Estresores menores en jóvenes de Asia, Europa y América del Sur
Tim Gelhaar1, Inge Seiffge-Krenke1, Cecília Chau Pérez-Aranibar2, & Iffat Rohail3
1 Departamento de Psicología, Universidad de Maguncia (Mainz), Alemania
2 Departamento de Psicología, Pontificia Universidad Católica, Lima, Perú
3 Departamento de Psicología, Universidad de Quaid-e-Azam, Islamabad, Paquistán
Fundamentación teórica
El estrés es parte inevitable de la vida diaria. En la adolescencia, el estrés se produce por los numerosos cambios cognoscitivos, sociales, psicológicos y biológicos que tienen lugar durante la transición de la infancia a la adultez. Por consiguiente, la mayoría de sucesos estresantes de la adolescencia guarda estrecha relación con tareas del desarrollo específicas de la edad. Para conocer la percepción del estrés en la adolescencia, es importante considerar estresores específicos y utilizar instrumentos específicos para la edad.
Si bien se ha demostrado que más del 80% de los estresores de los adolescentes son estresores menores, la mayoría de estudios se ha centrado en el impacto de acontecimientos críticos de la vida. No obstante, los estresores menores han mostrado un mayor impacto en el bienestar de los adolescentes (Seiffge-Krenke, 1995).
El efecto de la cultura en la percepción de los adolescentes del estrés en diversos dominios de problemas específicos de la edad aún no está claro. ¿Tienen los diversos medios religiosos, tradicionales, educativos, políticos o económicos un impacto en la percepción del estrés en la adolescencia? ¿En qué dominios de problemas influye más la diferencia cultural? Y, ¿qué problemas tienen en común los adolescentes de todo el mundo?
Objeto del estudio
El estudio tiene por objeto analizar las semejanzas y diferencias culturales en la percepción del estrés de estresores menores en siete dominios de problemas típicos de la edad (escuela, futuro, padres, pares, tiempo libre, pareja, sí mismo) in adolescentes provenientes de tres medios culturales diferentes de Europa, Asia y América del Sur. Los análisis posteriores a nivel de ítems contribuirán también a una comprensión más profunda de los efectos culturales en estresores específicos en la adolescencia.
Método
MUESTRA
1107 jóvenes de Alemania (n=493), Perú ( n=388) y Paquistán ( n=226).
Rango etáreo: 12 a 19 años, principalmente adolescentes tardíos (M=16.8; SD=1.50)
Distribución de género casi equivalente (47.8% mujeres, 52.2% hombres)
Participantes de ciudades grandes, principalmente de clase media
INSTRUMENTO
Cuestionario de problemas (Seiffge-Krenke, 1995)
Conformado por 64 ítems correspondientes a 7 dominios de problemas:
Escuela, Futuro, Padres, Pares, Tiempo Libre, Pareja, Sí mismo.
La calificación de cada ítem fue de 1= nada estresante a 5= sumamente estresante
Resultados
Las medias se calcularon para cada dominio de problema y para el puntaje total.
Para determinar si las diferencias entre culturas son significativas, se utilizaron las pruebas de ANOVA y la Post-Hoc de Scheffé; para los efectos de género se aplicaron pruebas t para muestras independientes. Todas las diferencias registradas son significativas a un nivel p < .01.
Los problemas relacionados con la escuela fueron más altos entre los adolescentes alemanes. Los análisis a nivel de ítem arrojaron que los alemanes estaban especialmente afectados por estresores interpersonales de la escuela, tales como el sentimiento de falta de camaradería en los cursos o el contacto impersonal con alumnos y profesores. En cambio, en Paquistán y el Perú, el estrés consistió principalmente en una gran presión por obtener buenas calificaciones.
Los problemas relacionados con el futuro fueron experimentados como la mayor fuente de estrés por los adolescentes de todas las culturas. El análisis de ítems reveló que ello se aplica tanto al futuro personal como al de la sociedad. En detalle, los alemanes mostraron la mayor preocupación por la creciente destrucción del medio ambiente. A los peruanos les preocupaba más convertirse en desempleados y la principal preocupación de los paquistaníes/era no poder lograr lo que verdaderamente quieren en su vida futura.
Los problemas relacionados con los padres fueron más estresantes entre los adolescentes peruanos. Los alemanes se sentían menos afectados por ellos. Sin embargo, los adolescentes alemanes registraron altos niveles de estrés debido a peleas con los padres por diferencias de opinión. Los paquistaníes y los peruanos, en cambio, mostraron alto nivel de estrés por el conflicto entre elegir lo que les interesa, de una parte, y el temor de decepcionar a sus padres, de la otra.
Los problemas relacionados con los pares fueron más marcados entre los adolescentes alemanes y menos entre sus coetáneos peruanos. Los alemanes se mostraron especialmente afectados por considerar a sus pares obstinados e intolerantes o por la dificultad de integrarse a grupos ya conformados de jóvenes. Por su parte, los paquistaníes se quejaron más del hecho de casi no tener amigos.
No se encontraron diferencias culturales en la percepción general del estrés relacionado con el tiempo libre. Sin embargo, el análisis a nivel de ítems demostró que a los adolescentes alemanes les molestaba no tener dónde ir en su tiempo libre, mientras que los paquistaníes sufrían más por no tener amigos con quienes compartirlo. A los peruanos les afectaba más no tener suficiente tiempo libre por obligaciones académicas y familiares.
El estrés por relaciones de pareja fue más pronunciado entre los adolescentes alemanes, ocasionado principalmente por sentimientos de celos. Por el contrario, a los peruanos y paquistaníes los estresaba principalmente el temor de herir a su pareja porque tenían una gran inseguridad respecto a los sentimientos del otro.
Por último, en cuanto al estrés por el sí mismo y la identidad, el más alto se encontró en Paquistán y el más bajo en Alemania. En detalle, los adolescentes de todas las culturas mostraron un alto nivel de estrés relacionado con la necesidad de descubrir lo que realmente quieren de la vida. Asimismo, los paquistaníes expresaron altos niveles de sentimiento de culpa por cosas que han hecho y los peruanos por la dificultad de vivir de acuerdo con sus propias decisiones.
Efectos de género
A nivel de escala, los efectos de género fueron más notorios en el estrés por relaciones de pareja, en el que los hombres arrojaron niveles de estrés más altos que las mujeres. El mayor número de efectos de género significativos se encontró en la muestra paquistaní, mientras que entre los adolescentes peruanos prácticamente no se encontraron diferencias por género. En general, los efectos de género fueron inesperadamente bajos a nivel de escala, pero mucho más marcados a nivel de ítem.
Discusión
• Se comprueba que el grado de las diferencias culturales depende en gran medida del dominio de problema. Por consiguiente, se encontraron diferencias culturales en ciertos dominios de problemas únicamente, lo que indica la importancia del análisis específico para cada problema.
Las diferencias culturales más altas se encontraron en la percepción del estrés relacionado con la escuela, lo que sugiere una influencia marcada y distinta en la educación escolar. Los altos niveles de estrés entre los adolescentes alemanes pueden deberse a la gran presión que ejercen la escuela y los padres para rendir en una sociedad meritocrática.
El hecho de que, por el contrario, los problemas relacionados con el fueran experimentados universalmente como los más estresantes por adolescentes de los tres continentes indica la importancia especial y la gran relevancia de perspectivas orientadas hacia el futuro en la adolescencia.
Sorprendentemente, también se encontraron diferencias significativas entre las culturas en los problemas relacionados con los pares. Sin embargo, los grupos de pares pueden ser de menor importancia en culturas orientadas hacia la familia como el Perú y, por lo tanto, constituir una fuente menor de estrés que puede explicar las diferencias.
• El nivel general de estrés no fue diferente entre los jóvenes de los tres países, lo que sustenta la teoría de que en todas las culturas se experimenta un mismo nivel total de estrés.
• El análisis de los ítems arrojó diferencias culturales más marcadas a nivel de ítems que de escala. Así, pues, los aspectos culturales son más aparentes en estresores culturalmente distintos que en niveles más abstractos de escala.
Referencia: Seiffge-Krenke, I. (1995). Stress, coping, and relationships in adolescence. Mahwah: LEA.
» Leer más …