Literatura e Internet

[Visto: 1287 veces]

Hace unos años atrás empecé la emocionante aventura de aprender y enseñar Literatura desde y con Internet. Fue gracias a un profesor, hoy amigo, JJ Merelo

Trabajamos con Google Doc creando cuentos en pares; luego, usamos Twitter para crear la Nueva Historia del Perú en cada entrada. Recuerdo que escribí sobre una Inca mujer que se rebeló ante los varones. También empleamos Facebook y creamos relatos y hasta un grupo de consumidores de Vick Vaporub, tan real que tuvimos seguidores que no eran del curso. Se trataba de ir creando literatura empleando los nuevos recursos que surgían en Internet.

Posteriormente, trabajé con mis estudiantes, no sólo portafolios digitales, videos y podcast, sino, blogs, wikis, presentaciones en Prezi, Slideshare y, hoy en día, utilizo Pixton, Powtoon y demás programas-herramienta para continuar la aventura de producir textos e hipertextos literarios.

A continuación, una de las presentaciones provocadoras de JJ Merelo:

 

También contamos con otros aportes interesantes:

“La educación en medios consiste en aprender a analizar la manera en que los medios de comunicación construyen el mundo y se presentan como mediadores entre el universo y nosotros, es por eso que debemos aprovechar lo que los medios ofrecen para apoyar a los jóvenes en los conocimientos que van adquiriendo, a través de la lectura de textos literarios, del mundo para consolidar su formación…2

http://www.omni-bus.com/n31/internet.html

 

Una investigación interesante:

“Hoy día cualquiera que tenga acceso a Internet puede escribir, lo que ha
dado mucho que hablar. Ese “cualquiera” no dice nada bueno de una literatura
que todos querríamos que fuese “literatura de calidad”. De esto cabe decir varias
cosas. La escritura hace tiempo que dejó de ser un fin cultural para ser una
empresa, aunque a algunos les cueste admitirlo. Juan José Millás3 escribió un
artículo en el país acerca del “consumo cultural”, afirmando que el propio término
es una contradicción en sí misma, pues la cultura no es un producto que se pueda
consumir. “O es consumo o es cultural”, dice, pero la realidad es bien distinta…”

https://www.researchgate.net/publication/273440269_Literatura_e_Internet_La_Literatura_Anonima

 

Concluyendo:

La literatura es un arte y busca diversos medios de expresión, por tanto, no podemos decir que los libros han muerto…no morirán.

Comparto unos videos que pueden ayudarnos a comprender mejor este apasionante tema.

 

 

 

Glosario:

Ciberespacio. m., Espacio virtual en el que se mueven los usuarios de una
megared de comunicaciones, como Internet.

Hipertexto. m., Metodología de organización de la
información textual de un documento de manera que es accesible a través de
mecanismos múltiples y encadenados de búsqueda interactiva.

Interactivo. adj., Dícese del sistema o equipo que faculta el diálogo
permanente de preguntas y respuestas en con el usuario u operador del mismo o con
otro sistema o equipo.

Literatura: sust. Arte de la expresión escrita o hablada.

 

Fuentes:

Galisteo, Rosa (2015). Literatura e Internet: La Literatura Anónima.

Koskimaa, Raie (2007). El reto del cibertexto: enseñar literatura en el mundo digital.

Loaiza, Gina (2011). Internet como medio de difusión del texto literario.

Marchant, Nidy (2011). Literacidad: el desafío de la globalización e Internet hacia la literatura


Celebrando al libro

[Visto: 781 veces]

Hoy celebramos el DÍA DEL LIBRO, una fecha muy especial para quienes amamos la lectura.

Gracias a los libros, podemos entregarnos al divino proceso de leer, un ejercicio de gran significatividad en nuestros procesos de crecimiento personal, en todos los ámbitos de nuestras vidas. Porque quien lee, se transforma siempre.

Y, ¿por qué el 23 de abril?

El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores notables como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural de la humanidad.

Hoy en día leemos en distintos formatos, en distintos soportes. Leemos libros convencionales de papel, libros digitales, electrónicos e interactivos, hipermediales…pero, leemos LIBROS.

Mi homenaje

Libro adorado:
Espero que al recibir la presente, sigas rebosante de sabiduría y fuerza.
Gracias por toda mi vida contigo. Gracias por tantos aprendizajes, por la compañía permanente, por la presencia incondicional, por ser mi mejor vitamina para crecer en mente, cuerpo y alma. Porque contigo no solo se colma mi alma, sino que de tanto placer y alegría, de tanto éxtasis de conocimiento y reflexión, rejuvenezco, me mantengo saludable.
Te anhelo, te sigo, te encuentro y te vivo!

Patricia Osorio Domínguez

20150423-libros1.jpg

Read More


Nuevas formas de comunicar y educar

[Visto: 1095 veces]

Gracias a los avances de las TIC aplicadas y como parte de sus acciones de responsabilidad social en temas educativos, Samsung ha lanzado hace poco un proyecto interesante en el que estamos colaborando.

Junto con la coordinadora Maritza Sánchez Perales, tuvimos la oportunidad de ejercitarnos en las instalaciones de Samsung Perú, en el uso de la Galaxy Note 10.1, artefacto que es parte del paquete entregado a la I.E. José Joaquín Inclán de Piura, primera escuela pública a nivel mundial que cuenta con el equipo completo del Proyecto SMART SCHOOL.

Como pedagoga y consultora de Empresarios por la Educación, participaré en la asesoría y capacitación a docentes en temas de Comunicación y TIC mediante conexión virtual el próximo 28 de febrero. Será una gran aventura.

Por mi parte, emprendo esta tarea como una de las muchas que realizaré en investigación y docencia, conprometida con el avance de la educación a distancia, abierta y mediada por TIC desde hace 18 años.

A continuación, comparto el video promocional del proyecto.

http://www.youtube.com/watch?v=BHTnG1fksbQ

20140222-samsung-smart-school-piura-itusers.jpg

Read More


Cómo persuadir y para qué

[Visto: 651 veces]

Mi experiencia en el Research Symposium for Spanish & Latin American Academics: Education and Technology realizado en la Universidad de Harvard del 17 al 21 de junio, me sirvió, entre otras cosas, para revalorar los aportes propios y de colegas peruanos y latinamericanos, así como, la información que nos brindan organismos que apuestan por la Educación y aquellos autores que escriben sobre el futuro de las sociedades en esta nueva era de revolución tecnológica.

El profesor Paul Osterman nos mantuvo atentos resolviendo casos de toma de decisiones, buscaba que apliquemos nuestras capacidades persuasivas, partiendo, antes, del análisis de una situación en la que otros mostraban tales recursos personales. Para ello, empleó la película “Twelve Angry Men” (Doce hombres sin piedad)  en la que se aprecia a Henry Fonda en el papel de un hombre que conduce la discusión de un jurado que debe decidir la suerte de un muchacho que mató a su padre. 

Gracias al profesor Osterman, reflexioné sobre la capacidad de persuación y sus implicancias. Nos propuso un ejercicio de análisis simulando que por equipos, eramos miembros de una importante empresa de autos de carrera que debía correr una carrera que ya antes había ganado. Teníamos que tomar una delicada decisión (si corría o no un auto bien preparado, ante las observaciones sobre su operatividad de parte de uno de nuestros empleados). Fue sorprenderte aprender que, muchas veces, aún basándonos en nuestros mejores razonamientos y cálculos, podemos equivocarnos, dejando de considerar ciertas opiniones contrarias. Me conmoví, al punto de derramar algunas lágrimas, cuando supe que la decisión de mi equipo (que fue la de la mayoría del grupo de participantes) ante el caso dado, era semejante a la que se tomó para el caso del accidente del transbordador espacial Challenger.

Ya al día siguiente, el profesor Marlon Kuzmick nos presentó las experiencias de uso de video en Harvard. Pudimos conocer el Centro Derek Bok de Enseñanza y Aprendizaje y ver cómo producen videos que se utilizan en las clases o en actividades de la comunidad de práctica de video fuera del aula.

Nos propuso responder a una entrevista didáctica, la misma que fue grabada en la sala de pre-producción audiovisual. Debíamos contestar a una pregunta: Si tuvieras que elegir un lugar para vivir por el resto de tu vida, ¿qué lugar elegirías? ¿Por qué?

