Archivo por meses: abril 2015

PARA PLANIFICAR CONFORME AL ART. 23 DE LA LEY DE PARTIDOS POLITICOS

[Visto: 424 veces]

A los 100 dias  de gestion de los nuevos gobiernos locales y regionales, ya podemos hacer un pequeño balance, y concluir: nuevamente encontramos improvisación en nuestras autoridades, y total ausencia de saber que hacer o a donde ir, pues durante la campaña sólo se preocuparon por ganar la elección, y no se prepararon por si  ganaban: ¡no planificaron seriamente que hacer si ganaban la elección!  Por ello, encuentro de total actualidad colgar parte de la ponencia que presenté en el I Congreso Peruano de Estudios Electorales: Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI, organizado por el Jurado Nacional de Elecciones entre el 18 y el 20 de octubre de 2012. 

 

Para planificar conforme al art. 23 de la Ley de Partidos Políticos vigente (¡Y que lo planificado realmente sirva!)  Parte I

I.- Breve recuento de los origenes de la obligación normativa de presentar Planes de Gobierno: El 09 de abril del año 2006 se llevaron a cabo las Elecciones Generales de ese año, y recién, días después (el 18 de abril), el Congreso de la República publicó la Ley N° 28711 que adicionaba el artículo 23A) a la Ley de Partidos Políticos. Se establecía allí, para los partidos, alianzas, movimientos y organizaciones politicas que participen en un proceso electoral futuro (sean Elecciones Generales, Regionales o Municipales), el presentar junto con sus Listas de Candidatos, su Plan de Gobierno en el nivel que correspondiera

Mediante Resolución N° 1287-2006-JNE del 25 de julio del citado año 2006, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (en adelante, el JNE) reglamentó la presentación de los Planes de Gobierno, la cual comprendía una “Guia referencial para la elaboración de planes de gobierno”, pensándose entonces que, las diversas organizaciones participantes en el Proceso de Elecciones Regionales y Municipales  convocado  para el domingo 29 de noviembre del 2006 (D.S. N° 012-2006-PCM), tendrían tiempo suficiente para buscar y establecer una herramienta de planeamiento o planificación que les permitiera cumplir de modo satisfactorio y téncio, con los fines perseguidos por la Ley N° 28711.  Nos equivocamos.

Han pasado las Elecciones Regionales y Municipales del año 2006, del año 2010, las Elecciones Generales del año 2011, las Elecciones Regionales y Municipales del año 2014, y tanto analistas y politicos como la ciudadanía coinciden encaunto que, las diversas organizaciones politicas que llegaron al poder en virtud del sufragio no están cumpliendo con la oferta de campaña: no están cumpliendo con el plan de gobierno que presentaron, no están cumpliendo la agenda de trabajo sobre los problemas denunciados, defraudándose así las expectativas de los votantes y los ciudadanos.

2.- Objetivos y Justificación de la necesidad de presentar el Método PES: El Perú es un país hermoso, pero complejo. Complejo por los casi 30 millones de peruanos distribuidos en las diversas naciones, culturas e ideologias que se desarrollan a lo largo y ancho de su territorio; complejo por la diversidad de realidades que se aprecian en sus 25 regiones, 195 provincias (a 2012) y 1841 distritos, y más de 2000 organizaciones y empresas públicas diversas; complejo porque cada una de estas  organizaciones tiene una perspectiva propia de cuál es su problea o sus problemas principales, sin pensar cuales son los problemas comunes a los municipios, regiones, organizaciones públicas, privadas, al Perú y a los peruanos, entre otros.

Pero más allá de esa complejidad existente, hay temas urgentes que todos los peruanos debemos rechazar y combatir sin importar ideologias, creencias, opciones. Uno de ellos, y tal vez el principal problema, es la pobreza.

Algunos dicen que, en el Perú, hay 8 millones 300 mil pobres (28% de los peruanos, si utilizamos las metricas tradicionales, monetarias y economicistas del Instituto Nacional de Estadistica e Informática-INEI (NOTA 1). Pero si utilizamos el Indice de Pobreza Multimodal, nos dicen que, en realidad, hay 11 millones, 900 mil pores (40% de los peruanos). Dependiendo que definicion usemos, en el Perú podemos decir que hay 3 millones 600 mil pobres más (o menos, segun los contemos o no. Es decir, podemos beneficiar o obviar a un 12% de los peruanos de las políticas públicas y de los programas de lucha contra la pobreza que realizan las distintas organizaciones. Así, la pobreza es un problema público.

Ante la presencia del referido e indiscutido problema público, ¿recurrimos a las Ciencias Políticas o al Management?, ¿Recurrimos a las Políticas Públicas o a la Planificación?  Nosotros, como politologos, siguiendo a Merino y Cejudo (2010; pág. 10) podemos sostener que, en el estudio de las Ciencias Políticas hay “tres rásgos básicos para cualquiera de las disciplinas o métodos con los que se emprenda: su objeto de estudio, su orientación aplicada y su autocontención”En efecto, el objeto de estudio de las Ciencias Políticas son los problemas, pues su orientación es eminentemente práctica: pensar  pensar soluciones e implementarlas de modo efectivo; la autocontención está referida a que sus únicos límites son todos los conocimientos o aproximaciones teóricas de las diversas ciencias, métodos y actividades, integrado todo en un solo proceso (o una secuencia articulada de procesos), tendiente a la solución real del problema público. Entonces, para nosotros es evidente que, todo conocimiento -(incluido el del Management)- que ayude a solucionar problemas concretos, nos será de utilidad para trabajar “problemas públicos” (NOTA 2).

De todo lo expuesto lineas arriba, es evidente que necesitamos urgentemente ser más eficaces en nuestro actuar cotidiano, para rescatar inmediatamente la dignidad de las personas inmersas en situaciones de pobreza; ser más eficientes en la inversión del gasto social que realizamos en las organizaciones públicas en las que participamos; ser más efectivos en lograr que nuestros mandatarios y gobernantes generen, en cada una de sus decisiones, un mayor valor público para lograr la “inclusión” (NOTA 3) de los pobres del Perú. Y creemos que el Método de Planeamiento Estratégico Situacional de Carlos Matus (en adelante, el Metodo PES).

Sobre la propuesta de Carlos Matus se ha escrito tanto, de modo favorable, como del desfavorable:

a) En lo favorable se dijo: “El PES logra concretar y concertar desarrollo de multiples disciplinas para conformar un marco conceptual y metodológico que constituye la herramientoa que le permite al planificador tener alternativas para salir de la crisis que le impuso el planeamiento tradicional (…) Los fundamentos teóricos ya estructurados de esta alternativa se pueden encontrar, principalmente, en las obras de Carlos Matus, Adios señor Presidente (1994), Política, planeación y gobierno (1991) y el Método MAPP (Método ALTADIR de planeación popular (1994)” (Salazar, 2008; p.232):

b) Criticamente se dijo: “Aun el loable esfuerzo de Carlos Matus, que incorpora a los actores móviles, guarda mucho de la filosofía “bola de cristal” que ha hecho de la planeación un instrumento del accionar racional-lineal bastante cuestionado hoy dia a la luz de los procesos turbulentos y caóticos de cambio. Vease: C. Matus, Estrategia y Plan (1981) y del mismo autor, Planificación de Situaciones (1980)” (Arellano 2004; p. 12)

Evidentemente, este trabajo se encuentra más cercano a la visión favorable a la obra de Matus, pues tenemos la convicción de que ésta metodología de planificación pública ya probada en otras latitudes, es adecuada para enfrentar y sistematizar la complejidad e incertidumbre de la vida política social (caracterizada por el juego simultáneo de multiples actores, que tienen poder compartido), respondiendo principalmente las demandas de la sociedad y los problemas públicos cotidianos de los ciudadanos, que son quienes reamente importan, además de ser muy sencilla de aprender y utilizar por los políticos y los técnicos peruanos de las diversas organizaciones políticas de cualquier nivel, para satisfacer las exigencias de la planificación activa, participativa, inclusiva y generadora de valor público, respetando la perspectiva de quien es candidato y puede llegar a ser gobierno en el Perú.

En las siguientes entregas veremos que el PES de Matus  cumple las exigencias doctrinales, académicas y funcionales que la Ciencia Política y el Management moderno exige  para alcanzar la planificación electoral y gubernamental efectiva que deben realizar los partidos y organizaciones electorales; para dar cumplimiento a los lineamientos y fines de la gestión administrativa, presupuestal, política y normativa, impartidos por el Estado peruano; para enfocar y superar los problemas que afectan a la ciudadanía y alcanzar lo que Bozeman (2000: p. 22-23) denomina, un “buen gobierno” (Nota 4). 

_____________

NOTA 1: Las métricas económicas, monetarias, tradicionales, parten por calcular el costo de la canasta básica de consumo de una familia, y en función de ello, estimar el número de personas que están por debajo de la línea de pobreza estimada.   Así, será pobre quien tuvo un ingreso económico  menor a S/ 272 nuevos soles mensuales (al 2012), pero quien tuvo  ingresos de S/ 273  al mes, no calificó como “pobre”.

La medición multimodal deja de lado las estimaciones de ingreso monetario familiar, y mediante el Indice de Pobreza Multimodal mide las carencias, las privaciones que sufren los ciudadanos en 9 dimensiones que se relacionan con salud, educación, calidad de vida, seguridad ciudadana, violencia familiar, y la distribución heterogenea del consumo al interior del hogar.

NOTA 2: Interrogantes del tipo ¿Como se trabaja con los problemas públicos? tendrían como respuesta: “Depende”.  Depende de la conceptualización de Ciencia Política, de la conceptualización de “Problema público”, de las fases del ciclo de políticas públicas, etc. Pero ese tipo de inquietudes son ajenas a este trabajo que tiene una naturaleza más heurística.  Es bueno recalcar que, trabajar con una metodología que se centre en los problemas (independientemente del manejo conceptual que este tenga), más que con el FODA, nos ayuda a realizar un analisis de carencias, lo que la convierte en un instrumento muy poderoso para focalizar las políticas públicas y adecuarlas a los desafios que nos presenta reducir la pobreza mediante la inclusión de más peruanos, con los recursos que ya tenemos.

NOTA 3: INCLUSION SOCIAL, según la definción que aparece en la página web del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú (Midis: 2012) es un proceso en tres dimensiones:

Una dimensión economica: Si bien vivimos desde hace años un crecimiento importante de la economía peruana, TODOS los peruanos dbemos poder acceder a oportunidades para participar de dicho crecimiento económico.

Una dimensión social: Que se permita el acceso  de todos y todas sin importar el lugar donde residan, a servicios universales buenos, tales como salud y educación de calidad.

NOTA 4:  “Un buen gobierno será aquel en que el conjunto de redes de dependencia funciones bien; es decir, con eficiencia en el ejercicio de los fondos públicos, con eficacia en la interacción con agentes y agencias externas, y con legitimidad en la prestación del bien o servicio que produce (es decir, la satisfacción del cliente y la rendición de cuentas”. Ello pues “Se supone que los problemas importantes de una dependencia gubernamental se relacionan con manejar adecuadamente los recursos para sobrevivir, cómo interrelacionarse de manera óptima con otras dependencias y con el usuario (cliente) del servicio que se provee y cómo redefinir constantemente la misión para hacer viable en el largo plazo accion institucional“.

Sigue leyendo