PRESION TERRITORIAL Y LAS EXTERNALIDADES INDUSTRIALES EN LA LOCALIDAD DE 15 DE ENERO DE CHILCA, LIMA. APROXIMACIÓN A UN ESTUDIO DE CASO

“Porque uno nunca debe olvidar el lugar donde nació y creció…”

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

Chilca es uno de los distritos de la provincia de Cañete, ubicado al sur de la capital a una hora aproximadamente. Es un distrito que cuenta con una amplia costa y se extiende hasta la región Yunga (Pulgar, J. & Bernex, N., 2014) por su lado oriental en una quebrada que lleva su nombre. Geográficamente se describe como una llanura árida y una quebrada de régimen arreico y caudal irregular, además presenta unas estribaciones de diversas alturas que en la época de invierno se aprecia cobertura de lomas en sus cumbres, además, culturalmente es una joya histórica por encontraste al primer horticultor de la costa peruana, además el sistema de obtención del agua y riego posterior mediante las chacras hundidas lo caracteriza como una zona donde la tecnología prehispánica en el uso del agua aún queda vigente. La mayoría de la población residente se dedica al comercio, sin embargo aún quedan grupos sociales que se dedican a la agricultura de higo, granada, y productos de pan llevar; pescadores artesanales concentrados en las peñas rocosas de su litoral, entre otros. El distrito además cuenta con una serie de recursos turísticos potenciales, como es el caso de las lagunas salinas de tradición medicinal, restos arqueológicos en estado regular, un centro ufológico de carácter privado, entre otros. Por otro lado, de acuerdo al Plan de Desarrollo Comunitario de los Anexos de Chilca (Visión Solidaria, n.d.) la localidad del Asentamiento Humano “15 de Enero” forma parte de los anexos del distrito ubicado en la margen derecha de la quebrada de Chilca en una zona de suelo eriazo predominantemente urbano, pero próximo a la carretera panamericana sur a unos 700 metros aproximadamente, cuenta con una población de algo más de 2000 habitantes y algo de 582 viviendas. La población de la localidad se dedica principalmente al comercio, seguido por la construcción y agricultura.

La forma llana del relieve morfológico de la localidad con baja pendiente, su cercanía a la capital, la oferta de mano de obra y la facilidad del acceso, lo ha convertido en un espacio de interés por diversas empresas e industrias para que logren instalar sus grandes almacenes o centros de producción, es el caso de la empresa privada ETNA, que ha iniciado ya los trabajos de levantamiento de información de la localidad de “15 de Enero” para fines de construcción de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), ya que la localidad en mención forma parte de su área de influencia directa, además, desde hace un par de años atrás ya se viene instalando LA CHUTANA, que se convertirá en el centro industrial más grande del país, y albergará a más de 150 industrias localizadas en este centro industrial (Bardales, 2015). Esta situación que en la actualidad está ocurriendo en la localidad, lo convierte en un espacio vulnerable a las acciones que serán producirán por las empresas, que bajo la mirada de los pobladores de la localidad son dos grandes focos industriales que podrían originar efectos socio ambientales vinculados a la alteración del estilo o forma de vida del poblador.

En la actualidad existe una variada normatividad y legislación vinculada a la protección ambiental a diferencia de años atrás, donde muchas veces las empresas industriales generaban pasivos muchas veces irreversibles, generando daños y efectos nocivos no solo al ambiente natural sino también a la salud humana; es por ello la importancia de la vigilancia social y  ambiental de la sociedad civil y la autoridad municipal local, como ejes fiscalizadores de las actividades industriales para que las empresas industriales, sobre todo las mencionadas en este estudio, puedan cumplir lo que la normatividad es exigente con ellos.

 

JUSTIFICACIÓN

El estudio en propuesta centra su interés en la presión que se podría ejercer sobre el territorio comprendido, particularmente por medio de las acciones propias de la actividad industrial que son centro del estudio, que podría producirse en los próximos años, causado por las empresas industriales de ETNA y LA CHUTANA sobre las diversas variables del territorio (Vargas, G., 2012) de la localidad, como lo es el medio físico, el medio económico, cultural, social, entre otros.

En los estudios técnicos de esta empresas consideran, o deberían considerar, los efectos generados por la instalación de estas instalaciones, que entre las cuales podrían generar el incremento del tráfico de carga pesada, la contaminación acústica y del aire de forma directa, el impacto visual o paisajístico, el incremento de negocios locales informales e ilegales, posible contaminación del aire por plomo, entre otros. A considerar por Caffera (2002), estos efectos, si se encontrarían formando parte de los costos de las empresas, estarían considerados como Impactos, pero si no lo estuviese, se les consideraría como Externalidades. Las externalidades están definidas “…cuando la acción de un agente repercute en el bienestar o nivel de producción de otro, sin que exista como contrapartida una institución de intercambio a través de la cual los efectos externos son compensados en su totalidad.” (Caffera, M. 2002), por otro lado, Nicholson (2001) lo define como aquel “efecto de las actividades económicas de una parte sobre otra parte, que el sistema de precios no tiene en cuenta”. Lo que sugieren los autores es que las externalidades son efectos producidos por un agente económico, que no están considerados en los costos o presupuestos de la empresa que lo origina. En caso de las empresas en mención, se tendría que detallar la situación en consideración, si formaría parte de sus impactos o externalidades, ello podría evidenciarse en su EIA dentro los planes o estrategias de manejo ambiental y social. Caffera nos menciona que existirán externalidades positivas y negativas (2002, Pág. 4), dentro de la cual, las positivas estarían enmarcadas en la generación de fuentes de trabajo local directa e indirecta, así como la mejora de la infraestructura del acceso en la localidad que es compartida y utilizada por las empresas; pero dentro de las externalidades negativas serían aquellas que son perjudiciales para el ambiente natural y la población, como la concentración de partículas sólidas en el aire por la emisión de efluentes, el incremento de ruido que ahuyentaría a la fauna local, entre otros.

Dentro del análisis, las externalidades negativas son perjudiciales no solo para quienes son los afectados, sino de forma indirecta, por quienes lo producen, pues Caffera afirma que “…el mercado no asigna eficientemente recursos en presencia de externalidades.” Lo que sugiere el autor es que cualquier empresa industrial necesita un espacio comercial adecuado para el desarrollo de sus actividades, como “un marco legal tal que los derechos de propiedad y los contratos son siempre cumplidos, donde existe información perfecta sobre oportunidades, libre entrada y salida de oferentes y demandantes y, donde no existen costos de transacción, es decir, cuando los mercados son perfectos y completos.”; todo ello son características de un escenario donde las externalidades, sobre todo las negativas, no existen en el mercado, por ello, dentro de este contexto, las empresas industriales de ETNA y LA CHUTANA deberían incluir los pasivos de sus acciones dentro de los costos, lo que se sugiere es que los efectos negativos sean considerados como impactos para no observarlos como externalidades, esta situación le estaría asegurando un mercado perfecto y completo.

En una situación hipotética, donde las externalidades surgen del proceso de implementación y ejecución de las empresas industriales ETNA y LA CHUTANA, el estado jugaría un rol muy importante, tal como lo afirma Caffera: “La intervención del Estado es pues una condición necesaria pero no suficiente para la corrección de las externalidades.” (2002, Pág. 9). Específicamente las instituciones del estado vinculantes a las externalidades de estos focos industriales se adjudicarían una responsabilidad de lidiar en conjunto con los agentes responsables, la confrontación de tales efectos nocivos a la sociedad para revertir la situación y el logro de una convivencia armónica entre estado, comunidad y mercado.

 

15 DE ENERO

Figura: Vista satelital de la localidad de 15 de Enero, Chilca. Fuente: Google Earth

BIBLIOGRAFÍA

  • Bardales, E. (2015). Más de 150 industrias arribarán a Chilca para instalarse en Centro Industrial La Chutana. Gestión, [online] p.1. Available at: http://gestion.pe/empresas/mas-150-industrias-arribaran-chilca-instalarse-centro-industrial-chutana-2123229 [Accessed 5 Jul. 2016].
  • Caffera, M. (2002). “Estados, Mercados, y Comunidades en la explotación de Recursos Naturales”. Ambios Cultura Ambiental, Marzo.
  • Nicholson, Walter, (2001). Microeconomía intermedia y sus aplicaciones. Octava Edicción. McGraw-Hill Interamericana.
  • Pulgar, J. & Bernex, N. (2014). Geografía del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables.
  • Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Ed. REDALYC, México.
  • Visión Solidaria, (n.d.). Plan de Desarrollo Comunitario de los Anexos de Chilca. PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO. Chilca: FENIX POWER, pp.1-33.
Puntuación: 4 / Votos: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *