones alrededor de los trabajos de la CVR, como un esfuerzo de mantener la memoria sobre las consecuencias de la violencia.

Es importante tener en cuenta este antecedente, ya que luego de la movilizaciones contra la Ley Laboral Juvenil y su posterior derogación; hoy circula, en especial en las redes,  la idea del surgimiento de la denominada “Generación Pulpín”, estas representaciones guardan mucho en común con aquellas que surgieron durante las movilizaciones juveniles por la democracia.

Para entender ello es importante tener en cuenta que desde las movilizaciones que se produjeron entre 1997 y el 2000, Lima no ha sido el centro de los movimientos de protestas, es más en los última década, los movimientos protestatarios han surgido desde el interior del país, y en muchos casos han combinado demandas regionalistas, con discursos de rechazo a los modelos de desarrollo basados en el extractivismo o la privatización. La movilización contra la denominada “Repartija” en julio del 2013, marcó un nuevo tipo de protesta, convocada por las redes sociales y cuyo epicentro era la Capital, posteriormente, se sucedieron algunas convocatorias similares con poco éxito hasta las cinco movilizaciones contra la Ley Laboral Juvenil.

Sin duda por la expresión masivamente juvenil y el uso de las redes sociales, nos hablaría de un nuevo tipo de protesta más generacional menos territorial, sin embargo la pregunta clave seguirá siendo si generarán algún tipo de representación política o correrán la misma suerte que las marchas juveniles por la Democracia. Si analizamos procesos similares veremos el ejemplo de Grecia que las movilizaciones tuvieron como efecto sacar de la marginalidad a la Coalición Syriza o España donde la formación del Podemos está directamente relacionada a lxs indignadxs, en ambos casos se sucedieron gobiernos conservadores en el corto plazo pero las movilizaciones abrieron procesos de acumulación política alternativa en el mediano plazo, o el caso de Chile, donde los liderazgos juveniles visibles llegaron al Parlamento.

Finalmente, hay que tener en cuenta que como dije al inicio del post la “generación”, es una representación social, por tanto habría que preguntarnos si la representación creada en el imaginario colectivo es suficiente para crear representación política. De hecho para que se de este salto mucho depende de los propios actores, podría ser que finalmente se produzcan experiencias similares a las de Grecia, España o Chile, o por lo contrario sigan la suerte de la generación que luchó por la Democracia, sobre esto último considero que por el momento es temprano para adelantar una opinión.

11 de Febrero de 2015

.20150211-siluetas.jpg

Sigue leyendo

LA POLÍTICA, LA CALLE Y LAS JUVENTUDES.

[Visto: 496 veces]

Si analizamos las últimas movilizaciones urbanas en Lima, podemos dar cuenta que algo está cambiando en el ciclo de protesta social que se iniciara hace una década con el Arequipazo y que ha caracterizado el período post dictadura. Tanto los movimientos como el de Arequipa, Bagua, Conga y otros, fueron grandes movilizaciones regionales con repercusión nacional, que si bien se articularon bajo temas concretas en realidad han reflejado la insatisfacción con el centralismo exacerbado por modelo no equitativo de crecimiento económico.

 La constante en estos años es que desde Lima, con mayor o menor indiferencia se ha espectado el conflicto, sin embargo en el último año se han desarrollado un conjunto de movilizaciones por temas distintos: la unión civil, la repartija o la denominada “Ley Pulpin”, que al parecer están marcando un punto de inflexión en las características del conflicto social. La desaceleración de los patrones de consumo de los sectores medios, la insatisfacción creciente con las promesas incumplidas por  la clase política y casi un cuarto de siglo de neoliberalismo, parece que están pasando factura. Y está surgiendo un nuevo ciclo de movilizaciones que van desde la capital hacia lo nacional,  sin descartar que se sigan produciendo en sentido inverso.

Por lo anterior no es raro que las movilizaciones sean fundamentalmente engrosadas por jóvenes, quienes han crecido y socializado en la transición a la democracia, la misma que no ha podido cumplir sus promesas de cambio, ni ha mejorado los mecanismos de representación, minados mortalmente durante los noventa. Todo hace pensar que si las instituciones políticas se han vaciado de contenido político y la política se ha trivializado, es natural que la política se mude a las redes sociales y las calles.

20141228-ob_d20204_2015-jovenes-rechazan-ley-laboral-juv.png 

Sin duda las primeras semanas del 2015 serán fundamentales, para analizar los cambios en la acción colectiva y los mecanismos de participación que se vienen produciendo desde las juventudes.

Lima, 28 de dicembre de 2014.

Sigue leyendo