Willington Aucca Ortiz: Portafolios de Inversión

portafolios de inversion por willington aucca ortiz
[Visto: 157 veces]

¿La diversificación puede reducir el riesgo?

Sin necesidad de ser agentes de bolsa o especialistas en inversiones futuras, las personas naturales y jurídicas que se dedican a invertir capitales necesariamente tendrán que conocer cuáles son los sectores que ofrecen mayor rentabilidad y sobre saber identificar los sectores en los cuales es elegible invertir, también es de necesidad aprender cómo diseñar un portafolio de inversión en diversos sectores, de manera que le permita diversificar el riesgo sobre sus fondos, ¿Por qué diversificar? Porque el objetivo es que los inversionistas conozcan las formas de proteger sus inversiones de la incertidumbre y del riesgo en la medida de lo posible. 

Las ganancias obtenidas de inversiones en acciones que provengan de sectores económicos estables tienen mayor posibilidad de incrementarse gradualmente, por el contrario, cuando provienen de sectores con alta fluctuación la proyección de ingresos será incierta y dependerá precisamente de las variables fluctuantes. ¿Por qué la incertidumbre y las fluctuaciones? para entender este fenómeno haremos referencia algunos ejemplos extremos percibidos durante la etapa más álgida de la emergencia sanitaria producida por la pandemia Covid-19, donde algunos sectores como la industria farmacéutica, sector salud, industria alimenticia y de primera necesidad generaron resultados económicos inesperados, siendo la otra cara de la moneda el sector hotelero y la industria turística en general que en definitiva generaron rentabilidad negativa, este fenómeno se pudo percibir en todo el mundo y da una vista clara de las fluctuaciones y los periodos, valga redundar en la premisa que la pandemia nos ha enseñado a nuevas habilidades para el análisis.  

Bajo los postulados planteados es de entender que cuando, los escenarios son turbulentos, se presentarán fluctuaciones significativas y hasta quizá imprevistas, en consecuencia para prever ese efecto es indispensable tener las inversiones repartidas de tal forma que los negocios en sectores productivos exitosos y en pleno crecimiento ayuden a mantener la operación de los negocios más deprimidos o con resultados negativos. Bajo ese planteamiento, se tiene como objetivo establecer e identificar lineamientos que permitan definir las mejores opciones de inversión entre los diferentes sectores económicos. Para identificar las mejores opciones de inversión será necesario analizar principalmente el estado de situación financiera, el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo, y las proyecciones económicas de las empresas que conforman el portafolio de inversiones de cada sector económico, ¿para qué tanto análisis? con la información descrita se obtendrán ratios financieros claves y se podrán medir otros parámetros que permitan caracterizar a cada sector de la economía según su rentabilidad y estabilidad financiera. 

Será necesario también el análisis del contexto referidas a las variables políticas, económicas, sociales y tecnológicas, sin dejar de lado la parte fundamental del análisis de portafolios que considera normalmente la rentabilidad como una de las variables preponderantes, es así que se deben escoger principalmente indicadores de rendimiento, que permita establecer comparaciones con resultados obtenidos a partir del rendimiento financiero, los datos deben ser tomados considerando la información histórica y su variabilidad, a través del tiempo para poder catalogar con una aproximada y relativa certeza el riesgo de cada sector. 

Redactado por Willington Aucca Ortiz

Referencias

Markowitz, Harry (1989). New financial market equilibrium, results: implications for practical financial optimization. Primera Edición,  Warton School Pensylvania.  

 Brealey Richard A., Myers Stewart C. (1993). Principios de finanzas corporativas, Cuarta edición, Mc Graw Hill, Madrid.

 Cruz, E, Restrepo, J, Sanchez J. (2005) Portafolio de inversión en acciones optimizado, año XI Volumen 27 Revista Scientia et técnica. Página 175. 

 Charnes John. (2007) Financial Modeling with cristal ball and Excel. Primera Edición. Wiley, New Jersey.

Evans J, Olson D. (2002) Introduction to simulation and risk análisis, Segunda edición, prentice hall, New Jersey.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *