ETNOGRAFIA DEL VIAJE A LA SELVA ALTA

Nota: “Etnografía del viaje a la selva alta” es un informe presentado en el Curso de Antropología y desarrollo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, teniendo como docente al Doctor Oscar Paredes Pando. El documento que a continuación presento es el mismo informe pero con varias modificaciones, agregados y adecuaciones.

En la facultad de Ciencias Sociales, en el aula 253 de Antropología, broto la idea de realizar un viajes con objetivos académicos, fue una noche templada cuando el Doctor Oscar, explicaba sobre los tipos de bosque tropical en la asignatura de Antropología y Desarrollo III. De uno de los asientos tal vez Kathya se anima al profesor proponerle un viaje a la selva, ahí todos los alumnos de la clase respaldan con unos gritos, murmurios y fanfarronerías a tal propuesta. En unos momentos el Doctor, acepta a tal propuesta y nombra a Frida y Kathya como delegadas para coordinar todo lo necesario para el viaje y fijamos fecha y lugar, bueno viajaríamos solo a poblaciones ubicadas en la selva alta, K’osñipata y algunas comunidades aledañas.
Para tal viaje la mayoría pusimos una cuota de cuarenta nuevos soles, incluido el Doctor, las delegadas contrataron un Bus, para salir adelante, y en la ultima clase antes de viajar quedamos salir a las nueve y media de la noche de la puerta Universitaria de la UNSAAC.
Son exactamente nueve y cuarenta de la noche ya, todavía estamos algunos, cargados de todas nuestras cosas. En unos momentos ya logramos concentrarnos todos, el Doctor empieza a alistar su lista, estamos un total de 40 alumnos, aunque hay dos alumnos que no llevan el curso, una de ellas es la Hormiga. Todos empezamos a subir al bus, que esta estacionado, de acuerdo a lista, primero las mujeres seguidamente los varones, pero a medida que ingresamos al Bus también vamos firmando, y poniendo nuestro numero de DNI, pero no sabemos para que estamos firmando, al final debe tener razones el Doctor. Todos completamente ubicados en nuestros asientos, el bus ya empieza su recorrido rumbo a la selva alta.
Antes de llegar a Paucartambo, en la oscuridad cubiertos de un manto de neblina bajamos por la carretera. Un venado descuidado y muy joven, trata de cruzarnos, pero con la velocidad de bus es golpeado gravemente, hasta caer al abismo. Nos bajamos el conductor, el ayudante, el Doctor, y algunos alumnos mas, recogimos al venado caído y semivivo, lo cargamos al bus para luego dejar el cuero fuera de la presa en una de las casas en el transcurso del camino, que al parecer era de un poblador conocido o familiar del chofer del bus que nos trasladaba.

TRES CRUCES

Son aproximadamente las cinco de la mañana ya nos acercamos a Tres cruces, hace frio, el Doctor Oscar nos ordena que bajáramos y así lo hicimos, todos estábamos cubiertos y bien abrigados con casacas, algunos hasta con frazadas, nos hacia mucho frio e instantáneamente el sol salía en medio de un manto de neblina que se expendía por toda la parte baja como un manto de algodón. Antes de fotografiarnos entre nosotros, no concentramos formando un círculo escuchando al Doctor, que se resume en lo siguiente:
Tres cruces es un mirador desde donde se logra ver la maravillosa salida del Sol por tener la vista libre hacia la selva baja y también al Valle del Kosñipata. Tres Cruces es llamado el “Balcón del Oriente” y según informaciones es uno de los dos únicos lugares en el mundo donde se observa este espectáculo de luces y colores de todas las gamas por estar situado sobre 3.800 metros de altura. También se puede observar el camino de los arrieros. La temperatura es alta en el lugar y es el punto de la divisoria de aguas, en la cuenca de Madre de dios y el Urubamba el alto Ucayali. Tres cruces es uno de los lugares más estratégicos establecidos por los incas para ingresar a la amazonia, que solo se puede comparar con el abra de Wallawalla, que también era una zona de gran importancia ya que era la zona de acceso hacia la zona de arasa. Dicha abra está ubicado por Ocongate donde se encuentra el Ausangate que actualmente la interoceánica traspasa esta abra de wallawalla
Como es una divisoria de aguas, las aguas discurren hacia dos lugares. Y se puede observar el fenómeno propio de la evapotranspiración. Pues existen neblinas que emanan de la cantidad de humedad evaporada que sale de los bosques tropicales. El fenómeno que se puede observar en tres cruces es básicamente visual. Hasta se puede observar en el momento cinco esferas de sol al amanecer.
Hacia el oeste se puede observar toda la cordillera del Ausangate, y pareciera que había una especie de puntos de comunicación a grades distancias, que sabiamente ubicaban los estrategas incas.
Según las crónicas escritos por Cieza de león esta zona tuvo gran importancia antes del siglo XVI por la existencia del cultivo de coca, eran pues las chacras de Huayna Capac.
En 1576 aparece la primera crónica del alto Madre de dios en el archivo de indias. En sus escritos Juan Álvarez de Maldonado hace un registro sobre las poblaciones étnicas del alto Madre de dios cuyas denominaciones eran manuena o patari. Ese registro fue la primera crónica que habla sobre pesca, caza, poblaciones nativas, ríos, etc. Durante su expedición el reconoce la capacidad productiva de estas poblaciones étnicas, indica que fueron auxiliados estos expedicionarios, recibían maíz tostado, que sin su ayuda de estas poblaciones no hubiera sido posible esta expedición y hubieran perecido.
Sin embargo, el primer ingreso a esta zona se dio entre 1538 y 1539 a cargo de Pedro de Candía, quien fue otro socio de Francisco Pizarro. En ese contexto se hablaba del mito de paititi, que luego ya deja de ser mito, porque hace cinco años encontraron por casualidad un mapa en el archivo de indias, que desde luego fue muy desvirtuado, que desde luego fue un reino que ocupó gran parte del Madre de dios hacia la zona del rio Beni. Así, como anécdota se mencionamos que en 1942 unos profesores finlandeses con auxilio de la poblaciones nativas del Beni encuentran la ultima ocupación inca en el rio Beni, entonces el mapa de los anti se tendría que modificar, ya que los incas llegaron al bosque tropical pleno a la llanura y no solamente a la ceja de selva. En ese entender, el acceso a toda esa aventura de Candía fue por tres cruces. Ellos pasaron por Paucartambo dirigiéndose por challabamba y llegaron a tres cruces.
Posiblemente en este lugar se practicarían algunos ritos, porque ahí se encuentra el Apu Cañajway, que hoy no tiene nada de nieve pero si en 1981 todavía tenia nieve. El camino que desciende por el lado derecho hacia el alto madre de dios era un camino de los antis, un Hatun ñan de los antis. Toda la producción de coca, chonta, madera dura, miel e inclusive alas de murciélago provenía de los antis. Este ultimo se usaba, durante el ritual del mes de junio anualmente se preparaba una capa especial para el inca, que era una manufactura de alas de murciélagos.
Así, esta zona de los antis tenía mucha importancia ya que por ahí se daban relaciones entre quechuas y poblaciones nativas, particularmente los Huachipaires, que hoy todavía existen y se encuentran en condiciones de extrema pobreza ya que perdieron todo sus hábitos del manejo del bosque tropical.
En tres cruces por primera vez se establecieron las coordenadas, estableciéndose la latitud, altitud, haciéndose unas mediciones astronómicas. Por eso que ahí tenía tres cruces siempre fama antes durante y después de los incas y posteriormente en la época de la ocupación inca.
En el alto madre de dios se formaron con los invasores se formaron muchísimas haciendas alrededor de 380 todas productoras de coca, chancaca, agua ardiente teniendo como destino la ciudad de potosí para la minería de plata. De modo, que había un movimiento comercial muy fuerte, que desde luego Paucartambo a partir de esas condiciones fue tomando importancia ya que todos los festejos de la virgen del Carmen se acogen a esa época. Esto se llevaba a cabo para dar mayor consistencia a ese flujo económico por los grandes hacendados ya que explotaban caña de azúcar, chancaca, agua ardiente y eran los que llevaban a cabo esta fiesta.
También se hicieron intentos de levantar pequeños poblados, producto de eso fue el poblado de Avizca. Sobre la ocupación de estos espacios se puede encontrar en Garcilaso que en 1609 después de casi 60 años después de las primeras crónicas escribe.
Ahora, el caso de Juan Álvarez de Maldonado que aprendió primero el quechua, se equivoca y se casa con la nieta de Huayna Capac llamada kusi rimay (habla profundo rico y agradable) y posiblemente fue el informante de este su compañero Juan de Betanzos quien ingresa los años 1948 – 1949 que ingresa por la zona de Vilcabamba, actual distrito de Quillabamba. Cuando describe pareciera que ingresa a este lugar, pero no está bien clara. El describe que en tierras cálidas y lluviosas vivían los salvajes en unas casas grandes donde podían encontrarse hasta 60 familias. Esas casas grandes son pues las malocas construcciones multifamiliares donde podían vivir varios clanes. Pero es difícil pensar que hubo encontrado esta información en Vilcabamba, a no ser que haya ingresado a la zona del alto Urubamba, a la zona de espíritupamapa.
En 1613 santa cruz levanta un mito de tres cruces que se puede revisar una copia en uno de los libros de Dr., Oscar Paredes Pando. Dicho mito hace referencia al apu cañajway y los rituales que se realizaban. Y haciendo referencia al águila, a la culebra que es propio del lugar. Ahora, siempre la practica cultural se daba a través de la rosa- tumba y quema, posiblemente en los tiempos que ingresaron estas invasiones eran épocas de quema que también eran prácticas culturales propios de la zona alta. Además, seguramente también hubo poblaciones de camélidos por la existencia de los pastos naturales característicos a la exigencia de estos animales. Durante ese propósito de ingreso de los incas seguramente también hubo resistencia de las poblaciones nativas, entonces ahí surge el asunto del mito.
La biodiversidad de ese lugar es fantástica ya que se pueden ver sajinos que se trasladaron desde más abajo apetecidos por los frutos de una planta que es una especie de durazno, y el puma oscuro.
En Tres cruces efectivamente se coloco tres cruces porque esa aventura fue una desgracia, ellos no pudieron regresar por este mismo lugar. Y fueron dirigidos por las poblaciones nativas, uno de ellos son los Toromonas que dirigieron por la zona de Tambopata hacia Puno por el rio sonene que actualmente se denomina rio hit en la frontera Perú – Bolivia hasta la zona de Sandia, porque Sandia y Carabaya eran lugares que abastecían oro aluvial, o sea dentro de esta cuenca se producía oro para abastecer al estado Inca. Entonces, como no regresaron por este lugar, el corregidor que tenía todas las propiedades en toda la zona de Paucartambo, challabamba como homenaje coloca tres cruces y toma la denominación de tres cruces. Aquí fue una especie de salvación para los productores de coca, aguardiente chancaca para la gente que salia por ese lugar. Porque realmente era una caminata de dos tres días desde la zona de Manupampa avispa, que eran los intentos de colonización en la parte próxima de Pillcopata, que también hay un lugar denominado Santa cruz asociado a tres cruces.
Pues todo lo mencionado anteriormente son aspectos que nos hacen entender como fue la sociedad prehispánica, estos grandes complejos no solo dan información arqueológica, sino lo que significo ese larguísimo proceso social de los casi 30 a 40 años de conflictos de resistencia de las poblaciones étnicas.

