GESTOR PÚBLICO: Heurística y Serendipia. Y cómo se relacionan con la innovación en el sector público.

“Heurística” es una palabra griega que significa “hallar”, “inventar” (y por eso comparte la raíz etimológica de “Eureka”, frase famosa de Arquimides, al salir desnudo de su baño).

Heurística puede entenderse como la ciencia o el arte del descubrimiento, de la invención, de la creatividad, etc. Así, la capacidad heurística que tenemos todos los seres humanos hace referencia a la capacidad de resolver problemas utilizando el pensamiento creativo, divergente, lateral, o como quiera llamarlo ahora los creativos.

En el caso de los politólogos y funcionarios públicos (Nota 1) aprender estas reglas heurísticas es importantísimo, pues cuando priorizamos y aprendemos la técnica del proceso de resolución de problemas, nos estamos preparando para solucionar un problema público (aquí está la vinculación con la Fronesis, que ya tratamos en un artículo anterior), y con ello estamos generando verdadero “valor público”.

Y con todo lo expuesto, estamos contribuyendo a algo que nos hace mucha falta: lograr un “buen gobierno” entendido este como “aquel en que el conjunto de redes de dependencia funcione bien; es decir, con eficiencia en el ejercicio de los fondos públicos, con eficacia en la interacción con agentes y agencias externos, y con legitimidad en la prestación del bien o servicio que produce (es decir, la satisfacción del cliente y la rendición de cuentas)  Nota 2

Finalmente, hay que entender que no todos los problemas pueden resolverse por más dominio que logremos de la frónesis y de la heurística. Muchos problemas pueden resolverse solos, mientras buscamos resolver otros, de mera casualidad o de “chiripa”. A esto le llamamos Serendipia: Facultad de hacer un hallazgo o descubrimiento de manera accidental, por lo que debemos estar muy abiertos de mente para “reconocer y recrear ventanas de oportunidad puede ser un inapreciable par de oportunidades administrativas”  (Nota 3),

Como no podemos depender de la chiripa (Serendipia, en lenguaje culto), es importante entender, aprender y reiterar que la Heurística como ciencia supone que hay un conjunto de reglas, principios, fórmulas que se pueden protocolizarse y enseñarse a otras personas.

Ejemplo de estas estrategias heurísticas:

1.- Trabajar hacia adelante (Partir de lo que nos es dado y con ello para realizar las reflexiones que nos han de conducir a la solución del problema. Esta es la base del planeamiento o planificación).

2.- Trabajar hacia atrás (Si no encuentras la solución, razona a la inversa: haz como si ya tuvieras la solución y marca lo que tienes dado. A partir de tener estos extremos, verifica que opciones intermedias pueden deducirse y vincularse entre ellas. Esta es la base de la prospectiva).

Ejemplo de reglas heurísticas:

1.- Si no consigues entender un problema, lo mejor es graficarlo o dibuja un esquema. La idea es confeccionar figuras que faciliten el análisis: esquemas, tablas, mapas, etc.

2.- Si el problema es abstracto, trata de examinar el problema en un ejemplo concreto.

3.- Aplica la “paradoja del inventor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito.

4.- Separa lo que te ha sido dado de lo que es buscado.

5.- Representa magnitudes dadas y buscadas con variables. Es mejor utilizar números (por ser estructuras más simples y objetivas) que otro tipo de datos.

6.- Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.

Como las Políticas Públicas y la Gestión Pública dan mucha importancia a los problemas públicos, el dominio de la heurística se hace necesario y urgente para quienes trabajamos en el sector público y debemos resolver los problemas públicos que se nos presentan. Pero además debemos de resolverlos con un verdadero sentido pragmático, y de modo tal que además contribuyan al perfeccionamiento o a la felicidad (en el sentido Aristotélico) de la vida cotidiana. ¿Facilito, no?

 

 

Nota 1.- BARDACH, Eugene. 2004 Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. México. Centro de Investigaciones y Docencia Económica-CIDE. Páginas 17-22.

Nota 2.- CABRERO MENDOZA, Enrique. 2000 “Estudio introductorio”. En: La gestión pública. Su situación actual. BOZEMAN, Barry (Coordinador) México. Fondo de Cultura Económica. Página 22.
Nota 3.- LYNN, Laurence. 2000 “La teoría en la Gestión Pública”. En: La gestión pública. Su situación actual. BOZEMAN, Barry (Coordinador) México. Fondo de Cultura Económica. Página 51.

 

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario