Archivo de la categoría: GESTION & GOBIERNO

Trata de las Ciencias y Métodos de Gobierno, tomando de base el marco conceptual ideado por Carlos Matus

Douglass C. North y Carlos Matus Romo. El institucionalismo es compatible con las Ciencias y Técn

[Visto: 1132 veces]

En 1993 conocí la obra de Carlos Matus, a través de una clase en la Maestría de Ciencia Política de un profesor, al cual cito hoy. No exagero si digo que, tal vez, esa fue la clase más provechosa de mi maestría, pues me permitió conocer una propuesta que en su momento fue visionaria y que hoy sigue siendo de avanzada. De tanto leer a Matus e ir comparando con los diversos textos que revisaba para mis clases, encontré similitudes con autores modernos que gozan de gran reconocimiento en el mundo académico y laboral. Hoy quiero compartir con uds. algunos de estos casos, y ver como la propuesta de Matus continua vigente y, tal vez, más vigorosa que muchas opciones usuales.

Hace más de veinte años, que Douglass C. North señaló que él apenas ofrecía el esbozo de una Teoría de las Instituciones y del Cambio Institucional 1 buscando así constituir un marco analítico que integre el análisis institucional en la economía política y en la historia económica, precisando para ello que: “LAS INSTITUCIONES son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana (…) Las instituciones incluyen todo tipo delimitaciones que los humanos crean para dar forma a la interacción humana. ¿Son formales o informales las instituciones? Pueden ser una u otra cosa (…) Las instituciones pueden ser creadas como lo son las constituciones políticas de los Estados; o bien evolucionar simplemente a lo largo del tiempo, cómo evoluciona el derecho consuetudinario. A mí me interesan las dos instituciones, las creadas y las evolucionadas (…)”2.

Matus crítica que las ciencias actuales nos han acostumbrado a trabajar en base a conocimientos organizados en departamentos y facultades, donde estos conocimientos son como cajones o estancos donde, de un lado se estudia la teoría, y de otro se pone la práctica, y por ello llama “ciencia vertical” a aquellos conocimientos donde teoría y práctica están uno sobre otro, pero diferenciados, y “ciencia horizontal” al esfuerzo que se hace por conocer, desde diferentes perspectivas, un mismo tema. Así, precisa que los conocimientos profesionales están departamentalizados o interdepartamentalizados, mientras la vida social requiere conocimientos transdepartamentalizados 3, siendo esta la base del marco conceptual y metodológico de lo que denominó “Ciencias y Técnicas de Gobierno” desde hace ya casi 30 años.

Douglass C. North presenta un enfoque (el institucionalista) que definitivamente trasciende el racionalismo de los economistas neoclásicos 4, pues trabaja “incluyendo construcciones culturales, ideológicas y éticas que explican el comportamiento de los actores más allá de los incentivos racionales” 5. Siendo que las instituciones consisten no sólo en normas escritas y formales, sino también en códigos de conducta (generalmente no escritos) que subyacen y complementan a las reglas formales. Se puede afirmar que: “Según el enfoque institucional, en el largo plazo, la evolución de las reglas informales determinan en que evolucionan las instituciones. Ello ocurre debido a que las modificaciones de las reglas de juego formales cambian por efecto de la evolución de la visión de los líderes de las organizaciones significativas. Por tanto, las estrategias de desarrollo o de reforma institucional que ignoren las creencias, valores y las actitudes en una sociedad tendrán resultados que pueden ser muy diferentes a los previstos”6. Sigue leyendo

Psicología Positiva, Heurística, Frónesis en la Gerencia y la Gestión Pública para un Buen Gobierno.

[Visto: 958 veces]

Del 2006 al 2009 tuve el honor de trabajar en el Jurado Nacional de Elecciones bajo la Presidencia del Dr. Enrique Mendoza Ramírez, y él alguna vez, atendiendo a mis reclamos sobre el personal que tenía a cargo como Secretario General, me repitió un dicho piurano que se me quedó grabado y marcó mi forma de trabajar en el Estado. Él me dijo: “Juan, debemos arar con nuestros propios bueyes” y a partir de entonces empecé a buscar formas de gestionar con esa perspectiva, y encontré los conceptos que hoy van en el titulo.

Con el dicho popular “Debemos arar con nuestros propios bueyes” el Dr. Enrique Mendoza me estaba enseñando que, en vez de quejarme por no tener el personal idóneo e ideal que yo exigía para trabajar, mi labor realmente consistía en ver las competencias que estos trabajadores podían tener ocultas y buscar el puesto donde ellos pudieran dar lo mejor de sí dignamente. Subliminalmente se me estaba diciendo que no debía fijarme en los defectos y deficiencias de las personas y de los trabajadores, sino en las fortalezas, capacidades y potencialidades que latía en los trabajadores a mi cargo.
Con el paso del tiempo he conocido que esta perspectiva de no centrarse en los problemas, sino en las posibilidades y oportunidades que tenemos, tiene sustento científico en la psicología y en la ciencia política, por lo que es posible hacer gestión pública desde ese ángulo. Y para compartir ese descubrimiento personal, quiero explicarles brevemente estos conceptos y darles las referencias bibliográficas.

Frónesis:
Pese a que esta palabra ha sido trabajada por Aristóteles en su obra Ética de Nicómaco y tiene gran repercusión para la educación y la vida cotidiana, no existe una definición de ella en el diccionario de la Real Académica de la Lengua Española.
Los filósofos señalan que la Etica Nicomáquea analizaba la relación entre el carácter, la inteligencia y la felicidad, y especialmente en los libros VI y VII se distingue entre saber qué hacer y el estar dispuesto a ejecutar ese quehacer para ser feliz. Así, los filósofos entienden que mientras la sabiduría (sophia) es la habilidad para reflexionar, teórica y correctamente, sobre lo que pasa en el mundo en abstracto, la frónesis incluye algo más: la habilidad de evaluar situaciones particulares a la luz del contexto y elegir bien los medios y los fines, pensando en cómo se aplicarán y repercutirán en dicho contexto o caso concreto. Así, en la literatura americana sobre educación se llama Phronesis a la virtud del pensamiento que nos remite a una sabiduría práctica y cotidiana, y por tanto contribuye al embellecimiento o perfeccionamiento de nuestra vida.
Así, yo encuentro relación entre la frónesis y la naturaleza práctica que debe tener cualquier enfoque de Ciencia Política desde la cual uno trabaje (1). Siendo gestores públicos no podemos concentrar nuestros esfuerzos en solucionar problemas teóricos o que solo sirvan para completar el formato o salvar la formalidad. Nuestro enfoque práctico o fronesico debe siente orientarnos a solucionar problemas sociales concretos, que al resolverse brinden alivio real a la población peruana, es decir que generen “VALOR PÚBLICO” (que generen las condiciones necesarias para que, cada vez, una mayor cantidad de integrantes de la sociedad, puedan disfrutar de las oportunidades y condiciones que les aseguren una vida digna y con bienestar, en un Perú cada vez más justo y democrático).

Psicología positiva:
Cuando una persona nos refiere que visita a un psicólogo, inmediatamente pensamos que “está mal de la cabeza” y nos alejamos un poquito. Y ello por qué la noción profana que tenemos de la psicología es, la de una ciencia de la salud encargada de tratar patologías relacionadas con el comportamiento humano. Justamente por ello, la Psicología Organizacional y/o del Trabajo se ha concentrado en ver temas de estrés y conflictos en centros laborales, ausentismo y rotación laboral, etc, y otros aspectos negativos que son muy usuales en los centros laborales de las organizaciones públicas.
Por mi experiencia, lo más difícil al llegar a una institución nueva no son los problemas organizacionales, administrativos o presupuestales, sino el mal clima laboral reinante en ellos por los chismes, intereses subalternos y otras bajezas que no es el caso enumerar. Pero si puedo asegurar que, un trabajo sincero y transparente, permite al gestor público desarrollar una especie de “salario emocional” que es clave para reconvertir a las personas más negativas o montubias, en colaboradores sinceros, y evita la fuga de talentos valiosos para las organizaciones públicas.
Con gran alegría acabo de tomar conocimiento que hay una nueva rama de la psicología que tiene una visión más optimista de la persona y por tanto prefiere enfocarse más en ver las oportunidades, creatividad, responsabilidad y otros factores del comportamiento y organizacional que, cada vez más, se reclaman como esenciales para un buen desempeño laboral en los trabajadores y funcionarios públicos. Y esta rama tiene bases académicas y científicas gracias a Martín Seligman de la Universidad de Pensilvania y a Tal Ben Shahar de la Universidad de Harvard que han trabajado mucho en lo que ahora se conoce como Psicología Positiva (2) .
Considero que esta rama llenará un gran vació en las organizaciones públicas, donde el tema motivacional no pasa por recurrir intensamente al uso de motivadores externos o materiales (la entrega de premios en dinero, viajes, etc. está prohibido por diversas disposiciones presupuestarias y de austeridad de las organizaciones públicas), y por lo tanto, solo queda el tema motivacional interno y de calidad de la vida laboral para aprovechar.
Así podemos concluir que los gestores públicos peruanos podremos aprovechar mejor estos conocimientos de la psicología positiva, que complementarán los avances que ya hay en temas de liderazgo y motivación en el management.

Heurística:
Heurística es una palabra griega que significa “hallar”, “inventar” (y por eso comparte la raíz etimológica de “Eureka”) y puede entenderse como la ciencia o el arte del descubrimiento, de la invención, de la creatividad, etc. Así, la capacidad heurística que tenemos todos los seres humanos hace referencia a la capacidad de resolver problemas utilizando el pensamiento creativo, divergente, lateral, o como quiera llamarse.
En el caso de los politólogos y funcionarios públicos (3) aprender estas reglas heurísticas es importantísimo, pues cuando adquirimos la técnica del proceso de resolución de problemas y, como gestores o funcionarios, solucionamos un problema público, estamos generando “valor público”, estamos contribuyendo a lograr un “buen gobierno” entendido este como “aquel en que el conjunto de redes de dependencia funcione bien; es decir, con eficiencia en el ejercicio de los fondos públicos, con eficacia en la interacción con agentes y agencias externos, y con legitimidad en la prestación del bien o servicio que produce (es decir, la satisfacción del cliente y la rendición de cuentas) 4

Finalmente, hay que entender que no todos los problemas pueden resolverse por más dominio que logremos de la frónesis y de la heurística, y que muchos problemas pueden resolverse mientras buscamos resolver otros, y estar abiertos de mente para “reconocer y recrear ventanas de oportunidad puede ser un inapreciable par de oportunidades administrativas” . A esto le llamamos Serendipia: Facultad de hacer un hallazgo o descubrimiento de manera accidental (5), es decir, una “chiripa”. Como no podemos depender de la chiripa, es importante precisar que la Heurística como ciencia supone que hay un conjunto de reglas, principios, fórmulas que se pueden protocolizarse y enseñarse a otras personas.
Ejemplo de estrategias heurísticas:
.- Trabajar hacia adelante (Partir de lo que nos es dado y con ello para realizar las reflexiones que nos han de conducir a la solución del problema).
.- Trabajar hacia atrás (Si no encuentras la solución, razona a la inversa: haz como si ya tuvieras la solución y marca lo que tienes dado. A partir de tener estos extremos, verifica que opciones intermedias pueden deducirse y vincularse entre ellas).
Ejemplo de reglas heurísticas:
.- Si no consigues entender un problema, lo mejor es graficarlo o dibuja un esquema. La idea es confeccionar figuras que faciliten el análisis: esquemas, tablas, mapas, etc.
.-.- Si el problema es abstracto, trata de examinar el problema en un ejemplo concreto.
.- Aplica la “paradoja del inventor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito.
.- Separa lo que te ha sido dado de lo que es buscado.
.- Representa magnitudes dadas y buscadas con variables. Es mejor utilizar números (por ser estructuras más simples y objetivas) que otro tipo de datos.
.- Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.

Como las Políticas Públicas y la Gestión Pública dan mucha importancia a los problemas públicos, el dominio de la heurística se hace necesario y urgente para quienes trabajamos en el sector público y debemos resolver los problemas públicos que se nos presentan, pero además debemos de resolverlos con un verdadero sentido pragmático, y de modo tal que además contribuyan al perfeccionamiento o a la felicidad (en el sentido Aristotélico) de la vida cotidiana. ¿facilito, no?

_________________
1.- “Tres rasgos básicos para cualquiera de las disciplinas o los métodos con los que se emprenda: su objeto de estudio, su orientación aplicada y su autocontención”.
MERINO, Mauricio. CEJUDO, Guillermo y otros.
2010 Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública. México, Fondo de Cultura Económica. Página 10.
2.- SALANOVA, Marisa. Y otros.
2004 “Psicología Organizacional Positiva”. En: PALACI DESCALS, Francisco José (Coordinador). Psicología de la Organización. Pearson. Prentice Hall. Pp. 349 a 376.
KAUFMANN, Geir.
1996 “Solución de problemas y creatividad”. En: SUBIRATS, Joan y BRUGUÉ, Quim (Coodinadores). Lecturas de Gestión Pública. Serie: Administración General. Ministerio de Administraciones Públicas. Pp. 201 a 231.
3.- BARDACH, Eugene.
2004 Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. México. Centro de Investigaciones y Docencia Económica-CIDE. Páginas 17-22.
4.- CABRERO MENDOZA, Enrique
2000 “Estudio introductorio”. En: La gestión pública. Su situación actual. BOZEMAN,
Barry (Coordinador) México. Fondo de Cultura Económica. Página 22.
5.- LYNN, Laurence.
2000 “La teoría en la Gestión Pública”. En: La gestión pública. Su situación actual. BOZEMAN, Barry (Coordinador) México. Fondo de Cultura Económica. Página 51.

Sigue leyendo