Parte II: El institucionalismo, las instituciones, las organizaciones, las agencias, los agentes, actores y lideres en la gestión pública peruana (Parte II)

[Visto: 679 veces]

El “agente” es una figura que forma parte de la Teoría de la Agencia o de la Teoría principal-agente, y es entendido como la persona (natural o jurídica) que debe cumplir cierta tarea o encargo, previamente acordada, que le ha sido asignada por otra persona, que es conocida como el “principal”. La figura del “agente” es parte de estas teorías, que son de carácter privatista, empresarial industrial, y por ello tiene un énfasis con tufillo financiero, pues busca establecer los mejores mecanismos, estructuras, información para abaratar costos “de control”, “de fianza” y de “perdida residual”, en el afán de lograr un mejor control del citado agente.

Estas teorías, aplicadas a la gestión pública entienden que el ciudadano-elector-contribuyente es el “principal”, y que el político electo, el funcionario nombrado o designado es el “agente”, pues en el fondo es un mandatario de la voluntad popular (recordemos que “mandatario” no es “el que manda”, sino el que recibe un encargo de otro por medio de un contrato de mandato. Este otro es el mandante).

Matus , cuando elabora sus propuestas realiza una distinción conceptual entre agente y actores. Los actores son personas activas en la vida social, imaginativas, guiadas por motivaciones personales y sociales, capaces de tener conductas impredecibles, y ser protagonistas reflexivos e innovadores en el proceso o juego social: “Un actor es alguien que representa, que encarna un papel dentro de una trama. Un determinado individuo es un actor social cuando representa algo para la sociedad, para el grupo, la clases o el país; encarna una idea, una reivindicación, un proyecto, una promesa, una denuncia. Una clase social, una categoría social, un grupo pueden ser actores sociales” Por ello, se entiende que, según Matus, los agentes no solo son los que cumplen los mandatos, sino y sobre todo, son seres apáticos para el juego social, que pueden ser conducidos por otros.

Matus nos dice que el dinamismo y movilidad del cambio se manifiesta en el “Juego Social” gracias al actor, mientra North precisa que “por consiguiente el énfasis está marcado en la interacción entre instituciones y organismos” . De algún modo, las teorías reseñadas líneas arriba (teoría de la agencia, institucionalismo, PES) desde sus propias propuestas coinciden en que, en la interacción que surge en el “agente” en comparación con el “principal” o el “actor”, estos últimos son más dinámicos: son “lideres”.

¿Quién es un líder? ¡El que ejerce el liderazgo! Según la definición que me gusta (Harold Koontz parafraseando a Harry S. Truman) “liderazgo es la capacidad para conseguir que hombres (y mujeres) hagan lo que no les guste y que les guste”. Y agregaba: “Para nosotros, liderazgo es influencia, esto es, el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales”. Así, cuando analizamos el discurso político efectista vemos las exigencias de que el gestor asuma un liderazgo en su organización, sin embargo, cuando analizamos el marco normativo y reglamentario que existe en las organizaciones públicas reales, se constata que, muchísimas veces, a los funcionarios públicos solo les permiten ser meros administradores, simples guardianes de la misión institucional y del mantenimiento de sus funciones organizacionales, es decir: ser responsables administrativos de la organización, sin ningún presupuesto ni apoyo para lograr cambio e innovación que se les exige pública y socialmente. Para constatar lo anterior, solo falta analizar los documentos de gestión de diversas organizaciones públicas (Yo lo hice con respecto al ROF y MOF del JNE y la AMAG, donde –sumados- trabajé casi diez años) y veremos que mientras al directivo o gerente público les pedimos públicamente que sea un líder, legalmente, reglamentariamente le pedimos que cumpla el perfil de un enfoque weberiano que privilegia al “burócrata ilustrado” que muchos consideran fracasado y en franca retirada de las administraciones públicas que se consideran modernas.Así y la pregunta que nos viene es ¿Cómo se debe de comportar un funcionario público en la interacción que tiene con otros funcionarios o ciudadanos? Tal vez como un agente (¿agente según Matus, o según la Teoría de la Agencia?), tal vez como un actor?, tal vez como un líder?
Aquí encontramos necesario precisar que, “Por interacción, entenderemos, en lo fundamental, las circunstancias genéricas en las cuales los seres humanos se encuentran o confluyen dentro de un ámbito determinado, viéndose obligados a actuar o comportarse en función de las respuestas de los eventuales interlocutores, pues esta será la forma como todos podrán alcanzar el o los objetivos que se plantean, ya que espirituales o materiales. Esta necesidad de considerar al otro o a los otros en nuestras decisiones de comportamiento, surge a partir del hecho que los seres humanos participamos de relaciones en ámbitos caracterizados por una determinada división de funciones ”.

Y esta definición de interacción es determinante para sustentar la movilidad, el cambio, la transformación del contexto social, minuto a minuto, y con ello también sustentar la importancia de la necesidad de capacidad de reacción, improvisación e innovación de cada actor social, a fin de atender lo que se requiera en el momento. Y esta definición de “interacción” aplicada al caso de la administración pública peruana cobra mayor relevancia aun, pues somos los empleados y funcionarios pùblicos los que debemos estar prestos a atender las diversas necesidades y peticiones que nos realizan todos y cada uno de los ciudadanos (individualmente u organizados), generando bienestar y satisfacción, es decir: generando valor público.

En resumen: los funcionarios públicos debemos ser verdaderos “agentes” de la voluntad del “principal”, pero para ello debemos de actuar como “actores” o “lideres” para el logro del Bien Común (del “principal)”. ¿Quedó claro el trabalenguas??

______________
MATUS ROMO, Carlos
Obra citada. Página 40.

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS POLÍTICOS.
2002. “Como hacer un Análisis de Coyuntura. (Elementos para el Análisis Político)”. En: Cuadernos de Formación para la Práctica Democrática N° 5. INCEP. Ciudad de Guatemala. Página 24. Recuperado el 03 de noviembre de 2010, de http://www.incep.org/publicaciones/cdeformacion/coyuntura.pdf

MATUS ROMO, Carlos.
2007. Teoría del Juego Social. Colección: Planificación y Políticas Públicas. Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires. Editorial de la UNLA. Página 40.
El autor precisa que “Se trata de un juego social, porque alude a relaciones cooperativas y conflictivas entre los hombres en un nivel de interacción en que no cuentan las relaciones de jerarquía organizativa”.

NORTH, Douglass.
Obra citada. Página 15.

HERENCIA, José Alfonso.
2000. Planificación y estratégicas en las Organizaciones Contemporáneas. Una guía metodológica. Cuadernos de Investigación: Departamento de Ciencias Sociales – Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *