CUARTA PARTE

Quiero, otra vez, mencionar que estas propuestas están pensadas para las realidades de los distritos de provincia (no Lima), principalmente.

Antes de leer este artículo, los invito a leer los anteriores textos para tener un entendimiento global de mis propuestas: primera parte; segunda parte y tercera parte.

A estas alturas, es trascendental que se hable de la labor de los candidatos antes y durante la campaña electoral. Los candidatos, antes de armar sus planes de trabajo, están en la obligación, primero, de darse las molestias -por decirlo así- de leer las “Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil”, que está disponible en el portal web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este documento es el patrón o modelo para elaborar proyectos de inversión pública que todo gestor toma en cuenta para dar forma y fondo a sus propuestas.

Paralelamente a lo anterior, el compromiso de escuchar a la población es un ingrediente que no se debe pasar por alto. No estoy hablando de un compromiso tradicional, donde los candidatos se acercan a la comunidad para regalarles cosas o difamar a sus opositores; sino de un acercamiento donde el dar, regalar y entregar o difamar e insultar pasan a un plano inferior y seden su lugar a la escucha, a la observación, pero, sobre todo, a la empatía, que son principales herramientas para entender y recoger las necesidades de sus comunidades. Información valiosa que servirá para diseñar soluciones de manera integral acordes a las necesidades encontradas.

En la actualidad, existe un amplio abanico de alternativas para la recolección de todo tipo de datos como encuestas, focus group, la observación, cuestionarios y otras formas. Además, hay mecanismos modernos para hacerlo como la Internet y la informática. El reto, en todo caso, no es tanto hacer la recolección. El trabajo en sí (por decirlo) está en el procesamiento y análisis de la información, y la explicación de los resultados a la población (las tablas, gráficos y diagramas estadísticos son una buena opción).

(Hasta aquí, si algún candidato quiere seguir con su empirismo y chapucería política porque piensa que lo que propongo es un trabajo de hormiga y costoso [lo de hormiga puede ser verdad, pero no lo de costoso] o cree que es mucha responsabilidad, es mejor que retire su candidatura porque como autoridad sería un nuevo fracaso. Lo de costoso, no lo sería, teniendo en cuenta que un distrito solo tiene entre 1000 a 2000 habitantes, la inversión es menos de lo que regaría por nada. Si a eso le sumamos las ganas de servir a su comunidad, tampoco sería trabajoso).

Retomando lo anterior, como dije, el trabajo no es solo buscar y recolectar datos. Va más allá de eso. La idea es usar una metodología para diseñar las preguntas de tal forma se pueda conseguir información cuantitativa y cualitativa de la muestra seleccionada (Ver ejemplos en la tercera parte). Posterior a eso, luego de organizar; procesar; analizar e interpretar los resultados, recién se tomarán decisiones. Esto, con el objetivo de demostrar con hechos que -como candidatos- tienen una mejor visión integral de desarrollo para su distrito que el de su oponente.

Otro punto que se pasa por alto es el tema de la comunicación. Este punto es muy descuidado en los planes de gestión; sin embargo, es un elemento muy importante porque permite, además de mostrar e informar la evolución de la gestión, formar un vínculo entre comunidad y autoridad. Asimismo, la comunicación funciona como una plataforma de retroalimentación que permite mejorar o recalibrar las acciones estratégicas para lograr los objetivos. Por consiguiente, todo plan de trabajo debe considerar los canales mínimos de comunicación adecuados (periódico mural, revista informativa, boletines, comunicados, página web, Facebook, etc.) que actuarán como bisagra dentro de las estrategias.

Finalmente, el candidato, de llegar a la alcaldía, debe tener el compromiso de encaminar a su distrito hacia un desarrollo sostenido y competitivo a través del “Plan de Desarrollo Local Concertado” distrital al 2021, exigido por el CEPLAN, de acuerdo a la Directiva N° 001 -2009-CEPLAN/PCD, que establece las pautas para la Formulación del “Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2010-2021”; y actualizado con la Directiva N° 001 -2017-CEPLAN/PCD, “Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional”. (Tema que hablaré en otro artículo)

Para cerrar este enfoque, es fundamental que los candidatos se capaciten en la elaboración de proyectos, así como también tengan la predisposición de hacer un adecuado trabajo de campo que permitirá conocer y recolectar datos de la realidad de sus comunidades, que serán usados para elaborar sus planes de trabajo. Esto, teniendo en cuenta que las campañas electorales y la gestión pública ya no se realizan solo desde el punto de vista del empirismo, la chapucería y el regalar para ganar. En la actualidad todo proyecto tiene una causa y una razón que se sustenta en información real y actualizada. Así, los planes de gestión que se sostienen en estudios de campo tienen mayores posibilidades para lograr los objetivos.

A modo de conclusión final, diré que la gestión municipal no solo pasa por las manos o voluntades del alcalde y de sus regidores. Hoy en día, la participación de la población es fundamental para la toma de decisiones. Por esa razón, es importante que en colectividad se haga un voto de consciencia para mirar la realidad interna y externa de nosotros mismos. Internamente, seamos capaces de asumir con franqueza las consecuencias de nuestros actos y asumirlas con responsabilidad. Externamente, conversemos con nuestros familiares, amigos y vecinos sobre la problemática de nuestro distrito y analicemos con tolerancia todas las propuestas antes de tomar una decisión.

Asimismo, el candidato sabe que su plan de trabajo, dentro de una campaña seria, es su carta de presentación; por tanto, su plan no solo debe mostrar que está lleno de propuestas, sino que estas están articuladas: una con otra; una con varias; o varias con varias. Y de llegar a la Municipalidad, debe haber la promesa de convertir a la Municipalidad en una estructura sistémica para que dicha institución no se vea como una isla en el distrito.

Por último, en esta cuarta parte, como ven, los candidatos son los que tienen la primera intención de reformar la campaña electoral cambiando el modo de hacer política. Para esto, cada candidato debe incluir a su forma tradicional o empírica una herramienta de gestión que le dé formalidad y credibilidad a su plan de trabajo, que es la planificación estratégica que inyecta a las propuestas valor agregado que se manifiesta en bienestar para la población.

(Nota aparte)

Mientras publicaba partes de este artículo, hubo personas que me dijeron que no lo publique porque algunos “candidatos indeseados” sacarían ventaja. Pero si hablo de estas propuestas con discriminación, estaría haciendo todo lo contrario a lo que he venido exponiendo. Es decir, no sería inclusivo, sincero, responsable, ni mucho menos democrático.

Como último punto, quiero mencionar con la misma franqueza que tuve al escribir este artículo de cuatro partes que es mi deseo que estas ideas contribuyan en algo para que nuestros distritos (más de donde yo vengo y a donde voy de vacaciones: Longar-Rodríguez de Mendoza-Amazonas) salgan del olvido y logren alcanzar el desarrollo para que todos sus pobladores vivan en condiciones de bienestar, por lo menos.

 

Documentos mencionados:

  • Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan)

https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/Directiva-2017-03-05-2017.pdf

  • Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

“Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil”

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf

 

Ir a la primera parte del artículo

…_…

Puntuación: 0 / Votos: 0