Archivo por meses: marzo 2009

El Horizonte Electoral

El próximo año se inicia un largo periodo electoral que entre la convocatoria a elecciones regionales y municipales y el resultado de las elecciones presidenciales, pueden comprometer hasta 15 meses. A diferencia de lo que ocurriera en el año 2006, las municipales y regionales serán la antesala de la competencia del sillón presidencial. Se trata de un intenso proceso político en el que los candidatos acabarán -en algunos meses superponiendo sus campañas por alcanzar los cargos de Presidente de la República, Presidente Regional, Congresistas, Alcaldes, Regidores, etc.

Pero, ¿qué está ocurriendo en la cabeza de la gente? Algunos consideran que la campaña se ha adelantado, tema recurrente en varios países de la región. Pero, como en todo presidencialismo latinoamericano, existe una expectativa por la elección presidencial, más aún cuando la coyuntura de crisis y recesión en el mundo hace que se enfoquen las preocupaciones
hacia el futuro.

»Leer más

Relaciones y percepciones de género: optimismo en tiempos de cambio

¿La postergación y la discriminación de la mujer sigue siendo un problema sensible en nuestro país? Ver cada vez más seguido a mujeres obteniendo logros en distintos ámbitos de la sociedad como la política, los deportes o las artes, ¿ha empezado erosionar el machismo y equiparar las fuerzas entre los dos géneros? El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer y el Instituto de Opinión Pública de la PUCP quiere ofrecer una aproximación al tema que contribuya al debate.

En general, se siguen reproduciendo esquemas tradicionales en la comprensión de los roles que debieran desempeñar hombres y mujeres, pero también es cierto que ha empezado a ganar valor el papel de las mujeres en diversos campos. Junto a la figura de la mujer esposa y ama de casa hoy circula también la mujer profesional que avanza con éxito en el mundo empresarial, de la política, de las artes y del deporte. Estas capacidades no son ninguna novedad, lo novedoso reside en que hoy más que antes existe una ponderación positiva y un reconocimiento de estas bondades y virtudes.

»Leer más

“Las percepciones de las personas van más rápido que los cambios en curso, pero reflejan su ritmo”. Por Norma Füller

Una primera apreciación es que las personas encuestadas perciben a la sociedad peruana como machista. La pregunta sería ¿Cómo valoran esta situación? ¿La critican o la aceptan? Dadas las connotaciones negativas del término machismo, asumiría que la población limeña presenta una actitud crítica frente a los privilegios masculinos y la discriminación de la mujer.

Sorprende que una gran mayoría de mujeres (67%) no se haya sentido discriminada por su género a pesar de considerar que viven en una sociedad machista. Viéndolo desde otro ángulo, esta respuesta es consistente con sus percepciones sobre oportunidades de educación, empleo y participación política que ellas consideran bastante equitativas.

Puede decirse que las respuestas sobre oportunidades de las mujeres responden a la conciencia de que su estatus ha cambiado durante el siglo XX. Ellas han accedido masivamente a la educación formal, al empleo y a la vida pública. Sin embargo, con la excepción de la educación (en el medio urbano la participación de hombres y mujeres es pareja) apreciamos que la población encuestada peca de optimismo. De hecho, el salario promedio de las mujeres es 31% más bajo que el de los varones y la participación femenina en la esfera pública sigue siendo abrumadoramente minoritaria. Por ejemplo, actualmente las mujeres parlamentarias representan solo el 29.17%, de los congresistas. En suma, diría que las percepciones de las personas van más rápido que los cambios en curso, pero reflejan su ritmo.

»Leer más

“Nuestra autoimagen como sociedad moderadamente machista persiste”. Por Jeanine Anderson. Profesora del Departamento de Ciencias Sociales

De acuerdo con esta nueva encuesta de IOP sobre las relaciones de género en el Perú, la sociedad peruana reconoce que arrastra un problema de machismo. Esto es a pesar de las asociaciones del machismo con la discriminación y un cierto tradicionalismo intransigente. Nuestra autoimagen como sociedad moderadamente machista persiste, con altibajos, a través de los tres años de la encuesta. El reto es entender cómo eso se expresa en los arreglos sociales y en las prácticas cotidianas de las personas. En las preguntas sobre las tareas del hogar, se observa que la preparación de la comida es algo que las mujeres hacen más que los hombres, por encima de la limpieza, cuidado de la ropa y otras labores. De hecho, en estudios antropológicos sobre una gran variedad de sociedades, la cocina es la actividad que se identifica como femenina con mayor intensidad y consistencia. No es casual que sea la tarea que demanda más tiempo, constancia, planificación y atención solícita a los gustos y las necesidades de todos los miembros del hogar. La cocina “amarra” a la persona que se encarga de ella de un modo particular; el aprovisionamiento de alimentos, su preparación y el servir los alimentos son tareas diarias, ineludibles, realizadas en horarios repartidos a lo largo del día y la noche.

Una vez más parecen acertadas las interpretaciones de la desigualdad de género que dirigen la atención a los costos de oportunidad asociados a muchas de las actividades que se relegan a la esfera femenina. La sociedad peruana no da señales de resolver muy rápidamente la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres que nace en la división sexual de las labores domésticas. Resulta consistente el hecho que las percepciones de discriminación en contra de las mujeres se centren en el mundo laboral, donde las mujeres tendrían menos posibilidad de conseguir un buen empleo y menos posibilidad de ganar lo que los hombres ganan.

»Leer más

La educación pragmática

El inicio de un nuevo año escolar significa también el inicio de un nuevo ciclo colmado de expectativas mejores en el frente de la educación. Este año, el tema de la evaluación y calificación de los maestros no ha estado acompañado de titulares altisonantes ni de grandes coberturas mediáticas.

