Archivos de Categoría: NOTAS DE CLASE

SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN DE DEUDAS

[Visto: 1822 veces]

¿Qué son los Sistemas de Amortización de Deudas?

Son opciones o formas de pago que tiene una persona natural o jurídica para cancelar una deuda en el tiempo hasta que esta se extinga. Cuando se contrae una deuda, se tiene que pactar con el acreedor la forma en la que esta amortizará. Este acuerdo se da al inicio de la operación crediticia. 

Estos sistemas se pueden dividir en 2 tipos: 1) El sistema de amortización de deudas simples y 2) el sistema de amortización de deudas estructurados.

El elemento clave para determinar el esquema de amortización más conveniente para nosotros es nuestra capacidad de pago. Esta es la posibilidad que tenemos para destinar parte de nuestros ingresos a pagar una deuda contraída de modo que, al hacerlo, nuestra salud financiera no se ve comprometida.

Sistemas de amortización de deudas simples

Estos son los sistemas de amortización de deuda más comunes y se pueden dividir en los siguientes puntos:

  • Sistema de amortizaciones constantes: es un método mediante el cual el capital adeudado se paga o amortiza en partes iguales entre las “n” cuotas definidas en el plan de pagos. 
  • Sistema de cuotas fijas: es un método por el cual las cuotas son todas del mismo importe durante el plazo pactado para solventar la deuda.
  • Sistema de amortización única al vencimiento (también conocido como sistema ‘bullet’): en este sistema el total del capital se paga al final del plazo y los intereses se pagan de forma periódica; es decir, el 100% del monto adeudado será pagado en un única cuota al vencimiento del plazo.
  • Sistemas con cuotas balloon: la cuota balloon hace referencia al pago de una cuota al final del período cuyo importe será más grande que las demás. Por lo general se hace uso de un esquema de cuotas fijas, por lo que estas suelen ser del mismo importe durante el plazo, PERO al vencimiento existe esta cuota balloon que es de un importe mayor y con la que se termina de cancelar la deuda.

 

Sistema de amortización de deudas estructurados

Estos son esquemas de amortización alternativos que se utilizan para pagar una deuda acorde a la capacidad de pago del cliente. Estas estructuras pueden incluir cuotas extras, cuotas dobles, cuotas de distintos importes en determinados períodos o incluso pueden combinar distintos esquemas de amortización a lo largo de la vida del préstamo. Estos sistemas tienen como base a los esquemas de amortización simples, con la diferencia de que adicionalmente se acuerdan condiciones especiales en la estructura de pago

En todos los créditos pueden también existir opcionalmente períodos de gracia. Estos se pueden dividir en 2:

  1. Período de gracia parcial: durante este período el cliente paga sólo los intereses, por lo que el capital inicial no se reduce.
  2. Período de gracia total: durante este periodo el cliente no realiza pago alguno, ni de la amortización, ni de los intereses. Sin embargo, esto implica la capitalización de los intereses al monto inicial. Es por ello que las cuotas restantes terminan siendo mayores a que si no se hubiera solicitado el período de gracia.

 

Elaborado por:
Shirley Abanto – Estudiante de Gestión y Alta Dirección


GESTIÓN PÚBLICA Y ROLES DEL ESTADO

[Visto: 4199 veces]

La Gestión Pública está orientada a resultados y a generar impacto en beneficio de la ciudadanía, es decir, estar al servicio del pueblo. El impacto que se busca se puede dar, principalmente, en tres aspectos: en la educación, salud y transporte. De esta manera, se puede decir que nos hemos relacionado con el Estado a través de los semáforos, la obtención de nuestro DNI, el acceso a la educación, la participación en las elecciones, la regulación de los  servicios como el agua, entre otros. 

¿Qué es el Estado?

Para que exista un Estado, este debe estar configurado por tres componentes: territorio, el cual es un estado físico en donde habita la población; la población, la cual es un conjunto de seres humanos que pueden tener características homogéneas (étnicas, raciales, etc.); y el poder, el cual es la capacidad de autogobierno, soberanía e independencia, es decir, el Estado debe estar en la capacidad de organización a la población y al territorio. 

¿Qué es Administración Pública?

Es la función administrativa de cómo se organiza el Estado para atender las necesidades colectivas de interés público, utilizando recursos públicos: cómo se organizan para hacer que las cosas funciones. 

¿Qué es la Gestión Pública?

Tiene que ver con cómo usamos los medios adecuados para alcanzar un fin objetivo: qué mecanismos o procesos se usará para la asignación de los recursos públicos, así como del estímulo de los agentes públicos para lograr determinados objetivos. 

¿Qué son las Políticas Públicas?

Son opciones, modelos o formas para organizar las relaciones económicas, sociales que elige una sociedad. Asimismo, es la respuesta del sistema político-administrativo a una situación de la realidad juzgada políticamente como inaceptable, como por ejemplo, la implementación de políticas para la deforestación, para la demarcación territorial, pues estas darán solución a los problemas que se presentan en cada uno. 

Políticas Públicas vs. Gestión Pública

Una vez definidos ambos conceptos, veremos cómo se diferencian. Por un lado, las políticas públicas son procesos decisionales y de múltiples actores políticos que definen los fines y la estrategia de intervención estatal. Por otro lado, la Gestión Pública va a permitir operar la máquina estatal para cumplir los fines y realizar la estrategia con eficiencia y eficacia. Por último, en medio de estas dos, se encuentra la Decisión Pública, la cual hace referencia a las decisiones de la autoridad para resolver o crear condiciones para que se resuelvan los problemas públicos (“es” vs. “debe ser”).

¿Cuál es el Rol del Estado?

El rol del Estado se divide en tres niveles: micro, meso y macro, en ellos su rol es el mismo, lo único que cambia es el punto de observar. El nivel micro ve la forma de cómo las intervenciones del Estado afecta en la vida cotidiana de una sociedad: interacción con el ciudadano. Luego, en el nivel meso ven los contenidos y orientaciones de las políticas públicas o las tomas de posición adoptadas. Se organizan para atender su agenda social problemática: conjunto de necesidades y demandas de las que se hacen cargo. Por último, en el nivel macro, ven pactos fundamentales que atienden pactos de dominación (garantizar convivencia), pactos funcionales (delegar de la mejor manera) y pactos distributivos (¿qué se hizo con el presupuesto excedente?). 

Evolución del Estado 

Comenzaron como un Estado Liberal, es decir, un Estado que garantiza derechos de propiedad y ejecución de contratos. Luego paso a ser Estado Social Burocrático: social, porque garantiza los derechos sociales y el pleno empleo; burocrático, porque el Estado crece para resolver la crisis y las personas a quienes se contratan son burócratas. Después, paso a ser un Estado Neoliberal, aquí la participación del Estado es mínimo y el mercado tiene pleno control de la economía (privatización, liberalización, etc.). Por último, pasó a ser un Estado Social Liberal: social, porque protege derechos sociales y promueve el desarrollo económico; y liberal porque uso más controles de mercado y menos administrativos.

Elaborado por:

Luz Bazan – Estudiante de Gestión y Alta Dirección


SEGMENTACIÓN DE MERCADO

[Visto: 7434 veces]

La segmentación del mercado es un proceso del marketing que permite a la empresa dividir un mercado en grupos con necesidades, comportamientos, intereses o ciertas características en común y concentrarnos en aquellos que podemos servir mejor. Una vez definido un segmento, el cual será nuestro target, se podrá elaborar una estrategia de marketing de una forma más eficiente.

Variables de Segmentación: 

  • Conductual 
  • Psicográfica
  • Geográfica
  • Demográfica

Conductual:  Está marcado por la actitud y conductas hacia una marca, ocasión de consumo, beneficio que busca, tipo de usuario, frecuencia de uso o consumo, nivel de lealtad. 

  • Tipos de usuarios: usuarios, ex-usuario, usuarios potenciales, usuarios primerizos y usuarios habituales. 

Psicográfica: Se divide al consumidor en base al estilo de vida y personalidad. Los Estilos de vida (EdV), según Rolando Arellano, permite a la empresa entender a su consumidor y cubrir mejor sus necesidades. 

  1. Afortunados (sostificados): es un segmento mixto, un 8% aproximadamente, son personas con un nivel de ingreso más alto que el promedio, mayor nivel de instrucción, cosmopolitas, conservadores del status, buscan diferenciarse, triunfadores. 
  2. Modestos (austeros): segmento mixto, un 7% aproximadamente, con bajos recursos económicos, menor educación que el promedio, sobrevivientes del día a día, fatalistas, temerosos del futuro, buscadores del precio antes que la calidad.
  3. Modernas: mujeres que trabajan o estudian y a su vez buscan realizarse personalmente también como madres. Segmento conformado por un 25% aproximadamente, están en todos los NSE. Son versátiles, innovadoras, soñadoras, buscadoras de marca y moda, preocupadas por la salud, importancia a la calidad y luego al precio. 
  4. Conservadoras: son mujeres de todos los NSE con una tendencia bastante religiosa y tradicional, conformadas por un 20% aproximadamente. Típicas “mamás gallinas” que persiguen el bienestar familiar, son ahorrativas, hogareñas, preocupadas, rígidas, rutinarias, tiene a la familia como centro de interés. 
  5. Progresistas: hombres con un nivel de instrucción promedio de todos los NSE, aunque en su mayoría son empresarios emprendedores y obreros, y que buscan el progreso personal o familiar, conformado por un 21% aproximadamente. Son trabajadores, buscadores de progreso, poco interés en la imagen. 
  6. Adaptados (formalistas): hombres de todos los NSE, son tradicionales, adaptadores tardíos, cumplidores, interés en los amigos y familia, viven el presente. Conformado por un 19% aproximadamente. 

Geográfica: Dividen al grupo en función al área donde viven. Se considera: región mundial, región del país, tamaño de la población, densidad poblacional, clima.

Demográfico: Clasificación con base demográfica y variables socioeconómicas, por ejemplo: edad, genero, tamaño de familia, ciclo de vida, ingresos y nivel socioeconómico, ocupación, educación, entre otros. 

