Los Humedales de la costa peruana son espacios de enorme importancia ecológica en esta región del país. de acuerdo a la Convención Ramsar (Pulido, 2013) los humedales serían aquellas extensiones de aguas superficiales de origen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Estos espacios, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y da lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. Algunos humedales de la costa peruana se ubican muy próximas al mar como los de Villa (llamados Pantanos de Villa), Puerto Viejo, Chancay, Ventanilla, todos ellos ubicados en la región Lima. En estos espacios encontramos una variada presencia de vida florística y faunística, que se convierte en un atractivo turístico en plena aridez de la costa.
Las Salinas de Chilca forman parte de uno de estos espacios de humedales donde la naturaleza del recurso hídrico, la presencia de flora y fauna natural, y su cercanía a la capital, lo convierten en un espacio que en temporada de verano cobra una relevante significancia respecto a su demanda, pues es visitado por diversas familias de la sociedad limeña, para hacer un alto en su recorrido al sur de Lima, pues muchas veces, familias enteras o amigos se dirigen a los balnearios de Asia, Cerro Azul, o Paracas e Ica; pero es en Chilca, y específicamente en sus lagunas salinas, a una hora y media de Lima, donde hacen un alto al largo camino para reposar y disfrutar de estas lagunas y sus playas.
Este espacio turístico natural se encuentra conformado por tres lagunas salinas; La Milagrosa, Las Melliceras y La Encantada. De acuerdo a lo registrado en el Inventario de Recursos Turísticos del MINCETUR, estas lagunas presentan las siguientes características:
La laguna Milagrosa se encuentra ubicada en el anexo de Las Salinas del distrito de Chilca, siendo la de mayor extensión y la de mayor concurrencia por visitantes. Esta laguna, en la antigüedad, fue llamada Qoricocha, que significa Laguna de oro. Esta laguna, en la actualidad, mide aproximadamente unos 145 metros de largo por 70 de ancho, presenta un aproximado de 410 metros como perímetro, y se encuentra a una altitud de 3 msnm en plena zona de la Costa o Chala. A su alrededor se encuentran numerosas pozas no muy hondas de algunos 50 centímetros de profundidad donde se encuentra y extrae sales mineralizadas. Esta laguna contiene propiedades curativas medicinales, para la cura de enfermedades de piel, etc. sobre todo el barro que es considerado milagroso por los pobladores y muchos visitantes, como los de la tercera edad que ello permite la práctica de un tipo de turismo de salud. Sus napas freáticas o aguas acumuladas en el subsuelo, son mineralizadas en cloruro de sodio, sulfato, carbonato de calcio. Son muy buenas para la cura del reumatismo articular crónico. Es un barro negro que abunda, protege y revitaliza la piel. En su entorno se encuentra una flora muy pobre debido a las condiciones áridas y salinas que presenta el ambiente natural, la poca vegetación está compuesta por algunas gramas saladas (Distichlis Spicata), además la fauna también es pobre, destacando reptiles como lagartijas y arácnidos, así como algunas aves como Santa Rosita (Notiochelidon cyanoleuca) que visitan este espacio eventualmente.
La Mellicera se encuentra ubicada en el mismo anexo de Chilca llamada Las Salinas, a unos 250 metros de la Milagrosa donde su acceso el libre y a modo de a pie a cinco minutos de la laguna en mención. Presenta una forma casi rectangular con una longitud de aproximado 28 metros por cada lado y un área de 784 m2 a una altitud de 3msnm. Es una laguna medicinal cuyas aguas son recomendadas contra el infantilismo genital, la esterilidad, la artrosis degenerativa y polio articular y el raquitismo. La leyenda de su fama de los lugareños le asigna ciertas virtudes contra la impotencia sexual, se dice que su barro tiene propiedades curativas contra la infertilidad y que los muchos mellizos que nacen de la zona son producto de la laguna. El barro o lodo de la laguna a su vez contiene altos minerales como cloruro de sodio, sulfato, carbonatos de calcio en estado soluble, propiedades de un balneario terapéutico con efectos benefactores para ciertas enfermedades del ser humano o de la piel. En su entorno también se encuentra una flora y fauna muy pobre, también compuesta por algunas gramas saladas (Distichlis Spicata) y reptiles como lagartijas y arácnidos, así como algunas aves como Santa Rosita (Notiochelidon cyanoleuca) que visitan este espacio eventualmente.