AKHANAKU: EL PRIMER CONTROL DE INGRESO DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU

El nombre proviene del vocablo quechua Acja que significa chicha, y por lo tanto Acjanaco vendría de Acjanacuy que quiere decir muy cordialmente sírvanse una Chicha; esta puede resultar correcta. Aquí hay un punto geodésico donde se limita el parque nacional el manu. De la carretera hacia al lado izquierdo es el área protegida donde hay pasto bosques, etc que no se observa al otro lado derecho del límite. Más debajo de este ya se encuentran los bosques de neblinas, que tienen una característica excepcional para diferentes formas de vida solo comparable con los humedales.
En la cuenca donde esta ajnacu llegaron expedicionarios en la era de la explotación de caucho, financiados con capitales italianos, finlandeses, franceses, norteamericanos e ingleses con grandes empresas. Dentro de esos expedicionarios llego el señor Sven Erickson proveniente de Suecia que se quedo en el Perú, para contribuir un trazo de la carretera a K’osñipata, que también fue un cauchero de mucha capacidad económica, que hasta su hijo llego a ser ministro de agricultura de Belaunde el Ing. Neels Ericson, en homenaje a eso existe hoy un monumento de Sven Ericson en el primer punto de control del parque nacional el manu.
El parque nacional del manu está considerado entre las 15 mayores reservas de biosfera del mundo. Tiene casi dos millones de hectáreas de diferentes ecosistemas desde el Apu cañajway que esta a los 4000 m.s.n.m. hasta la boca del manu sobre los 320 m.s.n.m. de manera que estos ecosistemas permiten la presencia de diferentes formas de vida, empezando en el lugar de akhanaku que hay bosques de paramos, con abundante Ichhu y el chachacoma en cantidad característico de los páramos.
Ahora, el debate de proteger a aéreas naturales se está dando desde 1948 iniciándose en Estados Unidos por Kilton Miler que tiene un libro sobre planificación de áreas protegidas. Él, juntamente con otros hizo la propuesta del primer parque cuyo símbolo es el oso Yogui ,el parque de jeloston. Esta idea se fue ampliando hasta que vino toda una expedición para crear un parque más grande de Sudamérica en el Perú, porque se decía que Perú tiene una parte litoral y altas montañas, asi se pasaron durante diez años en nuestro país buscando donde crear el parque hasta que decidieron crear en donde es hoy.
Así, el parque nacional no solo es muestra de ecosistemas y biodiversidad sino tiene que ser un escenario cultural, es asi que en akhanaku se puede encontrar cultivos andinos de papa olluco, de camélidos, etc.
Por otro lado, la cooperación técnica internacional siempre está presente en el parque porque a ellos les obedece apoyar a la gestión de las áreas protegidas en todo el mundo. Existe una entidad llamada UICN (unión internacional para la conservación de la naturaleza o de la vida silvestre) esta entidad concede en Suiza tiene gente experta busca recursos y apoya a la gestión de áreas naturales protegidas. Así, toda la infraestructura para los guardaparques, ingenieros forestales, biólogos, agrónomos, geólogos, antropólogos lo hacen estas instituciones porque, no solo se hace guardianía sino también investigaciones y necesitan infraestructura adecuada como edificios de refugio, etc. De modo que en la zona de Coha cacho hay una estación biológica donde vienen investigadores de todo el mundo a hacer investigaciones, de donde posiblemente ya salieron más de cincuenta tesis doctorales de flora, fauna, etc. Así, hace cinco años había recursos de la cooperación internacional a través de la fundación pronatualeza para relanzar el manejo de estas áreas protegidas, porque, con Fujimori había la idea de privatizar estas áreas.
Entonces desde 1966 y 1967 se va formalizando el Parque Nacional del Manu logrando formalizarse completamente en 1976, parte de esta formalización se realiza la delimitación previo un estudio. Y por las características de este parque como representativo de los bosques alto andinos y bosques tropicales la UNESCO le da un reconocimiento a este parque como reserva de biosfera, o sea el parque es un referente para hacer estudios comparativos de que es lo que está sucediendo en un ámbito no protegido, este hecho se puede ver en el límite de este parque. Pero, además de eso en el parque esta prohibido el pastoreo, el ganado, porque es un parque no una reserva pero ese día que pasamos por el lugar seguramente por un descuido de los guarda parques había ganados más abajo de tres cruces.
Así mismo, en los puestos de vigilancia también se hacen registros meteorológicos sobre humedad, vientos, de tal forma que se convierte en un centro generación de información y a la vez un parque de estas características genera servicios a la humanidad. También, este lugar tiene tres recursos de desarrollo, uno es la reserva de biosfera, los recursos mineros y energéticos. De ahí, que la importancia de factor ambiente en los asuntos del desarrollo es importante, que en el futuro deberá ser tarea de profesionales como antropólogos, ambientalistas, ecólogos, planificadores, etc.

PILCOPATA: POBLACION DE EMIGRANTES

Nuestro recorrido, no se detiene no dirigimos rio abajo, por la carretera agosta que nos lleva a Pillcopata, en un momento ya llegamos, es aproximadamente una o dos de la tarde, el clima es cálido, algunos no soportamos el calor, y rápidamente corremos al rio tono que esta cerca, todos desnudos nos lanzamos al rio, e hicimos algunas travesuras, mientras Jaime Salas nos saca fotos. Abdón solo con el calzoncillo, coge un palo de la ribera de rio, y se puede decir que es similar que un nativo cuando se baña o pesca en el rio.
La población donde acabamos de llegar y campamos algunos en un canchón y algunos en un hostal hasta le día siguiente es Pillcopata, capital del Distrito de Kosñipata en lengua Matchiguenga Pillco significa Oscuro y en lengua Quechua pata significa lugar cercado, encima, sobre. Por lo tanto Pilcopata significaría lugar cercado y oscuro. Los colonos de los principales poblados de la zona entre ellos Pilcopata, y los demás asentamientos humanos de menor importancia, se caracterizan por dedicarse a la explotación forestal como principal actividad, complementado por la ganadería y la agricultura de arroz, yuca, maíz, piña, uncucha, plátano, coca, frijol, cítricos, etc.; igualmente se dedican a la caza, pesca, y captura de mariposas, especialmente en San Pedro, Chontachaca y Patria
El lugar donde llegamos fue camino de los arrieros, hasta san Pedro por donde se trasladaba chancaca, aguardiente coca, etc. En los siglos XVI Y XVII se dice que hubo alrededor de 380 a 400 haciendas de producción de coca, aguardiente, y chancaca, y vivían poblaciones étnicas, habiendo siempre conflictos porque los hacendados trataban de capturarlos para esclavizarlos. A lado derecho de Pillcopata esta el rio tono, al otro lado está el rio san Juan y hacia abajo esta el rio Pillcopata. Estos tres ríos convergen mas abajo y ahí empieza el rio alto madre de dios.
La zona del rio tono tenia poblaciones étnicas de Harambut, sireneires principalmente, también viven los Huachipayres actualmente en toda esa zona. Ahora la nacientes del rio san Juan llegan desde la zona de Q’eros en Paucartambo por eso hay una comunidad pequeña conformada por Huachipayres que hoy están desapareciendo y algunos viven actualmente en Pillcopata. Los Q’eros siempre tuvieron una relación la parte altoandina y ceja de selva, por ahí que es posible que los Q’eros hayan tenido reacciones con los Torombonas. En cambios los Sirineyres eran mucho más reacios en relaciones con otros. Posiblemente por eso no existe ningún relato de Pedro de Candía. Por lo cierto que el ingreso en pleno conflicto en Cusco con Pizarro. Y además porque él había escuchado sobre el dorado todavía en Guayaquil, quito, que en el dorado había cantidad de plata, oro, piedras preciosas, etc.
Decían que el dorado esta al norte de Cusco, entonces Pedro de Candía ingresa por esta zona de Pillcopata, acompañado por andinos que no conocían los caminos, el cual genero todo una dificultad, y fracaso esta expedición en los años 1538 y 1539. Ahora entre esta época y de la gran expedición del alto Madre de dios de Juan Álvarez de Maldonado en 1576 que es un lapso de mas o menos treinta años. Maldonado pide también permiso de Pizarro para ingresar a este lugar por las huellas de Pedro de Candía. Así, Maldonado ingresa por la zona de Ch’allabamba, toma el camino de los arrieros por tres cruces y empieza a registrar estos lugares, así luego fundando la primera ciudad en Chontachaca, Nueva Sevilla. El secretario de Maldonado hace el registro, y al final firma Maldonado que se extravió y luego fue encontrado 1898 en el archivo de indias que luego se sacaron una primera edición que fue muy limitado. También se hablaba de que existía una catarata que es el pongo de Coñej actualmente, entonces ellos evitan ir por el rio y van por la ladera. Esto es la primera crónica sobre madre de dios. Ahora esto es en lo que se refiere al siglo XVI, pero después en el siglo XVII Y XVIII solo se sabe que existieron grandes haciendas.
Pero en el siglo XVIII ya hubieron conflictos, los Ireneires empiezan a invadir las haciendas, por supuesto que eran sus tierras, logrando incendiar las haciendas, derrumban la iglesia. El hecho es que se genera una crisis, y años depues encuentran la imagen de virgen maría en el rio tono, y dicen que es tierra de madre de dios, por eso el nombre actual del departamento Madre de Dios. Al final los hacendados se retiran por esos conflictos con Sireneires, Huachipaires, etc. Ahora, desde antes del siglo XVI está comprobado que en Pillcopata y el valle habían grandes sembríos de coca, era también una especie de haciendas, los mitmaq de Huayna Capac. En crónicas de Maldonado dice que los indios de la zona también eran mitmaq de los indios, eso es la tradición lo que existió aquí, y tradicionalmente la producción de coca es este valle de alto madre dios y no es la convención como se dice, que hasta el gobierno reconoció zona de producción tradicional de la coca a la convención y no toma en cuenta a este valle alto madre de dios. Paralelamente en todo este lapso también colapsa la minería en Potosí, entonces ya no hay demanda, por eso existió grandes comercializadores como los arrieros, entre ellos estaba Túpac Amaru.
Llega la independencia y todas estas tierras son abandonadas por esos invasores y la población nativa empieza a retomar sus tierras, hasta el boque mismo por su propia naturaleza empieza a recuperar su normal proceso.