Elaborado por:

Carlos Centeno – Estudiante de Gestión y Alta Dirección

REFERENCIAS

Arellano (2020). Los seis estilos de vida, Consulta: 24 de mayo. Recuperado de https://www.arellano.pe/los-seis-estilos-de-vida/

Guimaray, R (2019). Marketing 1 [apuntes]. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú: Licenciatura. 

 


EL ROL DE EMPRESA AGILE Y LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL TALENTO HUMANO

[Visto: 1016 veces]

En el Perú, algunas organizaciones adaptaron una transformación de cultura organizacional enfocada en metodologías ágiles que les ha permitido una adaptación más rápida ante esta crisis sanitaria mundial.  Este marco de trabajo ágil ha sido clave para la continuidad operativa en un entorno adverso.

Esta nota de clase está basada en el curso de Gestión de Personas 2 y definirá el rol de empresa en el entorno actual y describirá el concepto de gestión estratégica de Recursos Humanos en la empresa que contribuyan a la adaptación organizativa en la revolución digital. 

El rol de la empresa, en un entorno actual tan dinámico y de desarrollo constante de nuevas tecnologías, es el de configurar los procesos, la planificación, la gestión estratégica y principalmente la gestión del equipo humano a alinearse en torno a una propuesta innovadora. Para ello, se recurre a un marco de trabajo ágil y a herramientas tecnológicas útiles que aporten un excelente nivel de satisfacción para el cliente considerando la experiencia del usuario que se genera a través de la provisión del bien o del servicio.

Estamos inmersos en un contexto volátil, incierto y de cambio constante. En ese sentido, el rol de la organización es el de enfocarse en las necesidades y deseos que los clientes sirviéndose de data relevante referente al comportamiento del consumidor. Cabe destacar que no todas las organizaciones apuntan hacia un cambio e innovación veloz. Algunos ambientes laborales poco flexibles y con un marcado estilo jerárquico se ven inmersos en el acatamiento de reglas, por ello, las prácticas ágiles podrían carecer de sentido.

Por otro lado, la organización -luego de conocer el entorno y haber relevado la información a manera de diagnóstico- requiere también analizar cuál es el estado en el que se encuentra. En este proceso se recurre a herramientas de análisis interno tales como el modelo de D’ Alessio AMOHFIT. Luego se requiere determinar cuáles son los intereses de la organización y los objetivos a largo plazo para ejecutar el proceso estratégico y su ejecución con indicadores claros de la perspectiva financiera, perspectiva del cliente, perspectiva interna y aprendizaje.  Desde luego, es preciso hallar las oportunidades de mejora que se plasmarán en un plan con objetivos específicos, medibles y razonables cuyo fin será el de proponer sostenibilidad y rentabilidad para la empresa.

Este plan requiere contemplar la gestión de los equipos de trabajo porque las actividades laborales deben generar el cambio propuesto. Para este fin se deben tomar medidas que contribuyan a lograr el objetivo organizacional. En otros términos, el área de RRHH tiene que diseñar el objetivo general de la organización encausado a ejecutar las acciones para el logro de las metas. Dentro de estas acciones destaca la evaluación del rendimiento con procesos adaptados a las necesidades de los trabajadores. Asimismo, las empresas que apuestan por el entrenamiento y desarrollo de las capacidades de los equipos evidenciarán un mayor compromiso y cambio cultural para dar paso a la innovación colaborativa. Del mismo modo, la retroalimentación multidireccional es esencial porque permite evaluar el desempeño y aplicar oportunamente las correcciones en un entorno de apertura y confianza.

El rol de la empresa, desde el enfoque de la alta dirección, debe establecer nuevas formas que permitan consolidar y potenciar el employeer branding porque la empresa generará alto impacto en los potenciales candidatos a los puestos laborales y afianzará su reputación como organización en el mercado. Para este fin, es necesario desarrollar la cultura organizacional y el fortalecimiento de los procesos de atracción y planificación creando una experiencia del usuario muy valorada por los postulantes y los trabajadores para brindarles oportunidades de desarrollo profesional, beneficios oportunos, reconocimiento constante y un ambiente laboral en el que se equilibre la vida laboral y personal. 

Asimismo, la organización en la actualidad debe estimar el impacto generacional entre baby boomers y millenials. Las organizaciones a través de la gestión de RRHH tienen que adaptarse al cambio transformando sus procesos y vinculándolos con tecnología, innovación e hiper conectividad que consideren las valoraciones y expectativas de los trabajadores. Inclusive, los procesos de la unidad de RRHH deben asumir un rol preponderante en la organización, puesto que las acciones que se tomen influyen en el bienestar de todo el equipo humano. El nuevo reto actual es el de retener y atraer a jóvenes talento a las organizaciones, este proceso se torna más complejo porque se demanda mayor flexibilidad, autonomía, poder de decisión y eliminación de estructuras jerárquicas sólidas.

Hoy el enfoque de RRHH se orienta a asumir un rol que permita el desarrollo, el aprendizaje colaborativo experimental y la formación constante del equipo humano que labora, de esta forma, si las personas comparten una visión y misión sólidas, se logrará una acción colaborativa en aras de la consecución del objetivo de toda organización: la sostenibilidad y rentabilidad en el tiempo.  

Elaborado por:

Álvaro Portal – Estudiante de Gestión y Alta Dirección

 

REFERENCIAS

Becker, B. E., Huselid, M. A., Huselid, M. A., & Ulrich, D. (2001). The HR scorecard: Linking people, strategy, and performance. Harvard Business Press.

Cappelli, P., & Tavis, A. (2016). The performance management revolution. Harvard Business Review, 94(10), 58-67.

Llontop, M. (2020). Gestión de Personas 2. [Apuntes]. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú: Licenciatura en Gestión Empresarial.


PROCESOS DE ATRACCIÓN E INCORPORACIÓN DE PERSONAS A LA ORGANIZACIÓN

Categoría : NOTAS DE CLASE

[Visto: 2937 veces]

El presente texto contiene las notas de clase del curso de Gestión de Personas 1. El objetivo es ayudar a la comprensión de los procesos de gestión de personas que son fundamentales para el logro de los objetivos de cualquier organización. El documento abarca las etapas de diseño organizacional, el análisis y definición de puestos, el proceso de reclutamiento y selección y el proceso de inducción.

Diseño organizacional

El diseño organizacional es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización para reducir su nivel de complejidad e ir en búsqueda de la mejora de su desempeño. Se trazan objetivos como el logro de las metas organizacionales enfocado en las ventajas competitivas. Del mismo modo, se establece la importancia en la relación entre las áreas y la división de las tareas. Finalmente, también se establecen relaciones entre los individuos, equipos, departamentos y los niveles de autoridad.

Análisis y definición de puestos

Una vez identificada la necesidad del negocio, todo proceso de gestión de personas inicia con la definición del perfil y la descripción del puesto. La definición de puestos se enfoca en la creación de nuevos puestos o la actualización de puestos existentes. Para ello analiza nuevos conocimientos y habilidades requeridas, la carga operativa excesiva, el cambio en la estrategia o en el modelo operativo aunado a los cambios en el entorno, los nuevos proyectos y los problemas recurrentes.

El área involucrada define los puestos necesarios para poder lograr sus objetivos y define las funciones correspondientes en cada puesto. Asimismo, se encarga de efectuar la validación de cada uno de ellos. En cambio, el área de Recursos Humanos determina si las funciones del puesto son coherentes con la labor del área, verifica si se está presentando duplicidad de funciones y verifica que el contenido del perfil del puesto cuente con información suficiente y pertinente para sus procesos de gestión.

La descripción de puestos es el pilar fundamental para la división clara de responsabilidades al interior de la organización. La descripción de puestos se emplea para estructurar todos los procesos del área de RRHH. El área involucrada brinda información y ejecuta la validación final, mientras que RRHH sistematiza toda la información que fue recibida. En ese sentido, la misión del puesto es el componente más relevante de la descripción de puestos, puesto que a partir de ella se pueden definir funciones y requisitos específicos

Reclutamiento y selección

El reclutamiento es un proceso de difusión, de atracción del talento adecuado a las posiciones requeridas por la organización. Existen dos fuentes de talento: el reclutamiento interno y el reclutamiento externo.

Si consideramos al reclutamiento como una actividad de atracción, la selección es netamente una actividad de discriminación, de restringir la entrada a la organización, dado que busca predecir el desempeño futuro de la persona a incorporarse y su adecuación al puesto.

La selección es un proceso de comparación y decisión interna. No solo se trata de comprobar que el candidato posee los conocimientos y competencias técnicas o blandas necesarias, sino de evaluar si podrá adaptarse a la cultura de la organización.

Las pruebas más frecuentes son las de habilidades y conocimientos que consisten en evaluar el razonamiento matemático y verbal, por otro lado, se encuentran también las pruebas de rapidez mental, pruebas de idiomas e incluso pruebas de uso de herramientas tecnológicas. Asimismo, se encuentran las pruebas psicométricas que consisten en pruebas de personalidad, de estilos de comportamiento en las que se busca conocer cuál es el estilo de liderazgo. Finalmente, se pueden considerar también las pruebas proyectivas, aquellas basadas en test.

Inducción

Las actividades dependerán principalmente del tipo de puesto. En el caso de que estos sean puestos estratégicos, probablemente se usen reuniones más personalizadas en los que a los nuevos integrantes de la organización se les muestre y explique con mayor profundidad la cultura organizacional.

Para puestos más operativos se priorizará la preparación práctica a través del shadowing que es la observación supervisada en el ejercicio laboral o también  se puede establecer simulaciones en contextos similares al real. Esta forma de inducción recurre a la valoración del aprendizaje continuo en la ejecución de tareas que se vayan asignando.

Cabe destacar que no todas las organizaciones tienen procesos estructurados de inducción, en muchos casos se estructura de manera informal y sobre la marcha pues no se ha planificado. Se debe considerar dos variables muy importantes tales como el aprendizaje y el factor tiempo e ir evaluándolos mediante una curva de aprendizaje que evidencie indicadores de desempeño constantes y que sean una oportunidad de mejora colaborativa.