La laguna La Encantada es otra de las tres lagunas ubicadas en las salinas de chilca a unos 211 metros de la laguna las Melliceras y dos minutos caminando, en ruta hacia la playa Yaya. Presenta un ancho de 30 metros, un largo de 47 metros, así como un perímetro de 112 metros aproximadamente, y ubicada a una altitud de 4 msnm. Hay varios mitos acerca del porque esta laguna lleva ese nombre, uno de ellos se debe que muchos de los pobladores del pueblo de Las Salinas creen que esta laguna es visitada por seres de otro mundo (ovnis), así como muchos pobladores aseguran haber escuchado llantos y lamentos de esa laguna atribuyendo al mito de una mujer que sale de esa lagunas en ciertas noches. Cabe mencionar que las tres lagunas se encuentran ubicadas en la región natural de costa o chala y en la ecorregión de Desierto del Pacífico (Brack & Mendiola, 2004). En su entorno se encuentra también una flora muy escasa compuesta por algunas gramas saladas (Distichlis Spicata) alrededor de la laguna, además la fauna también es limitada, destacando reptiles como lagartijas y arácnidos, así como algunas aves como Santa Rosita (Notiochelidon cyanoleuca) que visitan este espacio eventualmente.
JERARQUÍA ORGANIZACIONAL ECOLÓGICA DEL HUMEDAL DE “LAS SALINAS” DE CHILCA
De modo genérico, la jerarquía organizacional ecológica de los espacios naturales, estaría estructurado por individuos, población, comunidad y ecosistema, salvando las diferencias planteados por Odum y Barret (2006), quienes plantean once niveles en esta jerarquía (célula, tejido, órganos, sistema de órganos, organismo, población, comunidad, ecosistema, paisaje, bioma, ecósfera), donde los procesos trascedentales o funciones serían la regulación, desarrollo, evolución, energía, comportamiento, diversidad e integración.
El individuo u organismo, se refiere la unidad elemental del componente biótico del ecosistema, por ejemplo; la pava aliblanca la grama salada, la anchoveta, el gallito de las rocas, entre otros. La ciencia de la ecología, y en sí la comunidad científica ha determinado con nombre científico a cada especie con una taxonomía ya establecida con una nomenclatura de conocimiento por la comunidad mundial, tal es el caso del gallito de las rocas, siendo su nombre científico de Rupícula Peruvian, sin embargo en algunos lugares es denominado como Tunqui, ello sólo de conocimiento local. En las salinas de chilca, claramente se puede observar los individuos del ecosistema, como la grama salada, algunas gaviotas, entre otras aves.
La Población se refiere al conjunto de individuos, pero de la misma especie donde las características de densidad, movilidad, reproducción, son variables importante en su estudio y catalogación. La población de Grama salada alrededor de las lagunas en Chilca, es un claro ejemplo de este concepto, así como la bandada de aves Santa Rosita que aprovechan las aguas de las lagunas para refrescarse u ocupar este espacio.
La Comunidad, por otro lado, se refiere al conjunto de la población de especies pero que entre estos guardan una estrecha interrelación de interdependencia, donde cada población se asocia con otra población para su supervivencia. Esto claramente se puede visualizar al observar a las aves Santa Rosita que conviven con la Grama Salada para anidar o esconderse de algún depredador, y no solo la grama salada es importante para las aves, sino también para roedores e insectos de este espacio. Cuando cierta asociación vegetal es predominante y condicionante en una comunidad, regularmente se le asigna alguna nomenclatura referencial a la comunidad vegetal predominante, tal es el caso, que en estas lagunas la grama salada es predominante, por ello se le denomina a este espacio como “Gramadal”.
Odum y Barret (2006) afirman que el término “ecosistema” fue propuesto por primera vez en 1935 por Arthur G. Tansley (ecólogo británico). Brack y Mendiola (2004) sostienen que un ecosistema es la unidad ecológica funcional básica donde todos los componentes del ambiente son interdependientes, esto es sostenido por Pulido (2013) quien afirma que los organismos vivos y su ambiente inerte están inseparablemente ligados e interactuan entre sí; lo que significa que un ecosistema se encuentra sistematizado a una asociación significativa entre los componentes bióticos y abióticos (Odum & Barret, 2006) para su funcionalidad, tal como ocurre en los humedales de Las Salinas de Chilca, donde la vegetación de grama salada no solo depende del agua presente, sino además, de la luz solar que recibe todos los días, y de los nutrientes del suelo; esto a la vez sirve de cobijo y habitad a muchas especies de arácnidos e insectos; ello muestra la relación de interdependencia e inseparabilidad tal como lo definen.
PROBLEMÁTICAS PERCIBIDAS
En una de las tantas visitas a esta localidad, se ha podido observar y percibir que este distrito ha sufrido cambios sustanciales en la espacialidad de las actividades y que de alguna manera, el ecosistema de las lagunas, siendo vulnerables a los cambios del entorno, se han visto alteradas.