También podría utilizarse esta actividad para trabajar la persuación y las reacciones del público. Lo importante, para quienes nos dedicamos a la comunicación y la educación, es saber la finalidad de estos ejercicios que van más allá del uso de los medios.

 

20130701-6762_10200875881354804_457290146_n.jpg

Read More


Redes sociales, la fuerza de los vínculos ‘débiles’

[Visto: 1746 veces]

Los sitios sociales

Una red o sitio social es una versión clúster de la blogósfera más amplia. Los servicios de redes sociales permiten crear una página personal y muchas veces, también, subir fotos, música y vídeos. Cuando creas un perfil (nombre, edad, hobbies, gustos musicales…) formas parte de una “comunidad virtual” y recibirás invitaciones para convertirte en el/la amigo/a virtual de otro miembro.

La popularidad de las redes sociales se debe a esa facilidad para expandir tus contactos en línea. MySpace es la red social más grande del mundo, seguido por Facebook, Friendster, Bebo, Hyves, Orkut, Tribe, etc. LinkedIn es una versión más seria de una red social que conecta los contactos profesionales de los miembros de una comunidad virtual. Aplicaciones como Community Server y servicios webtop como Ning te permiten crear tu propia red social.

Poder de las redes

La irrupción de la Web 2.0 ha inducido una inflexión de la concepción de redes y comunidades. El desarrollo de software social (SoSo), que soporta aplicaciones cada vez más potentes y sofisticadas, pero muy fáciles de usar para la comunicación y las relaciones interpersonales, grupales y sociales, y la consiguiente aparición de sitios (Social Network Sites, SNS) dedicados monográficamente a promover redes sociales y con capacidad para movilizar grandes multitudes en intercambios e interdependencias virtuales de todo tipo (financieras, de amistad o aficiones, profesionales, sexuales, antisociales…), hacen que las actuales redes sociales estén revolucionando la forma en que nos comunicamos y compartimos información con otros en la sociedad de hoy.

Resulta relevante la distinción entre redes y comunidades. La comunidad (de conocimiento, de aprendizaje o de cualquier otro tipo de práctica) suele estar impulsada por un tema u objetivo concreto, controlada por moderadores, cuenta con una arquitectura organizativa e incluso puede estar encuadrada en un lugar o ámbito; las redes sociales no están centradas en un lugar, sino en las personas, son auto-organizadas, poseen una dinámica aleatoria y están controladas por el usuario, aunque sometidas a la mediación de la tecnología y el sitio. Casi todas las redes sociales y los correspondientes SNS están construidos, hoy, a diferencia de las comunidades, sobre lo que el sociólogo Granovetter (1983) denominó hace un par de décadas “vínculos débiles”. Pero, resulta que, según la investigación, la coordinación social efectiva no surge de vínculos fuertes, que suelen estar muy entrelazados e interconectados, sino que es propia de vínculos débiles. Ese efecto denominado por el autor “la fuerza de los vínculos débiles” se constata en algunas de las experiencias pre-Internet y ofrece razonables expectativas de redoblarse en la nueva configuración avanzada de estas redes.

Fuentes consultadas:

Lize de Clercq. ¿Qué es la Web 2.0? En, Web 2.0: Nuevas formas de aprender y participar editado por Mariona Grané y Cilia Willem. Laertes Educación, 2009.

Martín, Obdulio. Educar en comunidad: promesas y realidades de la Web 2.0 para la innovación pedagógica. En, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Metas Educativas 2021. OEI, Fundación Santillana. 2009

20130531-guiarecursos.jpg

Read More


Plan lector, ¿dónde estás?

[Visto: 1400 veces]

Cada vez que doy talleres sobre Plan Lector, me quedo sorprendida de cómo en muchas escuelas todavía no se aplica, adecuadamente, las orientaciones curriculares nacionales y didáctica auténtica del Plan Lector. Algunos dirán que es mejor para mi trabajo, pero, la verdad, no es algo que me alegre. Lo que más me alegra es poder apoyar y esta es una forma.

Los profesores de escuelas públicas tienen a su disposición muchos recursos para implementarlo, tanto para la lectura de impresos como la lectura en red. Existen lap top con bibliotecas y recursos web de lectura, módulos de biblioteca, kit de máscaras y láminas, antologías por regiones, manuales con estrategias y técnicas, manuales de recursos educativos, etc. En las escuelas privadas, excepto, tal vez, las más pequeñas y algunas que funcionan con informalidad, cuentan con colecciones de libros, recursos didácticos brindados por las editoriales, software especializados, equipos multimedia por aula, etc. Podemos animar a leer de múltiples formas, no hay excusas.

El Plan lector es una de las estrategias de promoción y animación a la lectura. Existen otras, como la visita de autor, las actividades lectoras fuera de aula, las actividades en torno a un libro elegido, las lecturas públicas (caminatas de lectura, las cadenas de lectura), las diversas actividades lúdicas y artísticas ligadas a la lectura, etc. Recuerdo que en el año 2006, rediseñé el Plan Nacional de Lectura al 2022 como parte de la Consultoría que desarrollé y que fue financiada por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). En dicho documento, proponía, además de las estrategias antes mencionadas, “Los Consultorios lectores”, “Las Dulcerías lectoras” y los “Recreos de lectura” para sumarlos a la práctica ya iniciada en PROMOLIBRO de “Lectura en parques”, en la que participé por varios años, gracias a la colaboración de muchos promotores de lectura dirigidos por el Dr. Ernesto Yépes.

Volviendo al Plan lector, se trata, pues, de un listado de libros propuesto según los intereses de los estudiantes, potenciales o efectivos lectores a quienes se dirige esta estrategia con al finalidad de formar o consolidar su hábito lector. Como parte de tal planificación y, siguiendo las orientaciones del sector, debe diseñarse estrategias que animen a leer (nos referimos al concepto “animación a la lectura” y no sólo a la mera invitación a leer como lamentablemente dicen algunos por ignorancia). Lo recomendable es seguir la última norma de Plan Lector dada en el año 2008, en la cual pudimos aportar muchos didactas de lectura con experiencia de trabajo en aulas. Esta norma superaba ciertas omisiones y limitaciones de carácter didáctico, brindando pautas específicas por nivel.

El profesor coordinador del Plan Lector no tiene que ser necesariamente el del área de Comunicación, lo más importante es que sea un docente que tiene el hábito lector y cualidades como promotor y animador de lectura. Pues, como siempre digo, “si uno no está animado, no puede animar a nadie”. Por otro lado, si el Director de la escuela no se compromete con esta tarea y no se anima a leer y promover la lectura, no se asegura la sostenibilidad y buen funcionamiento de esta estrategia. Lo ideal y posible es que toda la comunidad educativa sea lectora y esté comprometida con la lectura más allá de las modas, con el deseo de vivir la experiencia que tanto inculcan docentes y padres sea con su palabra y, algunos, con su acción.

Desde el otro lado, se sabe que lo más importante es que sean los estudiantes los que propongan los libros y los profesores vean los mecanismos para lograr esta participación, así fuera de manera parcial o muestral. Lamentablemente, es una práctica poco realizada. Por experiencia propia y por mi formación en Lectura Escritura y Educación (FLACSO Argentina), considero fundamental hacer un diagnóstico de la realidad cercana y personal de los estudiantes. No se trata de preguntarles si les gusta leer o no, si les han leído o si leen en casa, si sus padres leen o si tienen libros en casa; lo más importante es conocer sus gustos, aficiones, intereses, hechos familiares, amistades, en qué ocupan su tiempo libre (si lo tienen), si tuvieron una mala experiencia relacionada con la lectura y escritura, si le gusta conversar y sobre qué, etc. Sólo así, podremos apoyarlos en el proceso de formación del hábito lector desde la escuela y con el Plan Lector.

Finalmente, – y sólo porque esta entrada está quedando extensa – me referiré a la evaluación del Plan lector de manera general. En primer término, no se “evalúa” (menos en términos de calificarlo) al estudiante, no se le aplica fichas de comprensión, fichas de análisis, control de lectura ni nada semejante que esté relacionado con la desconfianza de si cumplió con leer o su capacidad de comprensión. Se trata de evaluar los objetivos del plan que fue elaborado por el docente. Si hacemos preguntas de comprensión para calificarlas, estamos haciendo el trabajo del área de Comunicación, no estamos animando a leer. Animación lectora y comprensión lectora son complementarios, pero son dos conceptos independientes, con distintos objetivos.

Así el docente no tuviera mayores recursos materiales, tiene su vocación y sabe que su palabra, su creatividad, su capacidad de resolución de problemas, sus habilidades comunicativas, etc. pueden lograr muchas cosas para la mejora de su práctica docente y de su deber como animador y promotor de lectura.

Seguiremos comunicándonos…

20130430-images_-58-.jpg

Read More


Leer imágenes de los libros de papel

[Visto: 762 veces]

Hoy en día, los niños y adolescentes viven consumiendo productos audiovisuales cada vez más diversificados (temas, formatos, calidad, etc.), con relativa facilidad. No necesariamente realizan lecturas analíticas de las imágenes, pero reconocen “al ojo” las estructuras globales de las mismas.

Cuando se trata de volver a los libros de papel o impresos, es importante recordar algunas sugerencias metodológicas que favorezcan la animación a la lectura a partir de la lectura de las imágenes que aquellos presentan .

Recordamos algunas recomendaciones dadas por Fanuel Hanán (investigador literario venezolano) quien se ha dedicado, especialmente, al estudio del libro ilustrado:

1. No pretenda sobreponer el cerebro a la emoción.

2. Formule preguntas abiertas.

3. Revise el libro antes de trabajarlo con los niños.

4. Permita que los niños exploren con tranquilidad cada imagen.

5. Favorezca la intervención autónoma y espontánea.

6. Cuide que se den cuenta de la relación de diálogo permanente entre texto e ilustraciones.

7. Procure trabajar los diferentes niveles de distanciamiento (identificación, contextualización, inferencia).*

8. No subestime la calidad o profundidad de las respuesta de los niños, pero tampoco haga de estas una sesión intelectual.

Cada libro demanda su propia lectura y sostiene sus propios niveles de interpretación.

20130329-detras_libro1.jpg

Imagen de soniaesplugas.blogspot.com

* clasificación personal de la autora de la nota.

 

Read More


La escritura en red y el aprendizaje de las emociones

[Visto: 778 veces]

Comparto con ustedes el resumen de la comunicación oral que hiciera en el Congreso Iberoamericano de las Lenguas para la Educación y la Cultura, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos, el Ministerio de Educación de España y distinguidas instituciones ligadas a la Educación y Cultura. Evento realizado del 5 al 7 de setiembre en Salamanca – España y en el que se contó con la presencia de los Príncipes de Asturias, Ministros de Educación de países iberoamericanos, distinguidos políticos, escritores, comunicadores, artistas y docentes.
“La escritura en red y el aprendizaje de las emociones”

Las lenguas son universales, nos sirven para comunicarnos. Estamos en una era de la comunicación para colaborar, para acompañarnos, hasta para mostrar el ego y ser queridos. Es una época de lo 2.0, lo punto com y vendrán, seguro, nuevos códigos y lenguajes; pero será siempre el mismo objetivo: aprender a comunicarnos, a acercarnos, a entendernos mejor para construir más humanidad.

Nos encontramos en una nueva era, en la que no sólo las ciencias se han transformado, dando nuevas luces y un acercamiento al mundo más “humano” a pesar de que existen circunstancias infelices. Un mundo que demanda de quienes nos ocupamos de formar y enseñar, el logro de dos competencias fundamentales: la competencia comunicativa y la inteligencia emocional.

Los mediadores tecnológicos buscamos ayudar a dialogar a los nativos digitales con los inmigrantes digitales, aprovechar las habilidades, destrezas y actitudes logradas en cada uno para potenciar el encuentro, lograr la mediación y, finalmente, la comunicación anhelada. Aunque las lenguas digitales y redes sociales pueden provocar dificultades sabemos, también, que si una persona se expresa por escrito en la red, así sea con errores ortográficos, puede comunicarse y entonces sentirse bien, parte del mundo o, de un mundo al que desea pertenecer.

En la red, la escritura y el habla están muy relacionados y, es por eso, que se facilitan ciertos entendimientos. Además, es posible conocer mejor la emocionalidad, desafiando los recursos disponibles en un medio distinto a los tradicionales. A los educadores, nos corresponde pensar, sentir y hacer nuestra labor en estos nuevos contextos, respetando las diferencias y valorando la unidad en los encuentros.

20121002-foto_congreso.jpg

Read More


No nacimos para leer

[Visto: 1172 veces]

Gracias a mi reciente lectura de Vivo en el futuro…y esto es lo que veo de Nick Bilton recordé la cita de Maryanne Wolf (Proust and the Squid): “No nacimos para leer”.

Según señala Bilton, si bien nuestros cerebros no están diseñados para consumir información en pantallas, o jugar con videojuegos, o consumir información en tiempo real, también es cierto que el cerebro no se diseñó para leer.

Parafraseando una parte del capítulo 5 referida a los cambios de nuestro cerebro, Bilton dice que hace miles de años alguien creó símbolos que se convirtieron en un alfabeto. Ese alfabeto que conformó la escritura con su particular conjunto de normas trajo como consecuencia que la organización del cerebro humano cambiara drásticamente. Sin embargo, el cerebro no estaba equipado automáticamente con la habilidad de leer tales símbolos. El leer requería una reconexión especial cada vez que ocurría. Nuestros cerebros están hechos para comuunicarnos con el lenguaje, para contar historias. Por tanto, el leer letras y palabras no está en nuestro ADN.

Continúa haciendo referencia a estudios e investigaciones sobre el cerebro y sus cambios al leer, concluyendo en que a través del descifrar símbolos, los lectores – sean niños o adultos – desarrollan un área nueva del cerebro.

Desde mis estudios y experiencia en el tema de Comunicación y enseñanza de la lectura, considero que padres y docentes deben entender que antes de centrarse sólo en la comprensión lectora, es fundamental enfatizar el trabajo de la expresión y comprensión oral, formar el hábito lector mediante la animación a la lectura y observar y acompañar el desarrollo de habilidades y destrezas lectoras previas a la comprensión. Una vez que los niños y niñas tienen logradas las destrezas previas, se puede hacer especial hincapié en los niveles de comprensión y otras habilidades más complejas.

Seguimos leyéndonos.

20120520-dificultades-aprendizaje.jpg

Read More


Aportes del Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil

[Visto: 924 veces]

20120303-015.jpg
20120303-017.jpg

El Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil organizado por el Grupo Editorial NORMA, cumplió largamente sus objetivos:

1- Reflexionar sobre la situación de la literatura infantil y juvenil en nuestros países.
2- Discutir sobre el tratamiento de la literatura infantil y juvenil en los colegios y,
3- Compartir investigaciones y reflexiones sobre los libros para niños y jóvenes desde el punto de vista de los autores y los lectores.
Después de intensas jornadas de estudio, intercambio y talleres, pudimos compartir más de cerca con autores, editores, ilustradores y demás personas vinculadas a los temas del evento, amigos peruanos y de los demás países invitados. Gracias a mi querida amiga Leonor Bravo (Ecuador) por obsequiarme una bella mandala de su creación, así como, por el taller que nos dio sobre el libro álbum. Gracias a Gemma Lluch por la foto juntas.
Felicitaciones a los organizadores que tuvieron como coordinadora a mi querida amiga y colega Jéssica Rodríguez, disfruté, como todos, de este importante evento de aprendizaje enriquecedor por su rigurosidad, frescura e innovación. Además, destaco un gesto realmente digno de imitar, pues se rindió homenaje a las figuras precursoras de la Literatura para niños en el Perú, tales como: Carlota Carvallo de Núñez, Francisco Izquierdo y Rosa Cerna.

Comparto algunos enlaces relacionados:
Literatura Infantil y Juvenil como desarrollo educativo y cultural
La lectura el mejor camino para la inclusión (Gemma Lluch)
Aportes de Fanuel Hanán sobre lectura digital

Seguiremos deleitándonos con la palabra escrita y hablada…con las lenguas y las literaturas!

Read More