Elaborado por Álvaro Portal – Estudiante de Gestión y Alta Dirección

Referencias

CHIAVENATO, IDALBERTO. Gestión del Talento Humano, Mc Graw Hill, 2009

ULRICH, DAVE. Recursos Humanos Champions. Ed. Granica, 2007


Si no quieres fallar, estos detalles debes observar

[Visto: 1041 veces]

¿Cómo puede haberme equivocado en algo tan sencillo? ¿en serio el escudo fiscal se aplicaba a esta cuenta? ¿uso la depreciación contable o tributaria? “Ya fue, con fe no más”, etc. Estas son unas cuantas expresiones de la larga lista que mencionamos antes, durante o después de un examen de Finanzas. Desde mi experiencia, hay detalles que nos pueden llegar a confundir y hacer perder la concentración durante un examen y en consecuencia cometemos errores que pueden llevarnos a fallar la prueba. Por ende, mantén tu atención en las siguientes líneas, en donde se enumerarán términos que debemos tener muy en cuenta para evitar errores de cálculo durante un examen de Finanzas.

  • Deuda: el monto adquirido en una deuda financiera se debe registrar en el Balance General como un pasivo. Esta obligación financiera irá disminuyendo según se vaya amortizando la deuda.

  •  Cuota: se debe tener en cuenta que esta conformada por la amortización de la deuda y los intereses. Sólo los intereses son los que se registran en el Estado de Ganancias y Perdidas y generan un escudo fiscal. Por otro lado, las amortizaciones se toman en cuenta en el flujo del efectivo; además, no generan un escudo fiscal.

  • Cuota adelantada: esto significa que siempre se paga las cuotas al inicio de cada periodo y no cuando vencen. En este caso, en el momento cero (t=o), la primera cuota se debe registrar como el total de la amortización y en función a ese monto se debe calcular el saldo final de la deuda de ese periodo. A partir del momento uno (t=1), la cuota se divide en interés y amortización y solo en base a la amortización se calcula el saldo final de ese periodo.

  • Gastos e ingresos financieros: por el principio del devengado y la norma legal, ambos intereses se toman en cuenta para el cálculo del Impuesto a la Renta. Por lo tanto, generan un escudo fiscal.

  • Depreciación contable: la adquisición de un activo por medio de un préstamo o leasing debe registrar su depreciación en el Balance General según la vida útil del activo.

  • Depreciación tributaria: para efectos del pago de impuestos se debe diferenciar entre un activo comprado por préstamo con un arrendamiento financiero (leasing). En el primer caso, la depreciación que se registra en el Estado de Resultados debe ser en base a la vida útil del activo; mientras que, en un leasing la depreciación que se registra es en base a al tiempo que dura el contrato de arrendamiento.

  • Leasing y préstamo: cuando alguno de estos dos productos financieros se compara con el Renting (arrendamiento operativo), es necesario vender el activo al final del periodo y ese monto debe colocarse en el leasing o préstamo como un ingreso. Esto se da porque en un renting el arrendatario no es dueño del activo; por ende, para tener el mismo escenario es necesario, en caso se compare los que tienen el leasing o préstamo deben enajenarse del activo.

  • Préstamo versus leasing: por practicidad, es recomendable separar el VPN de los flujos de un préstamo y leasing de sus respectivas depreciaciones. Esto se da porque en un préstamo la depreciación del activo es según la vida útil del activo o acorde la norma legal lo permita; mientras que, la depreciación de un activo por leasing se da de forma acelerada durante el plazo que dure el contrato de leasing.

  • Depreciación acelerada: es una característica propia de un leasing. Significa que para efectos tributarios el activo se depreciará en el tiempo que dure el contrato de arrendamiento operativo. En consecuencia, el beneficio por el escudo fiscal será mayor durante ese tiempo.

  • VPN de las depreciaciones: al compararse el VPN de la depreciación de un leasing versus la de un activo adquirido por préstamo, se percibe que el VPN del primero siempre será mayor. Esto es gracias a que el tiempo en el leasing la depreciación se da en un menor plazo, lo cual lleva a concluir que habrá un mayor beneficio cuando se aplique el escudo fiscal.

  • Flujos: Se consideran como flujos a los desembolsos e ingresos de dinero y los escudos fiscales que se generan en un determinado periodo. Por ejemplo, la depreciación no se puede considerar como un flujo, pero si a su escudo fiscal porque genera un ahorro al disminuir el pago del Impuesto a la Renta.

Terminemos con el “Ya fue, con fe no más”, seamos minuciosos y analíticos al momento de realizar un examen de finanza, pues hay detalles que debemos tomar en cuenta para no fallar en la prueba.

  ELABORADO POR GESTIÓN 360°

Porque los errores no se cometen por segunda vez: aprende TCEA, TREA y Periodos de gracia

[Visto: 3089 veces]

En la matemática financiera es crucial tener en claro una serie de conceptos, los cuales facilitan la interpretación y la resolución de muchos de los ejercicios que se realizan en la vida cotidiana.  En esta nota, se presentan algunas definiciones claves para poder ver a esta ciencia de una forma más comprensible.

Si deseas ver crecer tu dinero, dentro del sistema financiero tienes varias alternativas a considerar. Entre las principales se encuentran los depósitos a plazo, cuentas de ahorro o compra de bonos. Ante cualquiera de estas alternativas, debes considerar la Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TREA), que es la tasa que te indica el monto que ganas por un depósito. La TREA considera los intereses que ganarás menos los costos y gastos que cobrará la entidad financiera, y te permitirá saber cuál es el producto financiero de ahorro e inversión que más te conviene. Es importante señalar que cuanto mayor sea el riesgo de una inversión, mayor tendrá que ser la rentabilidad potencial propuesta para que sea atractiva a los inversores. Sin embargo, no siempre un mayor riesgo es mejor. El riesgo debe ajustarse a las expectativas del inversor, ya que siempre existen aquellas personas amantes del riesgo y las que no. En otras palabras, si te ofrecen alternativas de inversión o depósito, en condiciones similares, debes optar por aquella que ofrezca una mejor tasa de rendimiento. Sin embargo, si deseas ahorrar tiempo y dinero al comparar servicios de ahorros, depósitos, entre otros te recomendamos ingresar a comparabien.

Por el contrario, si deseas solicitar un crédito hipotecario para tu primer departamento, un crédito vehicular para comprar tu primer auto, o tu primera tarjeta de crédito, debes tener especial consideración a la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA). La TCEA considera los intereses, más las comisiones (cobros por servicios adicionales como el desembolso del dinero, la evaluación crediticia, entre otros) y gastos del crédito; por ello, es considerada el costo total. En esta tasa se incluye el seguro de desgravamen, que hace referencia a una póliza que cubre las deudas financieras que se tiene con las entidades bancarias en caso de que el titular del préstamo sufra la muerte o invalidez. Haciendo un paréntesis, cabe aclarar que este seguro además de ingresar en el cálculo de la TCEA, también es parte de la cuotas que se pagarán respecto al préstamo, debido a que el interés nominal de este seguro se aplica sobre el monto monetario del préstamo. Otro gasto es el seguro de riesgos generales, que es una póliza que adquiere el dueño del bien para asegurar su propiedad en caso de alguna pérdida o disminución de su valor y cuyo riesgo es asumido por la empresa aseguradora. La tasa de interés nominal de este seguro se aplica solo sobre el valor monetario del bien. También existen otros costos y gastos como el costo de Notariado y Registro en un préstamo hipotecario, la Comisión por emisión y renovación de una tarjeta de crédito, o el seguro de desempleo. En resumen, la TCEA te permitirá saber cuál es el crédito que más te conviene, por ello, si deseas tomar un producto financiero, debes elegir aquel que tenga la menor Tasa de Costo Efectivo, ya que es la que menos costos te producirá. Actualmente, los valores de estas tasas se encuentran publicados en la parte inferior de las publicidades. Este espacio se denomina “Franja de compromiso”.

Asimismo, cuando acudes a un banco a realizar una operación financiera como las anteriormente descritas, existen diferentes formas en las que un prestatario puede pagar su deuda. Una de las modalidades más usadas son los períodos de gracia.

En el caso de acceder a un período de gracia, el prestatario accede a un intervalo de tiempo en el que no se cobran las cuotas del préstamo solicitado, por ejemplo, de un préstamo vehicular, hipotecario o de capital de trabajo.Sin embargo, esto no significa que la entidad financiera nos regala un mes sin cobrarnos. Si accedes a un período de gracia parcial, durante los meses en el que se aplique esta gracia, el acreedor al préstamo financiero pagará intereses en lugar de cuotas. Esto resultará en un desplazamiento del monto inicial sin capitalización, que una vez pasado el período de gracia, se empezará a amortizar en el pago de las cuotas futuras. Pero si accedieras a un período de gracia total, por el contrario, el prestatario no paga nada durante los meses afectos a esta gracia. Sin embargo, el monto inicial del préstamo se capitalizará de acuerdo a la tasa de interés durante el tiempo en el que no se realicen los pagos, y ello resultará en un aumento del monto del préstamo inicial, que una vez desplazado y capitalizado, se empezará a amortizar en las cuotas futuras.

Si deseas comprender el tema con mayor claridad y con ejemplos sencillos, la Asociación de Bancos del Perú, Asbanc, realizó el siguiente video explicativo:
https://www.youtube.com/watch?v=6j2_al7I8X0

Asimismo, si deseas investigar más sobre los servicios de comparabien, adjuntamos el link de la página:
https://comparabien.com.pe/

Escrito por

Keiko Meza – Manager de Gestión de Desarrollo
Luciano Rivera- Manager de Análisis de producto
Gestión 360


¿CÓMO HACER UN ESTADO FINANCIERO Y NO MORIR EN EL INTENTO?

[Visto: 9333 veces]

El fin de semana paseaba por Wong y me preguntaba, ¿cómo este supermercado llegó a convertirse en uno de los supermercados más grandes y emblemáticos del Perú? Investigando un poco, me percaté de una de las prácticas que marcó el ascenso de esta empresa: el manejo de sus finanzas. Este fue tan bueno que les permitió crecer usando capital ajeno.

Los Wong tenían proveedores que les otorgaban plazos de pago grandes, entre 30 o 60 días; sin embargo los productos no se vendían en ese plazo, sino que el stock se acababa en 5 o 15 días, por lo que evidenciaba una alta rotación de productos. Ahora bien, la situación era la siguiente, tenían dinero porque habían vendido los productos, y todavía tenían muchos días para pagar a los proveedores. Si nos pasará lo mismo, ¿qué haríamos? Lo lógico sería reinvertir ese dinero y generar mayor profit. Efectivamente como tenían dinero y todavía había tiempo para pagar, reinvertían el dinero, compraban más productos y seguían generando ganancia. Al llegar el día de pago, habían generado una alta rentabilidad sin tener que invertir mucho dinero de sus propios bolsillos.

Fue así que la empresa empezó a crecer, incentivada, no solo con capital propio, sino con dinero que indirectamente le daban los proveedores. Este es un claro ejemplo de una empresa que supo administrar bien sus cuentas por pagar  y su rotación de inventarios.

En las finanzas corporativas, lo principal es poder detectar problemas en nuestra organización y saber solucionarlos. Para poder lograr esto, dentro de otras cosas, analizaremos los estados financieros. En los siguientes párrafos, les daremos algunos consejos para realizar este análisis y no morir en el intento.

Lo primero que nos enseñan para realizar una evaluación del estado financiero de cualquier empresa es hacer el metodizado. Este se maneja normalmente para 2 o 3 años y se toma, el Balance general y Estado de Resultados. El primero, nos enseña la variación en activos (dinero que tiene la empresa en actualidad).Ello puede estar tanto en efectivo, en inventarios, cuentas por cobrar, etc. Con respecto al segundo que son los pasivos, estos son las obligaciones que tiene la empresa como las cuentas por pagar, obligaciones financieras, otros y como tercer punto tenemos al patrimonio.

En cambio, el Estado de Resultados, nos muestra las ventas de la empresa en el año y sus respectivos gastos. Si quieres hacer un buen metodizado y no morir en el intento, puedes usar la plataforma Bloomberg. Nuestra universidad cuenta con estos terminales, solo debes crearte un ID, teclear la empresa que quieres encontrar (Buenaventura; BVN US Equity) e insertar el comando <FA>, te debe aparecer la siguiente ventana, (C/R muestra el estado de resultados y B/S muestra el balance general)[1]

Fuente: Bloomberg                                                                                                                        Solo resta dar Click a Exportar, después a Excel y listo tienes todos los datos

Una vez hecho el metodizado siempre nos piden el análisis vertical y  horizontal. No te asustes, el vertical solo es mostrar qué porcentaje del total es la cuenta. Por ejemplo, esto se hace para ver qué ha pasado en la empresa durante los años. Se puede apreciar que los costos de ventas se han mantenido constantes, pero sus gastos de operación se han elevado sustancialmente, afectando así el resultado neto del ejercicio. Entonces, ya sabes dónde debe centrarse tu análisis, ahora lo que queda es fijarte en las notas de los estados financieros y darse cuenta qué ha pasado con la empresa.

El análisis horizontal, es la comparación de dos resultados entre años, por ejemplo, cuanto ha variado la ganancia neta entre los años 2016 y 2015. Ello nos ayudará a saber cuál ha sido la cuenta que ha variado más y poder enfocar nuestro análisis en ellas. Estos análisis se realizan en las dos cuentas, Estado de situación financiera o Balance General y Estado de resultados.

Después de esto solo nos faltaría hallar los ratios financieros, por cuestiones de espacio solo describiremos los más importantes:

  • Liquidez: Buscan medir la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas en el corto plazo
  • Una de los mejores ratios es la prueba ácida, su fórmula:  (Activo corriente-Inventarios)/Pas. Corriente.                                                                                                                                                                                                                                              Para usar esta fórmula, se recomienda hacerse la siguiente pregunta. Si mañana vinieran a cobrarme, tendré dinero suficiente como para cubrir mis deudas. Es por esto que se le quita los inventarios; ya que estos demoran un poco más en convertirse en dinero disponible. Dos escenarios:

X>1, digamos que sale 1.5, esto significa que por cada sol que tiene la empresa en deudas, se tiene 1.5 soles. Es decir, la empresa está habilitada para cubrir todas sus deudas.

X<1, sucede lo contrario del caso anterior, la empresa no tiene dinero para cubrir sus deudas

  • Solvencia: Estos ratios miden el grado de apalancamiento de la empresa

El apalancamiento es cuánto te endeudas para financiar una operación. Se sabe que no todas las operaciones son financiadas por capital propio por lo que  la empresa emite bonos, acciones o deudas con el banco, cual usar, lamentablemente no es tema de este artículo.

Existen varios ratios para poder analizar esto, personalmente uso más, el grado de endeudamiento de la empresa; ya que, es también una de las fórmulas más usadas por los bancos al momento de otorgar créditos.

  • Pasivo/Activos

Este ratio normalmente debe salir entre un 50 y 60 % lo que nos indica que la empresa tiene un buen nivel de endeudamiento, si este ratio sobrepasa el 75% debemos preocuparnos, primero, porque estamos demasiado endeudados y segundo porque ningún banco nos querrá prestar dinero.

  • Gestión: Miden el desempeño de la empresa en diferentes áreas operativas, para mi uno de los principales indicadores

Como nos indica su nombre, estos ratios nos dicen cómo se lleva la gestión de la empresa, esto quiere decir, relación con proveedores, cuanto demora en moverse nuestro inventario y cuánto tiempo se demoran en pagarnos.

  • Rentabilidad: Son los rendimientos de la empresa. En este apartado podemos encontrar al ROE, ROA, etc. Para mí los más importantes son:

– ROA: Ingresos netos / Total Activos,  esto nos muestra cuanto de retorno nos han dado los activos de la compañía.

-Margen neto: (Ingresos netos / Total ingresos) *100%. Lo encontramos al hacer el análisis vertical al costado de los ingresos netos.

Al indicador EBITDA le damos un espacio especial. Este es el principal indicador usado en estos tiempos, como su nombre nos indica Ingresos antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización. FORMULA: EBITDA: Utilidad operativa + depreciación + amortización. Este indicador nos indica la capacidad de la empresa para generar flujos a partir de sus propias operaciones. Veámoslo de esta manera, la empresa “X” genera 100 soles por operaciones pero también alquila un espacio a la empresa ”Y”  y genera 50 soles adiciones que irán a la cuenta de otros ingresos; sin embargo, estos 50 soles inflan los márgenes netos evitando darnos una buena visión de la empresa, el EBITDA quita estos 50 soles y nos muestra lo efectiva que es nuestra empresa para generar rendimientos, es por esto que solo se toma la utilidad operativa.

Elaboración:

Daniel Álvarez
Manager de Comunicación Audiovisual


Matemática Financiera: Cálculo de AFP y CTS

Categoría : NOTAS DE CLASE

[Visto: 7023 veces]

Cálculo de AFP

Las AFPs o también llamadas Administradoras de fondos de pensiones, son instituciones financieras que otorgan pensiones de jubilación. Estas se caracterizan por administrar un sistema de pensiones privado, el cual otorga varias ventajas como la diversidad de opciones de recibir tu pensión o que el único dueño de la administración del fondo de pensiones seas solo tú y no un fondo compartido.

Dicho beneficio podrá ser retirado mensualmente a la edad legal de jubilación (65 años); sin embargo, desde el 2016 se permite disponer de hasta el 95,5% del fondo de pensiones al momento de optar por una pensión de jubilación en el SPP, y también al uso de hasta el 25% del fondo de pensiones en AFP para el pago de la cuota inicial o amortización del crédito hipotecario para la compra de un primer inmueble. El saldo final de AFP dependerá de tres factores: la remuneración mensual, la continuidad laboral y la rentabilidad del fondo de pensiones. Cabe resaltar que ante el caso de que la persona no se encuentre laborando por un periodo y deje de aportar, el monto acumulado hasta entonces no se congela, este sigue acumulando intereses. El aporte al fondo de pensiones implica el 10% de la remuneración.

Veamos un ejemplo considerando a una persona que empieza a trabajar en enero del 2013 y se quiere calcular el monto acumulado hasta setiembre del 2016. Durante este tiempo, cada año su remuneración mensual ha incrementado de 4,000 a 6,500; la rentabilidad del fondo también ha variado en este periodo.

Considerando los 12 meses de cada, y el aporte mensual del 10% de la remuneración, hasta setiembre del 2016, la persona cuenta con 28,178.9776 en su fondo de pensiones.

 

Cálculo de CTS

Con respecto a la CTS o también llamado Compensación por tiempo de servicio se define como el beneficio económico que se les otorga a las personas como un medio de prevención de posibles riesgos ante un desempleo. Esto consiste en un monto de dinero correspondiente a los años de servicios que haya brindado. Las personas afiliadas al CTS tienen derecho a recibir este tipo de compensación si han estado laborando en entidades privadas en un rango no menor a 4 horas diarias (Artículo 4º del D.S. Nº 001-97-TR).

El calendario CTS es diferente al calendario normal. Este cuenta con dos semestres, el primero se considera de mayo a octubre, el pago de este periodo se realiza el 15 de noviembre; el segundo de noviembre a abril, el pago se realiza el 15 de mayo.

La base para el cálculo de CTS implica la remuneración mensual + 1/6(gratificación). A dicha base se le multiplica por #días trabajados/360.

Considerando los datos anteriores respecto a la remuneración mensual realizaremos el cálculo de CTS. Si bien el cálculo se realiza por los periodos completos, realizaremos el cálculo hasta el 26 de setiembre del 2016.

En el caso del primer periodo la gratificación es 0; ya que, la persona entra a trabajar en enero y no recibe la gratificación correspondiente en diciembre. Así mismo, en el tercer periodo se considera 666.67 como gratificación de diciembre; ya que, ese periodo corresponde a cuando la persona percibía 4,000 de remuneración en el 2013.

La suma de la remuneración mensual con 1/6 de la gratificación, nos generan la base de pago.

Finalmente, a dicha base pago se multiplica por los días laborados/ 360.

En este caso, son 120 días desde el 1 enero hasta 30 abril, y 150 días de 1 mayo al 30 de setiembre.

ELABORADO POR GESTIÓN 360°

Suscribirse por correo

Completamente libre de spam, retírate en cualquier momento.