Entre los cambios que ha sufrido la localidad y que es una amenaza latente a la regularidad natural del ecosistema de Las Salinas, es la presencia de las plantas industriales que se han instalado ya desde hace unos años en la Playa Yaya, muy cercana a las lagunas. El ruido en la época de la construcción, el fluido masivo por obreros y maquinarias, la emanación de gases, entre otros, ha estado presente como amenaza del ecosistema. Mucho se comenta acerca de la disminución del nivel de las aguas en los últimos años, y hay quienes asocian a la presencia de la industria presente.
Existe otra amenaza que siempre ha estado presente y de algún modo ha influido en la calidad del agua, vegetación y suelo del humedal, el turismo, que si muy bien es una fuente importante de recursos económicos a la población local, pero la cultura ambiental en cada uno de los visitantes es algo que no puede frenarse para su ingreso y visitas, y la consecuencia de ello es la presencia de desperdicios de residuos sólidos en la misma laguna y vegetación, tal como se observo en una vista en el mes de Octubre del 2016 a las lagunas de Chilca.
Estas y otras amenazas sufre este espacio natural. Para determinar el grado o nivel de participación de cada uno de los agentes externos que amenazan la naturalidad de los humedales, es necesario investigaciones profundas en esta materia, y es donde las universidades en las especialidades de ingeniería ambiental, ecología, turismo, geografía, ciencias sociales y demás relacionados, tienen una responsabilidad para dar a conocer a la sociedad civil.
Muy interesante el aporte. También podrías referir, en una próxima oportunidad, a las hoyadas o chacras hundidas como una forma de transformación del espacio árido natural. Ya Cieza de Léon las menciona en su Crónica del Perú.
Estaré considerando en una próxima entrada.
Saludos
Interesante tema, muchos pobladores de Chilca viven de la visita turística, las famosas Salinas de Chilca son conocidas desde siempre por los limeños, la pérdida de esta podrían disminuir el flujo turístico, es difícil conciliar lo económico con lo sostenible, pero ante esta problemática que planteas no queda de otra, se debe trabajar de manera conjunta entre estado y población, saludos
Asi es estimado. En las proximas entradas trate de ahondar mas aun el tema.
Saludos
Tuve la oportunidad de visitar Chilca, y me parece bien que hayan nombrado a la planta industrial que está frente a la playa ya mencionada. Si bien hay turismo, incluso turistas extranjeros durante mi visita, la presencia de plantas industriales tan cerca a las lagunas y la playa puede ser perjudicial para la actividad turística, disminuyendo la motivación que se tiene por visitar este lugar. Algo se debe hacer.
asi es….gracias por tu comentario.
El Perú posee una gran cantidad de recursos naturales; sin embargo, la destrucción de estos espacios se ven reflejados por el mal uso de los recursos y por la inadecuada ubicación de espacios para industrias o vivienda. Es importante conservar estos lugares no solo para la actividad turística sino también para conservar la armonía de la población. Esperemos se logre hacer algo al respecto.
Totalmente de acuerdo.
Saludos
Interesante trabajo, Chilca tiene recursos muy interesantes y muy bien enfocados en este articulo. Chilca necesita mucho apoyo no solo desde el punto de vista turístico, sino ambiental y económico también. La comunidad debe tener mayor conciencia turística para poder conservar e identificarse con lo suyo.
Bien dicho Veronica, elegì este lugar como campo de investigación por los grandes cambios espaciales que està sufriendo este distrito en los ùltimos años.
Saludos
No he tenido la oportunidad de visitar Chilca pero en algún momento determinado lo haré. Sin embargo, tuve la oportunidad de visitar “Los Humedales de Ventanilla” y “Los Pantanos de Villa” que si bien es cierto como usted lo menciona, presentan un gran valor turístico pero no se encuentran en un gran estado de conservación puesto que el ingreso no es restringido y como bien lo menciona, el turismo es importante pero para que estos lugares no consigan deteriorarse se debería emplear ciertas acciones o gestiones que contribuyen a ello y puedan emplear sistemas de vigilancia de tal manera que exista un financiamiento y así se consiga fondos para el mejoramiento de estos lugares que lo necesitan antes que lleguen a desaparecerse por completo. Se debería de tomar en cuenta estos lugares que necesitan mucha ayuda y con el tiempo se pueda conseguir buenos resultados, ojalá se inicie propuestas de mejoramiento y pueda contribuir en la conservación y no se queden en el estancamiento.
Bien dicho Katy, gracias por tu comentario