En general, existe la sensación de que “se están haciendo cosas” y la opinión de la gente es una variable también a considerar en la ponderación de este tema. Por ello, el Instituto de Opinión Pública ha preparado la encuesta que hoy ofrecemos con el propósito de graficar las percepciones referidas al tema de la educación en Lima Metropolitana. Algunos resultados son interesantes, como el dato optimista que confía que dentro de 10 años la situación de la educación va a mejorar (64%). En general se reconoce que la clave de toda institución educativa reposa en la preparación de sus profesores (59%) y se espera de éstos que preparen a los jóvenes para que consigan buenos trabajos en el futuro. El aspecto cívico y moral de la formación aparece cuestionado, 54% considera que los colegios públicos no contribuyen en la formación de buenos ciudadanos. Persiste una concepción pragmática y utilitaria de la educación.

La calidad de la educación, sus principales problemas, así como una aproximación a la relación entre escuela y padres de familia, son algunos de los temas de este boletín, que ofrece también el análisis de destacados especialistas de la Pontificia Universidad Católica que participan activamente en el debate y el quehacer de este tema tan importante para el desarrollo del país.

Para revisar la encuesta pulse aquí
»Leer más

“La falta de continuidad en las políticas educativas es uno de nuestros mayores problemas”. Por Elena Valdiviezo Gaínza. Decana de la Facultad de Educación

Esta nueva encuesta del Instituto de Opinión Pública de la PUCP está dirigida a recoger las percepciones del público en general, no especializado. Tiene especial importancia porque es un tema que a todos nos concierne y está especialmente vinculado al futuro del país. Las respuestas muestran lo que la gente de Lima piensa sobre la educación y confirma muchas de las realidades negativas de la educación peruana: que la calidad de la es muy baja incluso comparativamente con países vecinos de la región; que los alumnos no aprenden, que lo que aprenden no es necesariamente lo que necesitan para conseguir buenos trabajos ni para ser buenos ciudadanos; que es urgente poner énfasis en la formación de valores; que los profesores están mal preparados por lo tanto deben ser evaluados periódicamente (ojalá con evaluaciones pertinentes, elaboradas por expertos en educación); que sus roles deben ser revisados; que los padres no se involucran mucho en la educación de sus hijos (supongo que no lo hacen en muchos casos, porque tienen que esforzarse mucho para financiar la canasta familiar) y que son las madres las que más ingerencia tienen en las actividades de la escuela: son ellas las que asisten a las reuniones, apoyan y protestan.

»Leer más

“Ante un Estado que no hace lo que se espera de él, la educación privada aparece como una alternativa individual”. Por Juan Ansión

En el Perú, la educación siempre ha representado la gran esperanza de cambio individual o familiar. Por ello, es alentador ver que en dos años ha subido en 10 puntos, para llegar al 49 %, la cantidad de limeños que piensan que la calidad de la educación es ahora mejor que hace 10 años, mientras quienes consideran que está peor se mantiene alrededor del 30 %. La mirada más favorable la tienen las mujeres (53% contra 45% de los hombres) y los jóvenes (de 54% para los más jóvenes hasta 39 % para los mayores). La evaluación va bajando según los niveles socio-económicos, desde un 54 % para los niveles altos hasta un 44 % para los sectores D y E. Aún más nítidos son los resultados sobre la visión de futuro: pese a que este año ha bajado ligeramente la cantidad de los que creen en una mejor educación para el futuro, se mantiene un sólido 60% de optimistas.

Según cifras de matrículas del Ministerio de Educación del 2008, en la provincia de Lima el 44% de niños escolarizados lo están en escuelas privadas, lo cual representa un cambio importante con respecto a decenios anteriores, cuando la matrícula privada oscilaba alrededor de un 15% del total. Tal vez la relativa buena opinión de la educación señalada al inicio de este comentario se deba a la fuerte presencia de esta educación privada en aumento. Ahora bien, cuando se pregunta acerca del principal problema que enfrenta la educación en el Perú, las respuestas parecen orientadas básicamente por los problemas de la educación pública: falta de presupuesto (31%), poca voluntad política (20%), falta de infraestructura (8%), es decir, un total de 59%, contra 46% por los mismos rubros en el 2007. Es de señalar que este año la “mala formación de los profesores”, con su 29%, ya no ocupa un claro primer lugar, sino que ha sido superada en ese puesto por la falta de presupuesto.

»Leer más

Más allá de las matemáticas y la comunicación integral. Por Luis Sime Poma. Profesor del Departamento de Educación

Esta encuesta nos aporta entre sus temas diversos la percepción sobre las valoraciones curriculares de un segmento de la población. Estas percepciones han sido confrontadas sobre todo por dos preguntas que indagan sobre cuáles son los cursos de mayor y menor importancia en la educación escolar a juzgar por los encuestados.

La fuerte tendencia en los encuestados de valorar como cursos más importantes en la escuela a las Matemáticas y la Comunicación Integral nos revela un problema del sobre énfasis en las políticas educativas sobre dichas áreas de aprendizaje. Ello genera una tensión respecto a la noción tan básica que la educación escolar es fundamentalmente un proceso para la formación integral. Para el desarrollo de ésta, aludido también en uno de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional (“todos los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del país y a la cohesión social”), es indispensable el equilibrio de experiencias de aprendizajes provistas desde los diversos cursos. Es la sinergia curricular de esa variedad de experiencias la que hace posible la formación integral, que mientras más integral sea, será una sólida base de enriquecimiento personal y de afirmación de potencialidades que luego se irán decantando hacia ciertas preferencias vocacionales.

»Leer más