ALGUNAS PLANTAS DEL BOSQUE TROPICAL

Amanecida al día siguiente, después de una noche desoladora y lleno de orgia salimos a esa hora de las nueve de la mañana, cuando el Doctor Oscar nos acaba de comunicar la partida a una comunidad aledaña y mientras nos concentramos el Doctor Oscar nos explica sobre algunas plantas como el Aguaje, se trata de una fruta que ya no está en la cultura de los colonos que viven en la población de Pillcopata, aunque crecen en el lugar. Es por eso estos inmigrantes no saben preparar el aguaje, los aguajales crecen en zonas pantanosas y ahí existe una muy alta riqueza de biodiversidad de este ecosistema, entre los Boras del bajo amazonas , los mitos de origen se explican a partir de los aguajales, porque en los aguajales se encuentran diversidad de insectos, bichos, sapos y aves ; porque no existe ecosistema que se compare con los aguajales en la cantidad de formas de vida animal; los Boras dicen de que una vieja es la propietaria del aguajal y en las entrañas de esta vieja viven los sapos culebras aves etc., y es en una condición de incomodidad parió a todos estos bichos y se creó el mundo, esto los Boras asocian al aprovechamiento de los aguajales que generalmente son las personas de edad ya que al hacer unos cortes en las palmeras rápidamente se vienen unos bichos y al depositar sus huevos se obtienen los famosos suris, que posee un alto grado de proteínas, por ello el manejo de estos aguajales está asociada a los más ancianos.
Por ello que, el asunto de estos ecosistemas no solo está vinculado al funcionamiento de la naturaleza sino también a la vida cultural de estas poblaciones nativas. Son pues otra lógica diferente a lo nuestro, a los del colono. De ahí que en la población de Pillcopata ya no se va encontrar ya que son poblaciones migrantes de las zonas más pobres de Cusco, de Paucartambo, que no tienen ya ninguna condición en sus comunidades y a la amazonia llegan a buscar nuevas oportunidades de subsistencia.
También se encuentra el cedro, que solo se pueden ver como muestras en Pillcopata, que en unos años será talado. Esta planta es muy fina para la madera y es de calidad de exportación y a la vez es muy preciado.
Por otro lado se ve que todas las zonas que se puede observar en las zonas de K’osñipata, son purmas de bosques descremados que fueron explotados solo la mejor madera y dejaron los bosques de madera mala. En cuanto a la ganadería se tiene que ver que la relación de un ganado es por una cabeza de ganado se debe tener dos hectáreas de pasto lo cual ya no es rentable dentro de la ganadería. Pero en Brasil existe una experiencia de una cabeza de ganado con una hectárea de pasto. Pero esto tampoco ya es rentable por ello esta siendo replanteado. Así, en la zona de Q’eros existe considerables extensiones de pastizales para el ganado. Pero no es rentable, frente a ello se propone que es más rentable el bosque que generaría servicios a la comunidad.
COMUNIDADES NATIVAS DE LA ZONA: BREVE REFERENCIA A LOS ASPECTOS GENERALES
Muchas de las comunidades nativas son resultados de la ley de reforma agraria de 1969 de Velasco Alvarado, en su gobierno un antropólogo tuvo acceso a ser uno de los funcionarios del estado, así planteo que no solo era los problemas de latifundio minifundio, sino también las comunidades nativas, estas leyes luego fueron trabajadas por varios antropólogos, principalmente la ley de comunidades nativas y desarrollo de la selva.
En 1979 sale la primera ley de las Comunidades Nativas en la cual tendría que garantizar sus tierras por medio de la titulación, pero estos Vivian de manera dispersa, tenían bien en claro el sentido de territorialidad pues, conocían bien donde empezaba su tierras y donde terminaban y ocupaban grandes territorios. En cuanto a su agricultura estas poblaciones hacían rotación de tierras dejando zonas de purmas, en la cual se genera un nuevo ecosistema. Estas áreas son los denominados bosques secundarios están orientadas a la recuperación del bosque donde cresen árboles frutales, básicas para las condiciones de producción. Por ejemplo el pijuayo no puede crecer en bosque primario, solo crecen en bosque secundario. Y la relación de purmas con la cultura dura hasta dos a tres a generaciones.
Dentro de este problema de titulación de tierras en poblaciones étnicas próximas a poblados grandes se dieron problemas y el gobierno dispone que se nucleen muchas comunidades como es el caso de Santa Rosa de Huacaria que mas luego iremos, ellos vivían dispersos, pero se lleva el proceso de nucleamiento generando una serie de problemas ya que estos al rotar sus terrenos y al tener límites no pueden salir de estos territorios, se genera una sobreexplotación de estos terrenos por lo cual este genera mayor fuerza de trabajo y baja en la capacidad de productividad de la tierra, por ende mayor pobreza. El bosque aumenta de producción cada año, pero hay un momento donde cae la producción. Asi, se da un desbalance entre la capacidad productiva de la tierra y la fuerza de trabajo es mayor. Entonces mayor trabajo para menor producto. Esto porque la población se encuentra limitada a usufructuar otros territorios de forma dispersa por el asunto de títulos con limites.
Por todos estos problemas existentes, como respuesta a esto surgen legislaciones como la OIT, que constituyen entes reguladores de la relación entre poblaciones nativas y el estado.
LA EXPLOTACION DEL CAUCHO EN LA AMAZONIA
La denominación caucho tiene un origen de la palabra maya “cauchuc”, el caucho del acre es el más fino de del mundo y ahí existe una fábrica de producción de preservativos exclusivamente es vendido al ministerio de salud de Brasil que distribuyen a todo la población y además exporta.
En la primera crónica escrito por Colón hace referencia a estas gomas elásticas, pero es con el explorador Lacondamil quien trabaja mucho tiempo en el ecuador decide entrar a la amazonia en busca de gomas elásticas con la ayuda de las poblaciones nativas, donde se encuentra un juguete de goma y por ello envía muestras a Europa y de ahí empieza las grandes expediciones hacia la Amazonia y más aun desde el descubrimiento de la vulcanización de las gomas (el caucho) con motivo de la revolución automotriz ya que se necesitaba esta goma para las ruedas de los carros. El primero en interesarse fue la empresa Good year con el descubrimiento de la vulcanización para un mejor manejo del caucho; en el caso peruano hubo personajes muy representativos relacionados a esta goma y entre ellos tenemos a Fizcarral en el sur y Julio Arana en el norte.
En Brasil la ciudad de Manaós fue un paraíso de las gomas, esta ciudad empezó a crecer con todos los servicios hubo un movimiento financiero espectacular en la época cauchera, en el Perú también es el caso de Iquitos aunque no en gran envergadura como en Brasil, muestra de ello es la casa de fierro hecha por Eiffel quien construyo la torre de Eiffel.
Julio cesar Arana, fundó la empresa Peruvian Amazon que controlaba grandes zonas caucheras de Colombia, Perú y Ecuador, quien generó una matanza de nativos por obligar a las poblaciones nativas casi ya en condiciones de esclavitud para buscar mayor cantidad de caucho, estos hechos llegaron a Inglaterra y ahí se crea una institución denominada “anti esclavista” e investiga estos casos y de ahí mandan al cónsul Casement a investigar estos casos, este comprueba estos hechos y de retorno a Inglaterra lleva algunos prisioneros entre ellos negros de barbados y al final se comprueba que hubo genocidio con la desaparición de más de 30 mil nativos desaparecidos. Esta descripción se puede ampliar revisando el libro “Crímenes del Putumayo” del juez del crimen del doctor Valcárcel.
Absolutamente ingresaron por todos los lugares a la amazonia los caucheros, pero estos se retiraron cuando cayó el precio del caucho y eso permito la recuperación del bosque, y la recuperación del bosque, por tanto es un mito cuando se habla de pueblos nativos no contactados, en aislamiento voluntario, lo que pasa es que en esta época cauchera se dio diversos asesinatos genocidios, etnocidios que obligo a las poblaciones nativas por una natural formas de defenderse y empezaron a refugiarse en los lugares más alejados, estas son poblaciones resultado de esas épocas de barbarie que hoy se denomina no contactados.
Ahora, a la zona de madre dios ingresan por Ucayali, por el rio Urubamba, llegan al rio camisea, se encuentran con los Yines y Piros. Luego ingresan al rio manu, que hoy se le conoce Itsmo de Fitcarral. Finalmente, este infeliz ocupa todo el manu llegando hasta Bolivia, logra pasar al rio Beni, a Purús, y prácticamente se da una vuelta por la amazonia. Con la muerte de Fitcarral colapsa esta empresa cauchera que luego es ocupado por Arana que fue responsable de matanzas, y es enjuiciado y luego perdonado. También, hubo tráfico de personas en estas zonas. Inclusive se encuentra muestras de brea en toda esta época.
Todo ello atrajo inmigrantes de todos lugares de Loreto amazonas, Chachapoyas. Para poblar el norte de Madre de Dios, de modo que Madre de Dios es todo ocupado por caucheros. El caucho fue explotado por Acre e Iquitos. Años después una delegación de Europa viene a seleccionar las mejores semillas de caucho, que luego Inglaterra se hace dueño de los mayores bosques en el mundo. Así, empiezan a controlar el, mercado internacional del caucho, que luego entran en crisis las ciudades de Manaos, Iquitos y Yurimaguas por que todos vivían del caucho.
Así, a partir de 1915 las poblaciones nativas vuelven a reocupar sus territorios, que además se permite además a recuperarse a los bosques por su propio proceso natural. Vuelve la utilización en forma purmas, las cuales se caracterizan por la recuperación del bosque. Por ende, el bosque manejado es algo que garantiza el desarrollo permanente, y eso es sostenibilidad.
La comunidad de Huacaria es muestra de este proceso largo. Ellos trabajan en pequeñas parcelas, un poco de pesca y caza, viven en malocas. Y prácticamente ellos subsisten. Actualmente a la comunidad ya existe una carretera para su movilización pero mayormente se trasladan en motos, como pudimos ver cuando fuimos a esta comunidad.
LA CUENCA DEL RIO ALTO MADRE DIOS A TRAVÉS DEL TIEMPO, POBLACIONES ÉTNICAS Y SUCESOS
Al rio alto madre de dios desemboca el rio carbón que el limite entre Cusco y Madre dios. A espaldas de las colinas de lado de madre de dios se encuentra el rio colorado la zona de mayor producción de oro, en 1542 era territorio de los Mascos que son básicamente cazadores. También desemboca el rio Nixtron, ahí un explorador Guillermo Nixtron, fue de los que dio información verdadera de las poblaciones nativas. En el rio palotoa hay familias de Machiguengas, mas al otro lado hay Piros. También está la zona de Pateacoya. Es asociada hace cien años con la zona del paititi, que generó inquietudes de los militares que no lograron encontrar el Paititi.
Se puede observar la zona de la cordillera pantiacoya mas abajo esta Shintuya donde otro rio desemboca y ahi están los petroglifos más grandes y esta también la zona de pusharo que es todo un misterio. En Shintuya se llevo y sigue llevándose todo una misión de dominicos.
Desde la zona del encuentro del rio alto madre de dios y rio carbón donde tuvimos la oportunidad de bañarnos siquiera por un rato hasta Iñapare, es la zona más lluviosa de la amazonia peruana, se da una especie de alternancia, en cuanto al clima, cuando se intensifica la lluvia los animales se reproducen, es tiempo de animales de frutas. A ello se acomodan las actividades de las poblaciones, ya que en tiempo de lluvia realizan la caza recolección y en tiempo de estios se realiza la pesca.
En Pillcopata el 100% son pobladores andinos, los primeros en llevar adelante fueron los curas cuando hace 30 40 años los curas recolectaban niños y traían ahí a Shintuya que lo tenían recolectados de diferentes etnias para convertirlos en católicos. Entre ciertos grupos étnicos existen conflictos de naturaleza histórica y cultural
Los años 70 hubo problemas de sequia en provincias altas, el gobierno incentivo mediante un proyecto la colonización, de Acomayo, en la mayoría evangelistas, en aquel tiempo para su mala suerte se genero leishmaniasis, y cada uno escaparon, algunos se quedaron. Así, el proyecto de colonización fracaso.

ALGUNAS DIFICULTADES DE NUESTRO REGRESO

Después de haber caminado por todas las comunidades el último día decidimos regresarnos a la ciudad Imperial, y posiblemente llegaríamos temprano a Cusco, pero la suerte no fue eso. A lo largo del recorrido rio arriba, la lluvia cae intensamente, todo al parecer esta perfecto, pero no es así, en un momento volteamos una curva muy agosta, nos sorprendemos de una cola de camiones y cisternas llenas cargados de madera, somos los únicos que nos trasladamos en bus. Sorpresa una curva agosta acaba de ser arrasado por el agua acumulada que bajo por ahí producto del chaparrón. Conductores de todos los carros empiezan a tratar de recuperar una vía siquiera mínima para poder pasar al otro extremo que si un carro no lograra pasar y caería, el carro se iría como una bala disparada hacia el abismo y hecho pedazos. Ya nos demoramos varias horas, la desesperación ya se apropia de todos nosotros que no podamos llegar a hora. Todos los varones decidimos ayudar a cavar la ladera convexa para poder crear una vía, ahí trabajamos todos en grupo, no había diferencia de estudiantes ni camioneros, colocamos algunas maderas y logramos pasar, aunque dos camiones mas largos no pudieron pasar y se quedaron en el lugar.
En media hora, se repite la historia, y curva convexa también esta arrasado por el agua, hay cola de carros, pero ahora ya aun ya son en gran número, es más complicada y grave la vía, otra vez decidimos todos a trabajar, aunque ya estaban trabajando algunos camioneros que llegaron antes que nosotros pero no era suficiente. Ya pasaron varias horas, trabajamos arduamente, no tomamos importancia ni el chaparrón que caía esa tarde nublada de neblina, la desesperación ya aumentaba de intensidad, y mas aun en algunas compañeras, hasta tres compañeras decidieron adelantarse venirse a pie, porque era casi imposible que ese mismo día saliéramos de es lugar. Eran ya casi seis de a tarde, ya la noche caía, caminábamos ida vuelta por el mismo lugar desesperadamente, además no teníamos víveres suficientes siquiera para poder cenar óptimamente, pero el hambre nos acogía a nuestros estómagos, ya que además tampoco habíamos almorzado. El doctor Oscar dormía en la caseta del Bus, al despertarse decidió ir de comprar plátanos amarillos y de freír donde los camiones, para nuestra suerte los camioneros traían plátanos encima de las madera que estaban cargados sus camiones. Viendo todo eso nosotros también decidimos comprarnos los plantaos no solo para comer esa misma noche, sino asegurarnos también para el día siguiente en caso de que no logremos salir del estanco que sufrimos. Todos por esa noche nos alimentamos de plátanos, hasta se agotaron los plátanos que traían los camioneros.
Pero no estábamos acostumbrados a solo cenar plátanos, entonces las compañeras y algunos compañeros que habían traído víveres, de lo mínimo que les quedaba decidieron cocinar para todos, aunque sea a una cuchara servirnos lo que cocinaran. Entonces juntamos todo el alcohol que habíamos llevado de medicina para luego poder encender una cocinita pequeña que funcionaba con alcohol. Cocinamos al costado del bus, los poco fideos y algunos granitos de arroz que quedaban, y procedimos a compartir los cuarenta alumnos, un docente y dos conductores. Fue una noche desesperante, pasamos hambre pero pudimos subsistir. En un rato cuando ya todos decidimos descansar en el bus en nuestros asientos, empezaron a calentar los motores los vehículos que estaban en nuestro delante, entonces llego la tranquilidad de que ya podíamos pasar y salir del atasco que sufrimos en la trocha. Salimos de ahí ya un poco tranquilos, pero cuando ya pasamos Paucartambo, la luces del Bus ya no podían alumbrar, porque se había agotado la batería del Bus, el Doctor Oscar nos pidió algunas linternas que tuvimos, y solo alumbrando con varias linternas pudo seguir su recorrido el bus, hasta que llegamos a la ciudad imperial, y todos nos fuimos por su propio destino. Igual yo me fui rumbo a mi habitación cargando mis dos racimas de plátanos verdes que había comprado de Atalaya.

CONCLUSIONES

Finalmente, el parque nacional del manu, es único en poseer mayor diversidad de fauna y flora, por abarcar zonas de vida hasta más de 3000 m.s.n.m., cosa que no la tiene Brasil ni otros países.
Hay conflictos entre derecho indígena, y los derechos internacionales y nacionales, para ello deben ser replanteados las leyes, normas legales del estado acorde a la costumbre y visión de estas poblaciones, deben tener en claro la especificidades para estas comunidades. Una ley no puede ser general para todos como si se tratase de una uniformidad de personas y culturas en el país, pues somos un país multicultural. Por tanto se debe llevar a cabo el mutuo reconocimiento, generando la interculturalidad.
Hasta, hoy no existe una idea clara de desarrollo de la amazonia de forma sostenible para el beneficio de la nación sin afectar a los intereses de las poblaciones que habitan tradicionalmente por miles de años. Esto, debe ser complementado con el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario en momentos de planificación de propuestas de desarrollo y empezar a Investigar sobre la problemática, amenazas y fortalezas de la Amazonia.

Puntuación: 5.00 / Votos: 4

Leave a Comment